La madera ha desempeñado un papel importante en la arquitectura mexicana contemporánea debido a su versatilidad, sostenibilidad y la conexión cultural que tiene con la historia arquitectónica del país. Actualmente, la arquitectura en México se ha posicionado mundialmente por su sensibilidad y maestría en el diseño de los espacios cotidianos a través de distintas técnicas que atienden temas de sostenibilidad, estética y diseño bioclimático.
Vista aérea del Parque de la Independencia y el horizonte de la ciudad en Rosario, Santa Fe, Argentina. Imagen de buteo. Image vía Shutterstock
En vísperas de construir un futuro más sostenible, inclusivo y resiliente, el Departamento de Estado de EE. UU., ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, Resilient Cities Catalyst y el Instituto de las Américas anunciaron recientemente el listado de ciudades latinoamericanas, del Caribe y Estados Unidos que participarán en el programa “Cities Forward” (Ciudades en movimiento). La ciudad de Rosario en Argentina fue elegida para trabajar en conexión con la ciudad de Chattanooga, Tennessee en Estados Unidos.
Se han dado a conocer los proyectos finalistas de la edición 2022 del Premio Mapei, que busca fomentar la producción de una arquitectura sostenible distinguiendo a aquellos proyectos que logren combinar una alta calidad arquitectónica con el menor impacto posible en el medioambiente. Bajo la premisa de dar respuesta a los retos sociales y medioambientales del siglo XXI, el Premio Mapei se otorga a proyectos de arquitectura de obra nueva y de rehabilitación.
Octubre Urbano es una iniciativa que nació con la finalidad de crear conciencia, promover la participación, generar conocimiento e involucrar a la comunidad internacional en la creación de un mejor futuro urbano. Así, cada año, ONU-Habitat y sus asociados organizan un mes de actividades, eventos y debates en torno a la sostenibilidad urbana.
En línea con la agenda de las Naciones Unidas de neutralidad climática para 2050, el Ayuntamiento de Roma ha anunciado la creación de un Laboratorio titulado “Laboratorio Roma050 – il Futuro della Metropoli Mondo”, un proyecto propuesto y liderado por el arquitecto italiano Stefano Boeri, que tiene como objetivo elaborar una visión ecológica para Roma en 2050. El proyecto de regeneración urbana está formado por 12 jóvenes arquitectos y urbanistas menores de 35 años, junto con 4 arquitectos de renombre como mentores, que colectivamente tienen experiencia específica en términos de estudios e investigaciones sobre el italiano capital.
El término "tormenta perfecta" se refiere a un evento, generalmente desfavorable, que se exacerba como resultado de una confluencia de factores negativos o impredecibles. Es muy utilizado para retratar fenómenos meteorológicos, pero también abarca otros campos, como la economía, por ejemplo. Esta analogía también puede funcionar para la relación entre la crisis climática y la dependencia mundial del hormigón. Como se demuestra en el informe de Chatham House, si bien el cemento –un elemento esencial para la fabricación de hormigón– es un material extremadamente dañino para el efecto invernadero y la crisis climática, ya que representa alrededor del 8% de las emisiones globales de CO2, se prevé que su producción mundial aumente durante los próximos 30 años para satisfacer las demandas de la rápida urbanización en regiones como el sudeste asiático y el África subsahariana. Al mismo tiempo, el último informe del IPCC advirtió que solo tenemos 11 años para reducir las emisiones y evitar daños irreversibles por el cambio climático. En otras palabras, la industria del cemento se enfrenta a una expansión significativa en un momento en que las emisiones deben caer rápidamente – una tormenta perfecta.
Liam Young es un arquitecto especulativo, diseñador de productos y director que opera en los espacios entre el diseño, la ficción y los futuros. Se especializa en el diseño de entornos para la industria del cine y la televisión, bajo la convicción de que crear mundos imaginarios nos otorga la capacidad de conectarnos emocionalmente con las ideas y los desafíos de nuestro futuro.
Después de siglos de colonización, globalización y períodos interminables de extracción económica y expansionismo, los humanos han reconstruido el mundo desde la escala de la célula hasta la placa tectónica. Young sugiere en una charla de TED: “¿Qué pasaría si revirtiéramos radicalmente esta expansión planetaria? ¿Qué pasaría si nosotros, como humanos, llegamos a un consenso global para retirarnos de nuestra vasta red de ciudades y cadenas de suministro enredadas a una metrópolis hiperdensa que albergue a la totalidad de la población de la tierra?
