Una vez al año, en el vasto e implacable Desierto de Black Rock en Nevada, surge una ciudad. Miles de personas se unen para formar una metrópolis temporal con un espíritu colectivo. Burning Man 2023 elimina todas las restricciones para expresarse, permitiendo que las formas sean inesperadas. Este año, el tema del Festival Burning Man fue "Anamilia", transformando el Desierto de Black Rock en un lienzo en blanco para la creación, un patio de recreo para el autodescubrimiento y un refugio para la expresión radical de uno mismo.
El tema "ANIMALIA" animó a los participantes a embarcarse en un viaje que difuminara la línea entre la realidad y la fantasía. ANIMALIA rinde homenaje a la diversidad del reino animal, desde los animales que viven en las áreas de transición del desierto hasta los animales míticos y ficticios que aparecen en nuestros sueños. Inspiradas en el mar, la arena, el cielo y la imaginación, las instalaciones y pabellones de este año van desde una instalación de peces que representa las aguas dulces hasta un pabellón de tejido vivo que toma forma con textiles, hasta una estructura geométrica que muestra el potencial de un cubo.
África tropical cuenta con extensos bosques que cubren 3.6 millones de kilómetros cuadrados de tierra en África occidental, oriental y central. Estos bosques proporcionan valiosos recursos madereros que impactan significativamente en sectores como la industria del mueble, el combustible y el papel. Sin embargo, curiosamente, la madera parece estar ausente en la arquitectura contemporánea de los países de esta región. Si bien el gusto arquitectónico juega un papel, las principales razones de esta ausencia se pueden atribuir a la incapacidad de las industrias madereras para cumplir con los requisitos de disponibilidad, asequibilidad, atractivo estético, durabilidad y desempeño climático y estructural de la madera. La industria maderera en África tropical está compuesta principalmente por operaciones informales y de pequeña escala, enfocadas principalmente en el aserrado de troncos en lugar de refinar la madera para fines arquitectónicos o estructurales. A pesar de esto, el gran número de empresas informales en la región presenta una oportunidad para remodelar la industria de la madera y utilizar los recursos forestales locales para construir edificios de madera.
Perspectiva aérea del Templo Luum en construcción, que revela la red de elementos de bambú. Imagen Cortesía de CO-LAB Design Office
En un mundo que se enfrenta a desafíos ambientales, arquitectos e ingenieros con visión de futuro se inclinan cada vez más hacia encontrar soluciones sostenibles. Mientras el acero y el concreto han dominado durante mucho tiempo la industria de la construcción, el bambú ahora está entrando en escena como una alternativa convincente. Gracias a su combinación potente de resistencia, flexibilidad y respeto al medioambiente, el bambú se está convirtiendo rápidamente en el material de referencia para aquellos interesados en traspasar los límites de la arquitectura sostenible.
En esta transformadora etapa del diseño sostenible, llega la serie de libros electrónicos "Bamboo Structures", sobre la que se basa este artículo. Actuando como una referencia en el campo, el primer volumen se centra en el proceso de diseño estructural detrás del Templo Luum, una obra maestra de la ingeniería en bambú. Esta guía no solo es un texto teórico, sino también un manual exhaustivo repleto de conocimientos del mundo real, investigaciones de vanguardia y experiencia práctica.
El anuncio del establecimiento de un nuevo campus universitario es motivo de celebración, marcando oportunidades económicas y crecimiento urbano. Estados Unidos alberga más de 700 ciudades universitarias que han presenciado prosperidad a través de la inauguración de instituciones educativas como la Universidad de Colorado en Boulder y Chapel Hill, hogar de la Universidad de Carolina del Norte. Con este desarrollo, desafortunadamente, la gentrificación se ha convertido en un tema controversial en las ciudades universitarias de todo el país. Si bien la transformación de estas ciudades trae expansión económica y vitalidad cultural, a menudo viene con el costo de desplazar a residentes de larga data, borrar el carácter histórico y alterar la esencia de estas ciudades. Las ciudades universitarias estadounidenses ofrecen una perspectiva única sobre cómo las ciudades pueden encontrar un equilibrio entre el progreso y la preservación.
Durante las últimas tres décadas, los YIMBY y los NIMBY (acrónimo en inglés de "no en mi patio trasero" y "sí en mi patio trasero") han estado liberando batallas campales en todo Estados Unidos en búsqueda de un mejor desarrollo futuro, pero la crisis inmobiliaria no ha hecho más que empeorar - especialmente desde la crisis del 2008, la cual cambió diversos aspectos en la oferta.
