Quienes practican la arquitectura y el diseño han destacado la importancia de tener en cuenta los cinco sentidos durante el proceso de diseño, con el fin de crear una experiencia de usuario exitosa. Afortunadamente, se han implementado muchas estrategias para facilitar la experiencia de aquellas personas con alguna discapacidad física, sin embargo, poco se está haciendo para ayudar a aquellas personas que se sienten indefensas y restringidas debido a enfermedades mentales y experiencias traumáticas.
La curación de estas experiencias es un viaje que requiere mucho esfuerzo tanto del individuo como de todo y de quienes le rodean. A menudo, se aconseja a las víctimas de un trauma que pasen más tiempo al aire libre, gozando de las cualidades restauradoras de la naturaleza. Pero, ¿qué pasa con los interiores? Dado que las personas ahora pasan casi el 90% de su tiempo en interiores, es natural que estos espacios también contribuyan al proceso de curación. Y si bien estos espacios pueden verse hermosos con abundante luz natural y paletas de colores neutros, ¿son realmente beneficiosos para su salud mental?
FRAM arquitectos es una oficina de arquitectura argentina conformada en el año 2011 en la Cuidad de Buenos Aires. Con una producción asociada al desarrollo de viviendas unifamiliares de pequeña y mediana escala, proyectadas y construidas tanto en Buenos Aires como en la provincia de Río Negro, han indagado en las complejidades del habitar doméstico, incursionado en investigaciones materiales de diversa índole y abordado encargos desafiantes con dimensiones mínimas y presupuestos acotados También, de manera paralela, han participado activamente en sucesivos concursos provinciales y nacionales, buscando ampliar su alcance proyectual y profundizar en el estudio de programas de mayor escala.
Grupo BANGA. Em sentido horário: Yolana Lemos, Kátia Mendes, Gilson Mendes, Mamona Duca e Elsimar de Freitas. Image Cortesia de Grupo BANGA
Puede que el momento nunca haya sido más favorable para invertir nuestras energías en proyectos virtuales. Después de todo, estábamos parcialmente privados del contacto con el mundo concreto de las cosas. Explorando la particularidad del momento actual y el poder del compromiso en Internet, un grupo de arquitectos y arquitectos en África inició un proyecto ambicioso: buscar una nueva identidad para la arquitectura angoleña.
Integrado por Yolana Lemos, Kátia Mendes, Mamona Duca, Elsimar de Freitas y Gilson Menses, el Grupo BANGA es responsable del proyecto Cabana de Arte, que une los esfuerzos de jóvenes arquitectos y artistas de Angola en obras virtuales que, por un lado, buscan dar visibilidad a los profesionales emergentes y, por otro lado, acercar la arquitectura a la vida cotidiana de las personas.
CCPM es un estudio de arquitectura fundado en el año 2017 en la Ciudad de Buenos Aires. Con una producción inicialmente orientada hacia el desarrollo de proyectos de pequeña y mediana escala -particularmente reformas y agregaciones en PHs existentes-, han logrado generar reflexiones propias en torno al habitar doméstico y repensar la densificación de la ciudad, incursionado en investigaciones tecnológicas y materiales de diversa índole. También, de manera paralela, han abordado trabajos de investigación socioterritoriales con el agua y la tecnología como eje, pensando la urbanidad desde una perspectiva híbrida que diluye la brecha entre naturaleza y ciudad.
En la segunda parte de su entrevista con ArchDaily, Hashim Sarkis reflexiona sobre el futuro de la arquitectura abordando el tema atemporal de la Bienal de Venecia de 2021. El curador de la Bienal, que propone el tema "¿Cómo viviremos juntos?", discute el papel de la profesión en medio de todos estos nuevos paradigmas, afirmando que "los arquitectos cambian el mundo [...] creando [...] imágenes de cómo podría ser el mundo".
En este artículo, el curador de la esperada bienal y rector de la Escuela de Arquitectura y Planificación del MIT presenta sus puntos de vista sobre la evolución de la arquitectura y los nuevos rumbos que el mundo académico debe tomar para reflejar "la complejidad de los problemas urbanos actuales". Sarkis también menciona la ciudad de Beirut, discutiendo los enfoques de la reconstrucción, la sociedad civil y la exasperante noción de la resiliencia.
Originalmente programada para celebrarse entre los meses de agosto y noviembre del 2020, la 17ª edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia, como cualquier otro evento de este año, tuvo que posponerse debido a la pandemia –quedado como fecha tentativa el período abarcado entre el 22 de mayo y el 21 de noviembre de 2021-. Con la pregunta "¿Cómo viviremos juntos?", el curador Hashim Sarkis convocó e invitó a los arquitectos a "imaginar nuevos espacios en los que podamos vivir juntos armoniosamente". Hoy más que nunca, bajo las actuales circunstancias, el tema de la Bienal es, de hecho, el principal foco de interés en todo el mundo.
Después de haber dialogado en Venecia hace más de un año con Hashim Sarkis "¿Cómo viviremos juntos?", ArchDaily tuvo la oportunidad de reflexionar una vez más y reexaminar la temática de la Bienal. En una entrevista realizada en dos partes, abordaremos junto al arquitecto esta interrogante, debatiendo sobre la situación actual y el futuro.
