Es inevitable hablar de la estrecha relación entre arquitectura y paisaje en Latinoamérica. No solo por su riqueza geográfica, climática y vegetacional, sino también por cómo estos países han ido construyendo y moldeando sus ciudades entre avances y retrocesos. Entre sus progresivas victorias se considera un progresivo respeto por el paisaje, un lenguaje arquitectónico adecuado a su contexto y soluciones que respondan a sus múltiples climas.
En esta ocasión, hemos escogido 10 obras en Colombia que se han adaptado exitosamente a su paisaje, ya sea a nivel formal y constructivo, tanto en contextos urbanizados como rurales.
Superstudio y Archigram fueron los pioneros de las distopías que tuvieron se popularizaron en 1960, fecha en donde se vivió una crisis que desgarró las economías mundiales, posicionando a Italia en un momento histórico de auge y caída que albergaba los sueños y la desesperación.
A fines del siglo XIX, el cerro Santa Lucía en Santiago (Chile) vivió una radical transformación, pasando de ser un peñón en el centro de la capital chilena a un activo pulmón verde. Durante el proceso de remodelación del cerro, el intendente de Santiago de la época, Benjamín Vicuña Mackenna, convirtió a uno de sus inmuebles, el Fuerte Hidalgo, en un castillo que albergó un museo histórico. Reducido a una bodega administrativa durante el siglo XX, el fuerte construido en 1816 se convirtió en 1997 en un centro de evento y ahora se apronta a la remodelación más importante desde 1816.
Según informa el periódico chileno La Tercera, el Castillo Hidalgo se convertiría en un centro cultural “que tendrá un centro de convenciones, además de un laboratorio", que permitan que el recinto abra sus puertas no solo para eventos privados, considerando que, según cifras de la municipalidad de Santiago, el cerro Santa Lucía recibe más de 600.000 turistas anualmente.
A medida que las ideas políticas basadas en la identidad nacional siguen tomando fuerza en el mundo, es necesario examinar el efecto que estas generan en la forma en la que pensamos y diseñamos nuestras ciudades. Así lo deja claro Rem Koolhaas en una reciente entrevista otorgada al periódico estadounidense Washington Post, donde el cofundador de OMA reflexiona sobre estos cambios y cómo pueden marcan una evolución del concepto de ciudad genérica que él mismo acuñó en el libro S,M,L, XL.
"Dije que el posmodernismo sería el estilo de la ciudad genérica. Podemos ver que esta sensibilidad anticipó y precedió la más completa reafirmación actual de identidad, pero en un contexto global", comenta Koolhaas.
https://www.archdaily.co/co/898399/rem-koolhaas-la-ciudad-digital-nos-llevara-al-conformismo-totalKatherine Allen
La Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, A.C., convocó a todos los arquitectos mexicanos a participar en la XIV Bienal Nacional e Internacional de Arquitectura Mexicana 2018. En este evento se pretendió identificar las mejores obras arquitectónicas del país, así como las publicaciones, investigaciones y tesis, reconocer a sus autores y difundir las obras más relevantes para permitir, mediante el análisis y la crítica, una reflexión acerca de la arquitectura contemporánea responsable y con soluciones sustentables. En esta bienal, se otorgó una sola Medalla de Oro y los proyectos se clasificaron en 23 categorías las cuales constan de distinas Menciones Honoríficas y Medallas de Plata. Sigue leyendo para conocer a los ganadores.
El marketing tradicional está en baja y ya casi es impensable que una empresa busque captar la atención de sus potenciales clientes únicamente a través de avisos publicitarios. Si pensamos en que el público objetivo está compuesto por arquitectos, esta afirmación se vuelve aún más acertada.
Como hemos visto en artículos anteriores, además del precio y la calidad, los arquitectos eligen los productos con los que trabajarán, en función a la información técnica que puedan obtener de su proveedor. Es de vital importancia para ellos entender su instalación, performance en el tiempo y también, tener acceso a otras obras de arquitectura que hayan usado el material en cuestión.
https://www.archdaily.co/co/898559/como-generar-contenido-de-interes-para-arquitectosPola Mora
Bajo el título “Más habitar, más humanizar”, la XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo ha presentado hoy jueves 19 en Santander los proyectos ganadores de su reciente edición. Esta muestra instalada en un pabellón efímero en los Jardines de Pereda de Santander recoge los trabajos seleccionados en los apartados de Panorama de Obras; II Muestra de Investigación y VII Muestra de Proyectos Fin de Carrera
'Soy de Azteca' es un proyecto fotográfico de Zaickz Moz que busca replantear las expresiones de comunidad e identidad de la periferia de la Ciudad de México que cada vez es más difusa y se desborda fuera de sus límites geográficos. El objetivo de este proyecto es replantear las expresiones de comunidad e identidad de los vecinos de Ciudad Azteca (Estado de México) manifiestas en los espacios privados, públicos y urbanos, a través de una serie fotográfica que aborde temas como la apropiación y modificación del espacio habitable, el desarrollo urbano y el sentido de comunidad en el barrio de Ciudad Azteca.