Una docena de años después, en 2020, el año más extraño de nuestras vidas, fue cuando esos desafíos del lado de la oferta fueron aún más pronunciados. Las raíces del problema, sin embargo, se remontan a mucho más atrás: los errores cometidos hace 75 años ahora son repetidos por generaciones completamente nuevas. No comprender esas equivocaciones (e incluso el por qué son errores, y no buenas prácticas) perpetuará y exacerbará la crisis actual en las generaciones futuras.
Photo by Kenneth C. Zirke. Image Courtesy of Wikimedia Commons
La Bienal de Arquitectura de Chicago (CAB 5) ha anunciado la participación del Centro James R Thompson como socio cultural y sitio de la ciudad para la quinta edición de la exposición. CAB 5: Esto es un Ensayo es curada por el colectivo de artistas con sede en Chicago, Floating Museum. El Centro Thompson ha sido considerado durante mucho tiempo una de las maravillas arquitectónicas postmodernas de Chicago, diseñado por Helmut Jahn. En la bienal de este año, que comenzó el 21 de septiembre de 2023, el centro albergará cinco exposiciones e instalaciones específicas del sitio.
Eduardo Souto de Moura. Imagen via CAU/BR, divulgación
El arquitecto portugués Eduardo Souto de Moura recibirá otro reconocimiento internacional por su trayectoria. El próximo 20 de octubre, el Círculo de Bellas Artes de Madrid (CBA) concederá al arquitecto la Medalla de Oro, su distinción más alta. Este homenaje representa no solo otro premio que se suma al extenso currículum de Souto de Moura, que incluye el Premio Pritzker de 2011 y el Premio Wolf de 2013, sino también una expresión de aprecio del mundo de la cultura y las artes por una trayectoria y una obra que trascienden la arquitectura y "atiende la dimensión de la poesía a partir de la aceptar las exigencias técnicas de los edificios".
Hasta el 16 de octubre de 2023, tendrá lugar la segunda edición de TAC! Festival de Arquitectura Urbana en la ciudad de Valencia bajo el pabellón temporal Mediterráneo de Manuel Bouzas. Ubicado en la Plaza Músico López Chavarri del barrio del Carmen, el pabellón homenajea a la arquitectura vernácula en respuesta al clima mediterráneo y también al rol de la persiana mediterránea, un mecanismo que durante siglos ofreció una solución eficaz, sencilla y ligera de protección solar permitiendo adaptar los espacios habitables a las condiciones climáticas.
Las ciudades están experimentando un crecimiento acelerado a medida que aumentan tanto en tamaño como en número. Con la pérdida regular de tierras verdes debido a la urbanización o sus efectos, como el aumento del nivel del mar o los desastres naturales, y el crecimiento de la población que significa más bocas que alimentar, las industrias agrícolas y de cultivo están en crisis. Visto por muchos como la solución, la agricultura vertical es la práctica de apilar capas de cultivos uno encima del otro, utilizando la última tecnología de diseño e ingeniería de la humanidad para producir más con menos espacio.
Sin embargo, los terrenos agrícolas horizontales más tradicionales hacen más por el medio ambiente que simplemente cultivar nuestros alimentos. Los espacios verdes al aire libre a menudo sirven como hábitats naturales, filtración de aire y control de temperatura para el área circundante. Al llevar el concepto de agricultura vertical al mundo de la arquitectura, podemos llevar toda la bondad de la granja directamente a nuestra puerta.
Desde el periodo precolombino de América, en el cual florecieron culturas como la olmeca, maya, purépecha y mexica (azteca), hasta la época moderna, donde la arquitectura se ha visto influenciada por movimientos sociales e incluso desastres naturales, la arquitectura mexicana exhibe una valiosa expresión arquitectónica con una voz propia y características distintivas. El Premio Nobel de Literatura Octavio Paz sostenía que la arquitectura es un testigo incorruptible de la historia. Asimismo, los materiales que la conforman han actuado como protagonistas de ella, perdurando en muchos casos a lo largo del tiempo y evolucionando gracias a las generaciones de arquitectos que han contribuido desde diversas perspectivas.
Para trazar una línea del tiempo, es posible tomar como punto de partida la arquitectura prehispánica, que exhibió una diversidad de matices debido a la vasta extensión territorial de México. Esto permitió que diversas culturas encontraran su nicho y desarrollaran estilos arquitectónicos característicos. Posteriormente, la época de la colonización española, que a su vez recibió influencias de la arquitectura islámica, representó un notable punto de inflexión en el desarrollo arquitectónico. Esta fase perduró hasta la llegada de la Independencia de México en el siglo XIX. A su vez, esto marcó el inicio de movimientos sociales y culturales, tanto durante como después de la Revolución Mexicana a principios del siglo XX.
https://www.archdaily.co/co/1006708/materiales-que-definen-la-estetica-arquitectonica-mexicana-contemporaneaEnrique Tovar
Una nueva edición de la Bienal de Arquitectura Latinoamericana se inauguró hoy 26 de septiembre en la ciudad de Pamplona, España. Hasta el 29 de septiembre, el programa principal de la Bienal, que tiene a Ecuador como país invitado, se desarrollará en el Palacio del Condestable y la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Asimismo, se completará con extensiones en Sevilla, Granada, Barcelona y Madrid entre el 2 y el 5 de octubre. Puedes ver las presentaciones y conferencias en el siguiente enlace de Zoom.