Juliana Coelho es arquitecta y urbanista con experiencia en el sector del desarrollo humanitario, público y privado. Durante los últimos tres años, ha estado trabajando en el sector con ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados. Durante este período, participó en la planificación, diseño e implementación de 21 albergues temporales, centros de tránsito y centros de recepción / documentación para refugiados y migrantes en Brasil, además de participar en la elaboración de un plan de contingencia y proyectos para mejorar ocupaciones espontáneas y espacios brindados brindando apoyo técnico a la Operación Acolhida, la respuesta del gobierno brasileño al flujo de refugiados y migrantes venezolanos a Brasil, que, en este año 2020, también incluyó acciones para responder al brote de COVID-19.
Isometric study of unitised curtain wall elements from The Shard. Image Cortesia de The Donnies
Las fachadas son la primera barrera dentro de la envolvente de un edificio. Soportan la lluvia, la nieve, el viento, el sol y los cambios de temperatura. Su función principal es mantener los interiores libres de agua, los puentes térmicos intactos y las atmósferas internas lo más cómodas posible. Esta complejidad es la razón por la que los detalles de las fachadas suelen ser realizado por arquitectos experimentados o empresas especializadas, que conocen bien los materiales y métodos constructivos y que son capaces de seleccionar las mejores soluciones para cada contexto. Sin embargo, algunos proyectos tienen fachadas con detalles tan intrincados, abarcando miles de líneas, tramas y dimensiones, que pueden abrumar y confundir al que debe entenderlos. Hacer que estos dibujos sean al mismo tiempo técnicos, didácticos y visualmente bellos, es una tarea que pocos pueden realizar a la perfección. Conversamos con Troy Donovan, creador de la cuenta de Instagram de más de 180K seguidores @the_donnies, quién logra estos objetivos a la perfección. Lee la entrevista a continuación.
Durante el apogeo del posmodernismo y el levantamiento de nociones como la renovación urbana y la participación pública, Aedes Architecture Forum, la primera galería privada de arquitectura del mundo, se inauguró en 1980 en Berlín. Fundada por la periodista Kristin Feireiss y Helga Retzer, ambas sin ser arquitectas pero comprometidas regularmente con la arquitectura en ese momento, Aedes aspiraba a fomentar un diálogo internacional sobre los temas del medio ambiente urbano, el espacio y la sociedad.
Poco después de su creación, el centro se convirtió en una parte integral de la escena arquitectónica internacional contemporánea, llevando a cabo debates, buscando nuevas ideas, mostrando la vanguardia y destacando jóvenes talentos. Ofreciendo a los arquitectos un espacio convincente para presentar sus ideas arquitectónicas y urbanas, Aedes organizó exposiciones para Zaha Hadid, Venturi Scott Brown, Cedric Price, John Hejduk, OMA (Oficina de Arquitectura Metropolitana), Peter y Alison Smithson, así como para Bernard Tschumi por nombrar a pocos.
PRODUCTORA es un estudio de arquitectura con base en la Ciudad de México, conformado por Abel Perles (1972, Argentina), Carlos Bedoya (1973, México), Víctor Jaime (1978, México) y Wonne Ickx (1974, Bélgica), el cual se caracteriza por hacer un énfasis en geometrías precisas en un afán por generar proyectos legibles con gestos claros y la búsqueda de edificios atemporales en sus resoluciones materiales y espaciales.
La Jornada de Sana Distancia en México comenzó el 23 de Marzo de 2020, pero un par de semanas antes, aún ante la recomendación del Gobierno Federal de continuar actividades de manera normal, en redes sociales ya se leía a personas que optaban por replicar el modelo europeo y autoaislarse. Inmediatamente, algunos estudios de arquitectura tomaron la decisión de cerrar sus espacios físicos y trasladarlos al modelo de trabajo remoto, a algunos otros, les tomó más semanas. Sin embargo, este momento de distanciamiento social y físico (espacial) se vive diferente en cada hogar. En los meses que se ha desarrollado esta pandemia se han evidenciado no solo la inequidad hacia las necesidades básicas en zonas urbanas y densas, sino también la fragilidad de cómo se ha establecido el orden social. Ya sea a escala macro o micro, todas estas experiencias suceden y se ven influenciadas por el entorno construido, transformando a la arquitectura en juez y parte de la ecuación.
