1. ArchDaily
  2. Miscelaneo

Miscelaneo

Sistema de Drizas: Reforzamiento estructural para construcciones en adobe

En el marco del programa de Capacitación para la Restauración de Fachadas de Belén, segunda etapa, proyecto financiado por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota y la SUBDERE (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo), y subejecutado por la Fundación Altiplano, se ha llevado a cabo recientemente la restauración integral de dos viviendas de alto valor patrimonial en la ciudad de Belén, Chile.

En ambas viviendas, además de la consolidación de los sobrecimientos, la consolidación de los muros donde fuera necesario, la recuperación de la techumbre tradicional andina y la restauración de las carpinterías existentes, se contempla el reforzamiento estructural de los muros de adobe mediante el sistema de Drizas, el cual fue utilizado por primera vez en Chile el año 2014 durante la restauración de la iglesia de San Pedro de Atacama.

Sistema de Drizas: Reforzamiento estructural para construcciones en adobe - SustentabilidadSistema de Drizas: Reforzamiento estructural para construcciones en adobe - SustentabilidadSistema de Drizas: Reforzamiento estructural para construcciones en adobe - SustentabilidadSistema de Drizas: Reforzamiento estructural para construcciones en adobe - SustentabilidadSistema de Drizas: Reforzamiento estructural para construcciones en adobe - Más Imágenes+ 4

CON DE CONS, una instalación urbana que utiliza conos para representar un festival de arte en Valencia

En el marco del Festival de Arte Intramurs de Valencia, España, las oficinas de arquitectura Nituniyo y Memosesmas han diseñado el cartel que promueve este festival a escala urbana. Se trata de una instalación que utiliza el mismo logo como elemento constructivo: un cono de tráfico.

Diseñadores: NITUNIYO + MEMOSESMAS
Ubicación: PLAZA DEL TOSSAL, VALENCIA, ESPAÑA.
Cliente: INTRAMURS | Festival per l’art a València
Año: OCTUBRE 2016

 CON DE CONS, una instalación urbana que utiliza conos para representar un festival de arte en Valencia - Arte Y Arquitectura CON DE CONS, una instalación urbana que utiliza conos para representar un festival de arte en Valencia - Arte Y Arquitectura CON DE CONS, una instalación urbana que utiliza conos para representar un festival de arte en Valencia - Arte Y Arquitectura CON DE CONS, una instalación urbana que utiliza conos para representar un festival de arte en Valencia - Arte Y Arquitectura CON DE CONS, una instalación urbana que utiliza conos para representar un festival de arte en Valencia - Más Imágenes+ 3

Una selección de memes de la arquitectura

Una selección de memes de la arquitectura - Image 3 of 4

El mundo de la arquitectura puede ser un lugar muy serio. Aunque el resto del mundo tiene bastantes estereotipos acerca de los arquitectos, lamentablemente ninguno de ellos incluye que tengamos un sentido del humor, y tal vez esa seriedad explica por qué uno de los memes más populares que involucran a los arquitectos no es exactamente favorable a la profesión. Aquí en ArchDaily pensamos que haríamos algo para corregir esto con algunos memes que incorporan algunos de los nombres más queridos de nuestra profesión.

Descarga archivos CAD para tu proyecto: ventanas para techos

Con el objetivo de apoyar el trabajo de diseño de nuestros lectores, la empresa Velux ha compartido con nosotros una serie de archivos en formato .DWG de sus diferentes modelos de ventanas para techos. Los archivos pueden descargarse directamente en este artículo e incluyen gran detalle e información.

Revisa los archivos a continuación, separados en 'Techos Inclinados', 'Techos Planos' y 'Túneles Solares'.