Cada año, el Trust for Public Land (TPL) emite su ParkScore, que clasifica los sistemas de parques de las 100 ciudades más pobladas de los EE. UU. Este año, la organización también exploró los resultados positivos para la salud de las ciudades con las mejores puntuaciones, examinando más de 800 programas y prácticas innovadoras que integran los sistemas de parques y atención médica.
https://www.archdaily.co/co/1007344/los-parques-urbanos-deberian-ser-una-parte-mas-importante-del-sistema-de-saludJared Green
El arquitecto polaco-israelí Zvi Hecker, reconocido internacionalmente como una figura influyente del modernismo en Israel, así como pintor, ilustrador y diseñador de muebles, falleció a los 92 años, según informó Moderne Regional. A lo largo de su carrera, Hecker combinó la geometría y la modularidad con la asimetría y las complejas composiciones en espiral inspiradas en el patrón de las semillas de girasol, una fuente recurrente de inspiración en su trabajo. Sus exploraciones geométricas complejas se ejemplifican en una variedad de proyectos de diferentes escalas y programas, incluyendo la Casa de Apartamentos en Espiral en Ramat Gan, Israel (1981-1989), la Escuela Heinz-Galinski en Berlín, Alemania (1992-1995), y la sinagoga cristalina en el Desierto de Negev, Academia Militar, en Israel (1969).
La ciudad de Mendoza (Argentina) fue sede del certamen internacional conocido como “Feria de América”, un evento de carácter industrial y continental que se llevó a cabo entre enero y abril de 1954. Como marco apropiado para la muestra, se dispusieron 30 hectáreas en el perímetro del lago del Parque General San Martín, donde se montaron 93 pabellones y casi 20 dependencias, incluyendo la Torre Alegórica, un teatro al aire libre y bares. Los países americanos que tenían representación (y pabellones) fueron Brasil, Chile, Ecuador y Paraguay. También hubo un gran pabellón que albergó distintos países latinoamericanos como Colombia, Cuba, Bolivia, El Salvador, Honduras y México; stands de empresas chilenas y mendocinas y pabellones provinciales para Mendoza, San Juan, Misiones, La Rioja, Eva Perón (actual La Pampa), Juan Domingo Perón (actual Chaco), Córdoba, Corrientes, Santa Fe, Tucumán y Buenos Aires, además de stands y locales para diversas cámaras comerciales (Quiroga, 2012). La Feria corporizó el anhelo del gobierno nacional de mostrar una Argentina pujante, próspera, vinculada con los países de la región y a la vanguardia del desarrollo industrial.
https://www.archdaily.co/co/1007298/modernidad-en-mendoza-el-pabellon-24-de-la-feria-de-americaPablo F. Bianchi
Don Davis (estadounidense, nacido en 1952). Vista interior del toro de Stanford. 1975. Acrílico sobre tabla, 17 × 22″ (43,1 × 55,9 cm). Encargado por la NASA para Richard D. Johnson y Charles Holbrow, eds., Space Settlements: A Design Study (Washington, DC: Oficina de Información Científica y Técnica de la NASA, 1977). Ilustración nunca utilizada. Colección Don Davis. Imagen cortesía del Museo de Arte Moderno
El Museo de Arte Moderno de Nueva York ha anunciado la apertura de una exposición centrada en los primeros proyectos realizados y no realizados que abordan preocupaciones ecológicas y ambientales. Con obras de arquitectos que practicaron principalmente en Estados Unidos desde la década de 1930 hasta la década de 1990, la exposición titulada "Ecologías Emergentes: Arquitectura y el Surgimiento del Ambientalismo" estará en exhibición desde el 17 de septiembre de 2023 hasta el 20 de enero de 2024. Las más de 150 obras exhibidas revelan el surgimiento del movimiento ambiental a través de la práctica y el pensamiento arquitectónico.
Como parte de la agenda cultural de LIGA, Espacio para arquitectura en la Ciudad de México, a principios de este mes se inauguró la muestra "Al otro lado" de Juan Campanini y Josefina quienes establecieron su estudio en 2017 en la Ciudad de Buenos Aires (Arg) y desde entonces, han enfocado su práctica en el desarrollo de proyectos arquitectónicos como en la docencia y la investigación. Se trata de una intervención que consta de una nueva fachada, la cual propone una re lectura del paisaje de la Ciudad de México como un tejido fragmentado compuesto por múltiples partes reconocibles.