Las características particulares de una comunidad les otorgan a los habitantes un sentido de identidad, de pertenencia. ¿Esto sucede en cualquier lugar habitado? Al observar que la historia de Ciudad Azteca existe siempre en relación con la Ciudad de México, cabe preguntarse si han surgido rasgos de identidad propios entre los habitantes de Ciudad Azteca. Como en otras zonas de la periferia capitalina, es posible observar en este grupo de colonias ubicado en el municipio de Ecatepec la capacidad de los locales para construir y transformar un espacio en una variedad de formas de hábitat urbano.
Paul Clemence de Archi-Photo comparte fotografías de la casa de Pierre Jeanneret en Chandigarh. El fotógrafo describió la experiencia en un artículo publicado en Modern Magazine, mismo que se republica a continuación con permiso.
Chandigarh, la planificada ciudad moderna de la India, se asocia comúnmente con el maestro modernista pionero Le Corbusier, quien concibió el plan urbano radical y la mayoría de sus edificios cívicos importantes. Pero el crédito también se debe al primo más joven y colaborador de muchos años del arquitecto, Pierre Jeanneret, quien convirtió en realidad la arrolladora visión de Le Corbusier. Los primos habían trabajado mucho juntos, compartiendo una sensibilidad de diseño común y progresista. Nombrado arquitecto senior, Jeanneret, quien nació en Suiza, supervisó el ambicioso proyecto sobre el terreno y demostró ser especialmente hábil para conectarse con los profesionales y la comunidad local por igual. "Efectivamente, es respetado como un padre, querido como hermano por los aproximadamente cincuenta jóvenes que se postularon para trabajar en la Oficina de Arquitectos", escribió Corbusier sobre su primo.
Ban, junto con miembros de la VAN y estudiantes voluntarios, está construyendo un sistema de partición en centros de evacuación hechos con tubos de papel y cortinas de tela. Las estructuras temporales tienen la intención de ofrecer privacidad para las víctimas de las inundaciones, formando una unidad modular de 2x2 metros.
Hace unos días le dimos la bienvenida a @archdailyco en Instagram. La cuenta propia de ArchDaily Colombia en esta red social se convierte así en una nueva vitrina para la arquitectura local y quisimos que nuestros lectores se sumaran a este nuevo hito: les invitamos a subir sus mejores fotografías de arquitectura colombiana con el hashtag #ArchDailyCo.
Y hoy les presentamos seis de las mejores fotografías, junto a la obra semanal destacada de ArchDaily Colombia en nuestra propia cuenta en Instagram En esta primera ocasión se trata de una selección entre Bogotá y Medellín; entre cemento y ladrillo; y entre ciudades vistas desde las alturas y detalles rescatados por nuestros seguidores.
Recuerda etiquetar tus próximas fotografías de arquitectura colombiana en Instagram con el hashtag #ArchDailyCo y podrás ser parte de nuestra próxima selección
https://www.archdaily.co/co/898168/number-archdailyco-nuestras-7-fotografias-favoritas-de-instagram-en-colombia-esta-semanaArchDaily Team
Se trata de una iniciativa de la red de participantes Placemaking Latinoamérica para realizar acciones urbanas que promuevan la apropiación del espacio, rumbo al 2º Encuentro de Placemaking Latinoamérica que tendrá lugar en México del 5 al 11 de noviembre. ¿En qué consiste esto? El segundo fin de semana de cada mes se harán desde las diferentes ciudades y espacios públicos, distintas acciones, el proceso es el siguiente:
Se propone una acción.
El fin de semana correspondiente, salen todos los interesados a activar la ciudad.
Se registran las acciones con fotos y videos, y se comparten a través de #LatinAcción.