15 ambientes laborales flexibles y refrescantes para empezar bien el año

Llegó el 2017 y con ello las ganas de habitar un espacio laboral cómodo que nos proporcione buenas energías para comenzar bien el año y así poder concluir un ambiente laboral productivo y recreativo. A su vez, la cada vez más aplicada tendencia del work & play en espacios de trabajo se muestra en cuantiosas oficinas, otorgando a los trabajadores espacios que apuntan al ocio y al descanso, mejorando evidentemente la calidad de vida de las personas.

A continuación presentamos 15 obras que proporcionan ambientes laborales flexibles, confortables y creativos.

"Soy Mi Centro", un mural de mosaicos que ilustra iconos arquitectónicos de la Ciudad de México

El mural “Soy Mi Centro” se instaló en uno de los bajo puentes más emblemáticos de la Ciudad de México, situado en 20 de Noviembre, lugar que conduce al centro histórico de la ciudad.

La intervención nace de la creación del artista visual y diseñador Jorge Cejudo, quién apasionado por la Ciudad de México -lugar que ha dedicado a recorrer como peatón e ilustrarlo en su estilo gestual-, apela a la zona física en donde se ubica y a la referencia emocional de pertenencia.

60 bloques gratuitos de CAD y DWG

La clave para el uso rápido y eficiente de CAD es tener una biblioteca variada de bloques sobre objetos cotidianos de todo diseño y detalles a los cuales puedes recurrir fácilmente. Por suerte, hay muchas formas de construir tu propia biblioteca, sin tener que crear todos los objetos desde cero. Uno de ellos es comprar conjuntos de bloques como boss888.net, que tiene un gran variedad de objetos CAD disponibles para descargar y ahora mismo está ofreciendo una selección gratuita de su catálogo.

Campanadas, una instalación de luces para iluminar Madrid en Navidad

Sergio Sebastián Franco es un arquitecto español interesado en redefinir el espacio urbano y convertirlo en acontecimiento social. Este año, bajo el encargo del Ayuntamiento de Madrid ha creado una propuesta "vibrante" con luces que parpadean al son de las horas del mítico reloj de la Puerta del Sol que este año cumple 150 años. Desde la calle Callao hasta Sol se crea un pasaje envolvente con arcos iluminados que conforman disintas perspectivas urbanas.

'Cubo de Totora' en Ecuador: fortaleciendo la identidad local a través de un diseño flexible y multiprogramático

Desarrollado por los arquitectos de Archquid think-act tank, en vinculación con la comunidad indígena y otras instituciones de la parroquia de San Rafael de la Laguna (Otavalo, Ecuador), este proyecto gira en torno a la investigación material de la Totora, implicando el entendimiento profundo del arte y el oficio con el que han sido trabajadas estas fibras desde tiempos pre incaicos.

El resultado es una estructura experimental que además de promover las artesanías creadas por la comunidad local y estimular la conciencia sobre su propia cultura, posee un alto grado de flexibilidad que permite el funcionamiento de diferentes programas.

'Cubo de Totora' en Ecuador: fortaleciendo la identidad local a través de un diseño flexible y multiprogramático - Sustentabilidad'Cubo de Totora' en Ecuador: fortaleciendo la identidad local a través de un diseño flexible y multiprogramático - Sustentabilidad'Cubo de Totora' en Ecuador: fortaleciendo la identidad local a través de un diseño flexible y multiprogramático - Sustentabilidad'Cubo de Totora' en Ecuador: fortaleciendo la identidad local a través de un diseño flexible y multiprogramático - Sustentabilidad'Cubo de Totora' en Ecuador: fortaleciendo la identidad local a través de un diseño flexible y multiprogramático - Más Imágenes+ 20

Javier Senosiain, exponente de la arquitectura orgánica en México

Entender la arquitectura como búsqueda de las reminiscencias del origen del ser humano en nuestras técnicas, pensar en la arquitectura desde la búsqueda del refugio humano, y entenderla como un lazo espacial entre la naturaleza y las especies que la habitan son algunas de las ideas que desarrolla el quehacer de Javier Senosiain.

