Desde su invención en la década de 1920, el hormigón celular abordó la búsqueda de un material industrial que presentara las características de la madera -como su liviandad, capacidad de corte y perforación- y evitara algunas de sus desventajas - como absorción de agua y necesidad de mantenimiento. Hoy en día, los bloques de hormigón celular curado en autoclave (HCCA) están activamente presentes en el mercado por parte de fabricantes como Hebel o Retak, constituyendo un sencillo y eficiente sistema constructivo. Si te has preguntado cómo construir con estos mampuestos, es pertinente indagar un poco más en las ventajas de este material.
La galardonada arquitecta Tatiana Bilbao habló en una entrevista publicada por Louisiana Channel sobre sus frustraciones con el concepto actual de sostenibilidad en la arquitectura. Tatiana Bilbao describe e México como un "país sin recursos", afirma que las personas están acostumbradas a no invertir en recursos y que la "sostenibilidad" es una parte natural de la vida cotidiana. "Odio la palabra 'sostenibilidad' porque creo que se ha convertido en una palabra que puede calificar un tipo de arquitectura y para mí debería estar inmersa en todo tipo de arquitectura."
Fundado por Norman Foster en 1967, el estudio Foster+Partners desarrolla proyectos que integran la arquitectura y la ingeniería con el diseño de interiores y objetos. En una colaboración especial con Porcelanosa –expertos en la fabricación de mobiliarios y accesorios de piedra, cerámica, latón, madera y KRION®–, han diseñado una colección de piezas de baño de formas simples y minimalistas, destacando la honestidad de los materiales y el oficio de su fabricación.
La colección ha sido denominada TONO y sus objetos pueden mezclarse y adecuarse a tipologías diversas, desde interiores residenciales hasta espacios comerciales y de oficinas.
Desde hace tiempo que la planificación de ciclovias se ha convertido en un tema prioritario para diversos países en el mundo que buscan seriamente mitigar los problemas causados por la extrema urbanización. En ese sentido, vale la pena ver qué países están aumentando sus redes para las bicicletas y entender cuáles son los patrones de desarrollo establecidos. OpenCycleMap es un proyecto que permite ver claramente cuáles son esos países, donde puedes analizar estas redes con un enorme nivel de detalle.
https://www.archdaily.co/co/920166/opencyclemap-conoce-todas-las-ciclovias-del-mundoPedro Vada
Uber Elevate y Related Companies han presentado su visión diseñada por Foster + Partners para un futuro aeropuerto privado (skyport) en Santa Clara. El sitio de 97 hectáreas ilustra los beneficios que un viaje compartido en avión podría proporcionar para la bahía de San Francisco (Estados Unidos) y otras ciudades en el futuro.
https://www.archdaily.co/co/920172/foster-plus-partners-presenta-proyecto-de-puerto-aereo-para-uberNiall Patrick Walsh
Primer premio. Image Cortesía de Gualano+Gualano Arquitectos
El pasado 28 de mayo se dieron a conocer los ganadores del Concurso público Binacional de Anteproyectos Arquitectónicos, convocado por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU). El concurso estaba destinado a arquitectos tanto de Argentina como Uruguay, contando con el patrocinio de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU), del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos (CAPER), y el auspicio de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA).
El mismo contemplaba la realización de un Laboratorio de Control para el análisis ambiental del Río Uruguay a localizarse en el área adyacente a la cabecera del Puente internacional Libertador San Martín, sobre la margen oriental del río, en la ciudad de Fray Bentos, Uruguay.
No parece extraño que uno de los índices más respetados sobre el uso de la bicicleta sea elaborado por una oficina danesa. Este ranking de Copenhagenize Design Company, señala a través de un sistema de puntos las ciudades que se esfuerzan por restablecer a la bicicleta como una forma de transporte aceptada y práctica.
Se considera al color como uno de los fenómenos más influyentes sobre las emociones, las actitudes y las decisiones de las personas. El color puede impactar de manera positiva o negativa en un entorno, y los espacios de trabajo no son la excepción.
'El jardín de Galileo' es el título de la muestra organizada por guadalajara90210 en colaboración con Reurbano que tiene lugar en un antiguo edificio ubicado en el número 92 de la Calle Galileo en la Colonia Polanco, Ciudad de México, del 15 de junio al 27 de julio los días viernes y sábado de 14:00h a 18:00h. El proyecto toma la forma a partir de la idea de crear una exposición colectiva en un antiguo espacio de oficinas que se transformará en un edificio de departamentos, a cargo del despacho de arquitectura Ambrosi-Etchegaray.
Saffar Studio ha publicado detalles de su propuesta para la Mezquita y Plaza Golshahr en Alborz, Irán. Inspirado por un diálogo entre contexto y función, el esquema está impulsado por el deseo de aumentar la sociabilidad y las interacciones entre las personas en una plataforma sostenible.
La historia del hormigón se remonta a la Roma antigua, hace aproximadamente 2000 años. La mezcla de piedra caliza, ceniza volcánica y agua de mar, conocida como "Concreto Romano", posibilitó la construcción de acueductos, carreteras y templos, muchos de ellos aún de pie. Hace algún tiempo se descubrió que esa mezcla original forma un mineral llamado tobermorita aluminosa, que se vuelve más fuerte con el paso del tiempo.