El proyecto 'Vivienda para Rosario' de Rojkind Arquitectos + Dosa Studio surge como respuesta a los acontecimientos del pasado 19S en donde un terremoto con epicentro en Morelos sacudió distintas zonas del país. Por lo que distintas organizaciones como Reconstruir México, Pienza Sostenible y Échale a tu Casa aparecieron en la escena para atender a las familias afectadas proponiendo soluciones sostenibles de largo plazo. Una de las principales líneas que guiaban estas acciones era que demoler para construir desde cero no era la solución por lo que los esfuerzos se concentraron en promover la reutilización de materiales y estructuras existentes que posibilitaran los diagnósticos de las causas para evitar nuevas catástrofes.
Durante cuatro días, el espacio público de Pontevedra (España) ha sido transformado por intervenciones urbanas que buscan fomentar un uso que potencie la imaginación y el juego. Así ha sido la la primera edición de Experimenta Pontevedra, realizada entre el 21 y el 24 de junio de 2018 en la ciudad española.
Pontevedra, que ha recibido el premio ONU Habitat por su modelo urbano peatonal, se ha convertido en los últimos años en un modelo para muchas ciudades por haber logrado en 15 años que más del 70% de los desplazamientos urbanos se hagan a pie o en bicicleta. Por ello, según explican los autores, Experimenta Pontevedra forma parte de esta estrategia de desarrollo urbano. Una vez superada y generalizada la peatonalización del centro, se busca fomentar un espacio público que potencie la imaginación y el juego de sus usuarios.
El arquitecto francés Christian de Portzamparc ha sido elegido ganador del Premio Imperial de Japón 2018, conocido también como Praemium Imperiale, uno de los más prestigiosos del mundo. Otorgado por la Japan Art Association (JAA), el galardón ha otorgado al francés por su "estilo arquitectónico imaginativo, conocido por sus características distintivas, tales como diseños audaces, un enfoque artístico y la creatividad que proviene de su trabajo como pintor de acuarela".
https://www.archdaily.co/co/898228/christian-de-portzamparc-ganador-del-praemium-imperiale-de-arquitectura-2018Katherine Allen
HUBBALI, el proyecto ganador a cargo de Hanna Haczek y Ewelina Andrecka (Polania). Imagen cortesía de DSGN
DSGN (Design Student Global Network) ha revelado el proyecto ganador de su certamen Innovation Hub Competition, su primer concurso internacional de diseño como parte de su participación en la pasada edición del Fuorisalone Milan Design Week en abril. La propuesta ganadora —un centro de innovación para una comunidad rural en Bali, Indonesia— será construida en una serie de talleres internacionales a comienzos de 2019. El proyecto albergará las clases de desarrollo comunitario y emprendimiento social de la organización local Five Pillar Foundation.
HUBBALI, el proyecto ganador diseñado por Hanna Haczek y Ewelina Andrecka (Polonia), fue elegido por Five Pillar Foundation y DSGN. Basado en una construcción modular en madera de 6 x 6 metros, HUBALLI abarca un área de 18 x 18 metros y cuenta con entradas laterales para definir puntos de encuentro y relajo. En 2019 el proyecto será desarrollado por Five Pillar Foundation y la comunidad local durante su construcción.
Por primera vez, un equipo de arquitectos peruanos gana un primer premio en el prestigioso concurso EUROPAN, cuya temática en esta su 14 edición fue sobre “Ciudades Productivas" (Villes Productives), buscando conexión entre hábitat y producción en el marco de la sostenibilidad. YDEA es el equipo nacional conformado por Sebastián Morales, Johana Salazar, Elaine Sanchez y Diego Morales; quienes presentaron un proyecto de regeneración urbana para el sector de Terres Saint-Lazare en las comunas de Grigny y Ris-Orangis, ubicadas al sur de París, Francia.
"Es una propuesta notable debido a la comprensión real del sitio y de sus dificultades. La propuesta se inscribe plenamente con la temática del concurso (ciudades productivas) al explorar cómo las personas pueden convertirse en actores de su entorno y productores de sus propios servicios”, comenta el jurado calificador.
Asimismo, fue la primera vez que un grupo conformado íntegramente por profesionales no europeos gana este certamen. EUROPAN es un concurso bienal de proyectos urbanos y uno de los premios de arquitectura más prestigiosos del panorama emergente europeo abierto a arquitectos y urbanistas menores de 40 años. Desde 1971, alcaldes de distintas ciudades y comunas europeas proponen sus territorios para el desarrollo de propuestas urbanas y arquitectónicas innovadoras. A continuación, detalles del proyecto.