Los invitamos a revisar una parte del trabajo del arquitecto Senosiain a partir de algunas de sus obras, textos, entrevistas e ideas en este artículo.

Para conocer más de su trabajo, sigue leyendo después del salto.

Dos ejemplos de cómo incorporar tableros de madera terciada en un proyecto de arquitectura

Los tableros Araucoply están formados por chapas de madera natural alternadas en forma perpendicular al sentido de las fibras, generando tableros de alta resistencia de 1.2 x 2.4m y espesores que varían entre los 6.5 y los 21mm. Al impermeabilizarse con Resina Fenólica, estos pueden ser ubicados en interiores y exteriores, y aplicados en revestimientos, mueblería, moldajes y estructuras.

Hoy les presentamos 2 proyectos de arquitectura que han sido diseñados completamente en base a este material, y que demuestran cómo los tableros pueden ser una excelente solución para definir el espacio a través de un aspecto natural a muy bajo costo.

Metodología para recuperar las quebradas del entorno urbano de Quito, por Ninike Celi Atala

En respuesta al 'nocivo' estado actual de las quebradas de la ciudad de Quito, la arquitecta ecuatoriana Ninike Celi Atala ha desarrollado un interesante proyecto que busca recuperarlas a través de una completa metodología de intervención.

Históricamente, las quebradas de la ciudad han recibido una carga totalmente negativa, y han sido rellenadas o transformadas en botaderos, desembocaduras de desagües o asentamientos de viviendas informales, afectando sus áreas ecológicas, su biodiversidad y su salubridad. ¿Cómo revertir esta situación?

Revisa el proyecto completo y sus 3 metodologías de intervención, a continuación.

Metodología para recuperar las quebradas del entorno urbano de Quito, por Ninike Celi Atala - SustentabilidadMetodología para recuperar las quebradas del entorno urbano de Quito, por Ninike Celi Atala - SustentabilidadMetodología para recuperar las quebradas del entorno urbano de Quito, por Ninike Celi Atala - SustentabilidadMetodología para recuperar las quebradas del entorno urbano de Quito, por Ninike Celi Atala - SustentabilidadMetodología para recuperar las quebradas del entorno urbano de Quito, por Ninike Celi Atala - Más Imágenes+ 22

Este proyecto transforma las Torres de Satélite en mausoleos para Barragán, Goeritz y Reyes

Recordar el arte mexicano del siglo XX es recordar también figuras específicas, rostros, influencias que permean de muchas maneras la memoria de los artistas contemporáneos y su quehacer. Estas referencias quedaron inmortalizadas en espacios, textos, piezas, pero recordar el cuerpo y presencia de sus autores después de la muerte es un tema siempre abierto.

Les presentamos en este artículo el proyecto conceptual del arquitecto mexicano Israel López Balan que propone inaugurar un nuevo ciclo en el uso y apreciación de las emblemáticas Torres de Satélite y hacer de esta escultura centinela, un nuevo espacio de contención para las urnas y memorias de Luis Barragán, Mathias Goeritz y ‘Chucho’ Reyes, quienes de una forma u otra contribuyeron a la consolidación de esta plaza escultórica.

Para conocer la propuesta sigue leyendo después del salto.

Este proyecto transforma las Torres de Satélite en mausoleos para Barragán, Goeritz y Reyes - Image 1 of 4Este proyecto transforma las Torres de Satélite en mausoleos para Barragán, Goeritz y Reyes - Image 2 of 4Este proyecto transforma las Torres de Satélite en mausoleos para Barragán, Goeritz y Reyes - Image 3 of 4Este proyecto transforma las Torres de Satélite en mausoleos para Barragán, Goeritz y Reyes - Image 4 of 4Este proyecto transforma las Torres de Satélite en mausoleos para Barragán, Goeritz y Reyes - Más Imágenes+ 4

'Borde Rural' en Talca: canchas de fútbol como espacio público en entornos rurales

Desarrollado por el arquitecto chileno Diego Muñoz Cáceres, este proyecto nace como respuesta a una investigación relacionada con el espacio público en entornos rurales, con la hipótesis de que son las canchas de fútbol los que los definen inicialmente. El territorio estudiado es el sector de Purísima, en Talca, Chile, y se buscó responder a la siguiente pregunta: ¿qué formas adquiere lo público en entornos rurales asociados a este deporte?