Mario Cucinella Architects acaba de revelar el diseño del Pabellón Italiano para la Expo Osaka 2025. Concebido como una entidad dinámica, el pabellón tiene como objetivo fomentar el conocimiento y la innovación a través de la interacción de diferentes generaciones y culturas. Servirá como un repositorio colaborativo de la experiencia italiana, abarcando experimentos artísticos, científicos, empresariales y sociales. La exhibición está diseñada en torno a los tesoros culturales de Italia, y tiene como objetivo resaltar, deconstruir y reinterpretarlos de manera contemporánea.
Descubre la mejor arquitectura de la tercera semana de septiembre según nuestros lectores y editores, con esta selección de los artículos más vistos, los proyectos más destacados y los productos más populares de ArchDaily en Español.
https://www.archdaily.co/co/1000947/la-mejor-arquitectura-de-la-semanaArchDaily Team
La madera, uno de los materiales de construcción más antiguos, ha sido continuamente reinventada a lo largo de la historia. A medida que la arquitectura contemporánea se preocupa cada vez más por la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental, la popularidad del material también ha aumentado. A medida que los árboles absorben dióxido de carbono durante su crecimiento, su madera almacena ese carbono, manteniéndolo fuera de la atmósfera. Los materiales derivados de la madera están asociados así con menores emisiones de gases de efecto invernadero bajo la condición de que los árboles sean extraídos de bosques gestionados de manera sostenible. Pero para aprovechar al máximo este material, una gran cantidad de técnicas y modificaciones han evolucionado con el propósito de adaptar y personalizar las características de la madera a las demandas del diseño y la construcción moderna. Desde la modificación térmica hasta la madera laminada o los versátiles tableros de partículas, estos métodos no solo mejoran la idoneidad de la madera para los rigores de la arquitectura contemporánea, sino que también expanden la utilidad de este material sostenible a una escala sin precedentes.
24 Viviendas de protección pública en Platja d’en Bossa / 08014 arquitectura. Adrià Guardiet Llotge, Sandra Torres Molina. Image Cortesía de BEAU
Bajo el lema Me–dio Pla–zo, la XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) inauguró su exposición en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla destacando la visión de futuro de la arquitectura y el urbanismo. A su vez, se anunciaron todos los proyectos premiados en las diferentes categorías de esta edición que involucran a Obras, Trabajos de Investigación y Difusión, y Proyectos de Fin de Carrera. Hasta el 20 de noviembre de 2023, la muestra inspirada en el concepto de “cajas de tiempo” estará disponible para visitarse buscando explorar el presente como así también las ambiciones a medio plazo de cada obra.
Centro de Cultura y Arte de Anji. Imagen cortesía de MAD Architects
Liderado por Ma Yansong, MAD Architects ha revelado el diseño del Centro de Cultura y Arte de Anji en la provincia de Zhejiang, en el sureste de China. El nuevo centro, que abarca una superficie de aproximadamente 149,000 metros cuadrados, cuenta con seis espacios para eventos: un Gran Teatro, un Centro de Conferencias, un Centro de Ocio, un Centro Deportivo, un Centro de Actividades Juveniles y un Centro de Educación Artística. Todas las funciones se encuentran debajo de techos inspirados en hojas de bambú, haciendo referencia al área de Anji, conocida como la ciudad del "bambú y el té blanco" de China. La construcción del centro ha comenzado y se espera que esté completo y en uso para 2025.
La oficina con sede en Ciudad de México LOCUS, en colaboración con Studio Météores y Philippe Rahm Architectes, ha obtenido el cuarto lugar en el concurso internacional de una sola etapa para la renovación del Museo Nacional de Cartago por su proyecto titulado “Birsa, Topografías de un acto de reparación”. El Ministerio de Asuntos Culturales de la República Tunecina anunció los resultados del concurso organizado por la UIA, la OAT, la UNESCO, Expertise France y Patrimonie 3000.
Si has estado en la profesión de la arquitectura el tiempo suficiente, llegas a conocer a un cierto subconjunto selecto de profesionales: aquellos que se llaman a sí mismos "arquitectos", que tienen un título, e incluso pueden estar licenciados y ser miembros de la AIA, pero que no practican la arquitectura. Simplemente les gusta ser "arquitectos".
Tomás Vodanovic, alcalde de la comuna de Maipú ubicada en Santiago de Chile, anunció la nueva medida que prohibe las construcciones de gran altura en las vías principales, como Pajaritos, Américo Vespucio y 5 de Abril, en base al desarrollo estético y sostenible de la comuna.