Descripto por la BBC como "el hombre que proyecta nuestro futuro", Liam Young es un arquitecto y director australiano que ha recorrido un interesante y vibrante camino en la práctica arquitectónica, intersecando simultáneamente los campos del diseño, la tecnología y los medios de comunicación. Young es cofundador del thinktankTomorrow's Thoughts Today, un estudio que explora y utiliza los recursos cinematográficos para fomentar el debate sobre el futuro del entorno construido y la relación entre los humanos y las máquinas, los bits y los átomos, lo artificial y lo natural. También dirige la Unknown Fields Division, un estudio de investigación nómada que viaja por todo el mundo en busca de paisajes que reflejen los flujos globales de materiales, tecnologías e ideas.
https://www.archdaily.co/co/939455/liam-young-sobre-el-futuro-de-la-inteligencia-artificial-en-la-arquitecturaNiall Patrick Walsh
La Jornada de Sana Distancia en México comenzó el 23 de Marzo de 2020, pero un par de semanas antes, aún ante la recomendación del Gobierno Federal de continuar actividades de manera normal, en redes sociales ya se leía a personas que optaban por replicar el modelo europeo y autoaislarse. Inmediatamente, algunos estudios de arquitectura tomaron la decisión de cerrar sus espacios físicos y trasladarlos al modelo de trabajo remoto, a algunos otros, les tomó más semanas. Sin embargo, este momento de distanciamiento social y físico (espacial) se vive diferente en cada hogar. En los meses que se ha desarrollado esta pandemia se han evidenciado no solo la inequidad hacia las necesidades básicas en zonas urbanas y densas, sino también la fragilidad de cómo se ha establecido el orden social. Ya sea a escala macro o micro, todas estas experiencias suceden y se ven influenciadas por el entorno construido, transformando a la arquitectura en juez y parte de la ecuación.
Adamo Faidensigue manteniendo el interés de todos no sólo por sus múltiples y apasionadas aproximaciones sobre la arquitectura contemporánea, que constantemente se extienden al campo de la enseñanza y la investigación. Su edificio Bonpland 2169 en Argentina, ha sido sido seleccionado por nuestro jurado de expertos -es decir ustedes, los lectores- entre los ganadores del premio Obra del Año 2020.
Realizamos la siguiente entrevista a Marcelo Faiden con este motivo, tener una conversación profunda sobre los edificios cotidianos en la transformación del entorno, los cambios actuales en la forma de vivir o habitar, los propósitos de hacer y cómo enseñar arquitectura hoy en día, y sus proyecciones futuras de la disciplina.
Edificio Juana Azurduy 1635 / BAAG. Image Cortesía de BAAG
El estudio BAAG, Buenos Aires Arquitectura Grupal, nos ha enseñado desde el 2008 que tomarse el tiempo de forma colectiva para pensar, experimentar y re-pensar, es sinónimo de aportar y progresar en la disciplina. Sus obras, investigaciones, trabajos desde la academia y constantes participaciones en debates, apuestan a construir un pensamiento crítico basado en la práctica conjunta que pareciera cada día ser más pertinente y tener más sentido en la profesión.
Realizamos una entrevista a la distancia con este motivo, que nos cuenten sus inspiraciones, sus procesos, sus enseñanzas y sus proyecciones.
via Cities for Play. Designing Child Friendly High Density Neighbourhoods
'Cities for Play' es un proyecto cuyo objetivo principal es inspirar a arquitectos y urbanistas para crear ciudades estimulantes, respetuosas y accesibles para los niños y niñas.
Natalia Krysiak, su creadora, es una arquitecta y urbanista australiana que cree que las necesidades de los niños deben ubicarse en el centro del diseño urbano para garantizar la generación de comunidades resilientes y sostenibles. En 2017, produjo Cities for Play, estudiando ejemplos de ciudades que se preocupan por proporcionar entornos preparados para niños, capaces de promover su salud y su bienestar físico y emocional a través de un enfoque centrado en los juegos y la "movilidad activa" en los espacios públicos.
El arquitecto Eran Chen (nacido en 1970), establecido en Nueva York, nació y creció en Beer Sheva, Israel, donde sus abuelos polacos, sobrevivientes del Holocausto, se establecieron justo después de la Segunda Guerra Mundial. Al principio, el apellido polaco original largo se abreviaba como Chen, que se pronuncia "Khen". En hebreo, significa encanto. Después de cuatro años en el ejército, después de la escuela secundaria, Chen estudió arquitectura en la Academia de Artes y Diseño de Bezalel en Jerusalén, la mejor escuela de arquitectura del país. Al graduarse en 1999, se aventuró a Nueva York para obtener experiencia profesional. Fue contratado por Perkins Eastman, un gigante global de más de 1.000 arquitectos con sede en Nueva York. En solo unos años, Chen se convirtió en el director más joven de la compañía para supervisar el diseño de sus propios y diversos proyectos, incluidas varias propuestas ganadoras de concursos. Para entonces se casó, se convirtió en padre, arquitecto licenciado y se instaló en la ciudad que ahora llama hogar. En 2007, Chen decidió avanzar por su cuenta. Se centró en trabajar con desarrolladores en proyectos residenciales, principalmente en Nueva York, así como en otras ciudades importantes en los Estados Unidos y en todo el mundo. Muchos de los proyectos de Chen están situados en lugares urbanos densos. Se trata de reinventar la tipología de vida familiar de los edificios como cajas extruidas. Nos reunimos en la ajetreada oficina del arquitecto de Manhattan con más de 100 arquitectos jóvenes y ambiciosos que ayudan a Chen a hacer que nuestras ciudades sean más habitables. Discutimos su concepto de aldea vertical urbana y la idea verdaderamente democrática de que cada apartamento, sin importar dónde se ubique en el edificio, puede convertirse en un penthouse.