'Borde Rural' en Talca: canchas de fútbol como espacio público en entornos rurales - Image 1 of 4'Borde Rural' en Talca: canchas de fútbol como espacio público en entornos rurales - Image 2 of 4'Borde Rural' en Talca: canchas de fútbol como espacio público en entornos rurales - Image 3 of 4'Borde Rural' en Talca: canchas de fútbol como espacio público en entornos rurales - Image 4 of 4'Borde Rural' en Talca: canchas de fútbol como espacio público en entornos rurales - Más Imágenes+ 11

#Navidad: ¿Qué regalarle a un arquitecto? Lista de obsequios 2016

Llegó el mes de Diciembre y con él, el tradicional dilema de todos los años: ¿Cual es el regalo perfecto para mi amigo/pareja/hermano/padre/amante arquitecto?

Es sabido que satisfacer los gustos de los arquitectos no es tarea fácil de lograr, por lo que junto a nuestro equipo de ArchDaily en Español, hemos decidido hacer nuestra buena acción de final de año ayudando con esta lista de regalos. Nos sumergimos en internet en la búsqueda de aquel objeto preciado que soñamos recibir y recopilamos una amplia e interesante lista de regalos que apuestan por destacar productos locales de países como México, Chile, Colombia, Perú, Argentina y España.

A continuación nuestra Lista de Obsequios 2016 con productos ordenados por precio de menor a mayor.

OH! Stgo: Primera versión del Festival Open House en Chile

Open House (OH) es un evento de difusión de la ciudad como ambiente construido que se realiza a nivel internacional hace más de veinte años. Su objetivo es celebrar la arquitectura, infraestructura y espacios públicos de calidad en las grandes ciudades contemporáneas.

El concepto Open House (OH) tiene su origen Londres, ciudad donde la Fundación Open City en forma progresiva con otras ciudades del mundo, han realizado sus propias versiones del evento conformando así una red internacional que actualmente aglutina a más de 30 urbes que van desde Jerusalem pasando por Nueva York hasta Buenos Aires.

OH! STGO. se desarrollará por primera vez en Santiago de Chile en marzo de 2017 con el objetivo de vivir la experiencia directa para el aprendizaje sobre la ciudad que habitamos, involucrándose con el espacio para comprender su realidad. Es por esto, que ofrecerá la oportunidad de conocer y reflexionar sobre los espacios de calidad que existen en la ciudad y como estos impactan (positiva o negativamente) en quienes los habitan y así cambiar percepciones, romper barreras y motivar a la ciudadanía a demandar lugares de gran calidad para las generaciones actuales y futuras.

Conoce el Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología de Lisboa bajo el lente de Francisco Nogueira

Conoce el Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología de Lisboa bajo el lente de Francisco Nogueira - Image 1 of 4Conoce el Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología de Lisboa bajo el lente de Francisco Nogueira - Image 2 of 4Conoce el Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología de Lisboa bajo el lente de Francisco Nogueira - Image 3 of 4Conoce el Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología de Lisboa bajo el lente de Francisco Nogueira - Image 4 of 4Conoce el Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología de Lisboa bajo el lente de Francisco Nogueira - Más Imágenes+ 66

Al borde del rio Tejo, el Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) fue inaugurado este año. El proyecto de la Fundación EDP, fue concebido por la arquitecta británica Amanda Levete. El fotógrafo portugués Francisco Nogueira ha compartido con nosotros una serie fotográfica del edificio. A través de la galería, además de conocer el museo por diversos ángulos, es posible comprender como el espacio acoge a las múltiples actividades propuestas por la institución.