Las pirámides alimenticias nos son familiares a todos. Son guías visuales que nos muestran las proporciones de alimentos que supuestamente debemos comer a diario, para mantenernos saludables. Compuesto por una serie de capas con diferentes tipos de alimentos –como granos, harinas, grasas, vegetales y otros–, en la base se encuentran los alimentos que se deben consumir en mayor cantidad. Hacia la parte superior, cada capa se vuelve sucesivamente más pequeña, lo que indica los alimentos que se deben ingerir con poca frecuencia. La pirámide puede variar según los países y las culturas, pero su objetivo principal siempre es proporcionar una guía para una vida equilibrada. No hay prohibiciones, pero sí indica algunos alimentos que deben consumirse con precaución por sus impactos en nuestra salud.
Si somos lo que comemos, ¿es posible replicar esto también en la industria de la construcción y nuestros edificios? Usando este mismo lenguaje visual fácil de entender, el Centro de Arquitectura Industrializada de la Real Academia Danesa (Cinark) desarrolló la Pirámide de Materiales de Construcción. La idea era resaltar el impacto ambiental de los materiales de construcción más utilizados, centrándose en el análisis de las tres primeras fases de vida: extracción de materias primas, transporte y fabricación.
Al abordar el proceso de reciclaje de materiales de construcción, existen una serie de obstáculos para lograr un resultado integral y efectivo. Primero, la demolición descuidada puede hacer que el proceso sea muy complejo, ya que a menudo se mezclan productos con diferentes productos de reciclaje. Además, no todos los materiales se pueden reciclar o procesar de manera eficiente, ya que muchos todavía necesitan procesos costosos o demasiado complejos. Pero la industria de la construcción, siendo un gran contribuyente a la producción de desechos y emisiones de gases de efecto invernadero, también ha desarrollado múltiples tecnologías nuevas para mejorar sus prácticas. Este es el caso del proyecto WOOL2LOOP, que busca resolver uno de los mayores retos en la aplicación de un enfoque circular a los residuos de construcción y demolición.
Tras varias iniciativas para resolver la crisis del turismo y el patrimonio arquitectónico, las autoridades de Veneciahan anunciado que a partir del 16 de enero de 2023 los visitantes tendrán que reservar un turno de visita y pagar una entrada para conocer la histórica ciudad de los canales. El nuevo sistema de venta de entradas, que sería el primero de este tipo en el mundo, espera controlar la crisis de "sobreturismo", un reto que ha estado afectando al ecosistema de la laguna, al desarrollo urbano y a la población local.
Las últimas dos décadas han introducido al mundo nuevas formas de vida como resultado de diferentes cambios sociales, económicos y ecológicos. Naturalmente, estos cambios encontraron su camino en la arquitectura y la práctica urbana, provocando nuevos conceptos dentro de las tipologías tradicionales. El diseño de un espacio, independientemente de su función, siempre ha priorizado las necesidades de los usuarios y ha garantizado la practicidad y la funcionalidad, pero recientemente, palabras clave como flexibilidad, privacidad, inclusión y conciencia ecológica se han convertido en fuerzas impulsoras detrás de los procesos de diseño. En este enfoque interior, veremos cómo las ciudades actuales y las tendencias de vida en todo el mundo han reformado el diseño de interiores e introducido modificaciones en las tipologías tradicionales.
En los últimos años, la industria de la construcción se ha enfrentado a desafíos sin precedentes. La escasez de trabajadores calificados está elevando los costos laborales, hay una escasez mundial de viviendas y los efectos del cambio climático en todo el mundo son más claros que nunca. Por lo tanto, cuestionar los métodos de construcción tradicionales y ampliar los límites de la innovación se ha convertido en una prioridad, lo que obliga a la industria a implementar nuevas tecnologías a medida que se embarcan en la era de la transformación digital. Sin embargo, hay una innovación que parece particularmente prometedora: la impresión de construcción en 3D. Aunque relativamente reciente, la tecnología ya se ha probado con éxito en innumerables estructuras, casas y edificios de departamentos, remodelando la construcción residencial tal como la conocemos. Por lo tanto, la impresión 3D podría muy bien ser una alternativa viable para soluciones de viviendas masivas más eficientes, sostenibles y rentables en el futuro cercano, impactando positivamente en la vida de las personas y contribuyendo a ciudades más verdes y saludables.