Ve las 70 fotografías que exploran el interior y el exterior de MAAT, a continuación.

La Muralla Nazarí bajo el lente de Niveditaa Gupta

La Muralla Nazarí es un proyecto de restauración del fallecido arquitecto Antonio Jiménez Torrecillas que adorna el ondulante paisaje de Granada en España. Desde lejos, es difícil percibir su existencia, ya que proporciona una perfecta continuidad visual a la antigua muralla, pero a medida que uno se acerca a la colina de San Miguel a través de una serie de serpenteantes caminos de piedra, queda claro que la Muralla Nazarí es mucho más que una simple restauración de ese límite histórico.

'El Pabellón y su segunda vida': Pabellón Alemán para Habitat III, por Al Borde

Luego del terremoto del 16 de abril de 2016 en Ecuador, los arquitectos de Al Borde decidieron unirse a un equipo de arquitectos, diseñadores industriales e ingenieros, para crear cuatro prototipos de vivienda con tecnología experimental, pero sin descuidar las particularidades culturales del sector rural ecuatoriano. El proyecto se desarrolló con el objetivo de permitir una construcción más barata, rápida, con una mínima huella de carbono, y entregando las mismas seguridades de las opciones tradicionales.

Pero antes de comenzar su construcción, todos los materiales que serían utilizados en el proyecto se unieron para levantar el Pabellón Alemán del Foro Habitat III, legitimando su existencia como un espacio de 'almacenamiento de materiales'.

'El Pabellón y su segunda vida': Pabellón Alemán para Habitat III, por Al Borde - Image 1 of 4'El Pabellón y su segunda vida': Pabellón Alemán para Habitat III, por Al Borde - Image 2 of 4'El Pabellón y su segunda vida': Pabellón Alemán para Habitat III, por Al Borde - Image 3 of 4'El Pabellón y su segunda vida': Pabellón Alemán para Habitat III, por Al Borde - Image 4 of 4'El Pabellón y su segunda vida': Pabellón Alemán para Habitat III, por Al Borde - Más Imágenes+ 20

“Habitar el vacío”, una instalación temporal de Josep Ferrando y estudiantes de la UFT en Chile

El reconocido arquitecto catalán Josep Ferrando fue invitado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae para diseñar una obra enmarcada en los ejercicios “TAC“ (Trabajo Académico Colectivo) de la misma universidad. Esta actividad tiene por objetivo dotar a los alumnos de experiencias académicas que involucren materiales reales, traspasando así el ámbito de lo representado en una obra construida.

Para esta ocasión -a diferencia del proyecto anterior "La rueda de Los Vilos", construida íntegramente en madera- el material a utilizar fue el acero, estudiándose su técnica de trabajo, ejercitando la soldadura, el corte, la perforación y el ensamblaje.

El resultado se ve reflejado en una estructura espacial instalada en el frontis del Museo de Arte Contemporáneo de Quinta Normal (Santiago, Chile), la cual se proyecta como la instalación de un umbral, una puerta de acceso que al atravesarlo habla del acto de aproximación a un lugar.

“Habitar el vacío”, una instalación temporal de Josep Ferrando y estudiantes de la UFT en Chile - Arte Y Arquitectura“Habitar el vacío”, una instalación temporal de Josep Ferrando y estudiantes de la UFT en Chile - Arte Y Arquitectura“Habitar el vacío”, una instalación temporal de Josep Ferrando y estudiantes de la UFT en Chile - Arte Y Arquitectura“Habitar el vacío”, una instalación temporal de Josep Ferrando y estudiantes de la UFT en Chile - Arte Y Arquitectura“Habitar el vacío”, una instalación temporal de Josep Ferrando y estudiantes de la UFT en Chile - Más Imágenes+ 31

Experiencia de construcción en madera en Valparaíso: estructuras estables de doble curvatura a partir de la línea recta

El equipo de taller de primer año de la Universidad Técnica Federico Santa María (Valparaíso, Chile) invitó nuevamente a la arquitecta Verónica Arcos para realizar la tercera versión del módulo de materialidad. Este taller de tres semanas, es la continuación del trabajo que se hizo en la versión del año anterior, donde se estudió la obra del arquitecto Félix Candela.