Ciudades de todo el mundo están desarrollando planes de acción integrales para crear una respuesta coordinada a los desafíos del cambio climático. Los objetivos y metas para las emisiones basadas en el consumo son importantes para guiar la planificación estratégica y la toma de decisiones, mejorar la rendición de cuentas y comunicar la dirección del viaje a las empresas y al público. Los funcionarios de los gobiernos nacionales y regionales están trabajando con el sector privado, las organizaciones internacionales y la sociedad civil para generar cambios en todos los niveles, desde intervenciones estructurales en cadenas de suministro e industrias hasta elecciones individuales. Esto demuestra una comprensión cada vez mayor del papel de las ciudades en la mitigación de los efectos adversos del aumento de las temperaturas.
¿Hay un futuro para nuestras ciudades si no tenemos una forma de vida sostenible? Desde hace un tiempo, la sostenibilidad urbana tiene un punto de vista más bien desde el cambio climático que desde una visión holística que incorpore la sociedad y la forma en que vivimos en comunidad.
¿Qué nuevas formas de vivir estamos experimentando con los diferentes cambios sociales, económicos y ecológicos? Definitivamente necesitamos poner en la mesa los diferentes casos de referencia que se han dado en distintas partes del mundo y entender las últimas tendencias sobre la forma en que vivimos nuestras ciudades.
Queremos que ustedes, nuestros lectores, no sólo sean los primeros en traer ejemplos de co-living, cooperativas y cualquier nuevo tipo de vivienda social que consideren referentes, sino que dejen sus reflexiones sobre el asunto en el formulario de abajo. Los comentarios serán seleccionados y publicados en un próximo artículo.
Para celebrar el Día de la Tierra, los desarrolladores inmobiliarios Urban Villages y Studio Gang han presentado y comenzado la construcción de "Populus", el primer hotel con emisiones de carbono positivas en Estados Unidos. Programado para abrir hacia fines del 2023, el hotel de 265 habitaciones ubicado en Denver cuenta con un restaurante y bar en la azotea, diseñado como un hito importante para el futuro de los viajes sostenibles que satisfacen las necesidades de los viajeros, la comunidad y el medio ambiente.
A medida que la humanidad toma conciencia de su impacto en el medio ambiente, también ha buscado formas de revertir algunos de los daños causados a la flora y la fauna, especialmente en las ciudades. Nuestra forma de vida, consumo y construcción ha causado severos daños a la naturaleza. De hecho, según un estudio del Instituto de Ciencias Weizmann, estamos en un punto de inflexión donde la masa de todos los materiales creados por el hombre es igual a la biomasa del planeta, y debería duplicarse para 2040. Pero no necesariamente todo lo que construimos debería tener un impacto negativo. El proyecto "The Tidal Dout" es un ejemplo, parte de un proyecto de revitalización integral en Kuk Po Village en Sha Tau Kok en Hong Kong, y que logra unir dos ecologías diferentes, la antropocéntrica y la natural.
Cortesía de Pablo Senmartin (APS / Pablo Senmartin arquitectos)
El Concurso Provincial de Ideas y Anteproyectos para el desarrollo de un prototipo de Vivienda Innovativa Social Urbana y Sustentable (V.I.S.U.S) estuvo organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba. Promovido por el Clúster de la Construcción de la Provincia de Córdoba y contando con el apoyo del Fondo de Competitividad de ADEC, se busca mejorar la situación del creciente déficit habitacional existente fomentando el debate y la discusión sobre como los arquitectos responden a las viviendas multifamiliares de propiedad horizontal como así también a las viviendas unifamiliares de interés social en Argentina.
El equipo multidisciplinar encabezado por el estudio holandés WEST 8, junto con el estudio español Porras Guadiana como socio local, ha sido anunciado ganador de la competencia internacional para el diseño del nuevo Parque Central de Madrid Nuevo Norte. La noticia se anunció el día 13 de junio de 2022, en una ceremonia liderada por José Luis Martínez-Almeida, el alcalde de la ciudad de Madrid. Tras recibir la noticia, el equipo ganador continuará con el diseño de este espacio público que se transformará en un nuevo ícono de la ciudad, en “la nueva puerta de bienvenida a Madrid” para los visitantes que vengan desde los nodos de transporte público, en especial, de la futura estación de Chamartín y su intercambiador de transportes.