Experiencia de construcción en madera en Valparaíso: estructuras estables de doble curvatura a partir de la línea recta - Image 1 of 4Experiencia de construcción en madera en Valparaíso: estructuras estables de doble curvatura a partir de la línea recta - Image 2 of 4Experiencia de construcción en madera en Valparaíso: estructuras estables de doble curvatura a partir de la línea recta - Image 3 of 4Experiencia de construcción en madera en Valparaíso: estructuras estables de doble curvatura a partir de la línea recta - Image 4 of 4Experiencia de construcción en madera en Valparaíso: estructuras estables de doble curvatura a partir de la línea recta - Más Imágenes+ 34

Rafael Araujo fusiona el arte y la ciencia ilustrando a mano la Proporción Áurea

Rafael Araujo es arquitecto e ilustrador venezolano que con tan solo quince años comenzó a observar patrones inteligentes en la naturaleza, dando pie a su interés por la Proporción Áurea situada en nuestro entorno natural.

Resultado de esta afición, hace más de 40 años dibuja bellas ilustraciones de la naturaleza hechas totalmente a mano, equipándose con un lápiz, un compás, una regla y un transportador.

Las ilustraciones del artista otorgan su habilidad a la representación de la brillantez matemática del mundo natural, incitando el reencuentro de los seres humanos con la naturaleza. 

Rafael Araujo fusiona el arte y la ciencia ilustrando a mano la Proporción Áurea - Image 1 of 4Rafael Araujo fusiona el arte y la ciencia ilustrando a mano la Proporción Áurea - Image 2 of 4Rafael Araujo fusiona el arte y la ciencia ilustrando a mano la Proporción Áurea - Image 3 of 4Rafael Araujo fusiona el arte y la ciencia ilustrando a mano la Proporción Áurea - Image 4 of 4Rafael Araujo fusiona el arte y la ciencia ilustrando a mano la Proporción Áurea - Más Imágenes+ 13

Studio Ossidiana funde y texturiza el concreto para representar jardines persas

El Studio Ossidiana, fundado por Alessandra Covini y Tomas Dirrix, investiga materiales arquitectónicos a través de proyectos de investigación experimental.

"Petrified Carpets", su más reciente trabajo, explora el "jardín ideal" que se encuentra en las alfombras persas y será exhibido en el Festival de Diseño Holandés 2016 junto con otras exposiciones..

Studio Ossidiana funde y texturiza el concreto para representar jardines persas - Image 1 of 4Studio Ossidiana funde y texturiza el concreto para representar jardines persas - Image 2 of 4Studio Ossidiana funde y texturiza el concreto para representar jardines persas - Image 3 of 4Studio Ossidiana funde y texturiza el concreto para representar jardines persas - Image 4 of 4Studio Ossidiana funde y texturiza el concreto para representar jardines persas - Más Imágenes+ 25

VOID, una instalación de arte interactivo que utiliza la luz, el espacio y el movimiento para producir una experiencia sensorial

VOID es una instalación sensorial interactiva e inmersiva creada en Nueva York por los artistas Sergio Mora-Díaz, Oryan Inbar y Jordan Backhus, la cual manipula la luz a través el espacio físico para generar una experiencia espacial de carácter trascendente y meditativo, inspirada por el cielo cósmico y los flujos de información.

La instalación se compone de un conjunto de pantallas translúcidas, imágenes generativas proyectadas de manera digital y sensores que responden visualmente y en tiempo real a las proximidades y los movimientos de sus visitantes.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.