OMA / Chris van Duijn ganó el concurso para diseñar un nuevo campus para la Universidad Hongik en Seúl, Corea del Sur. El proyecto presenta un conjunto de edificios de altura baja interconectados por una red de espacios públicos moldeados sobre la topografía existente del sitio. Su diseño tiene como objetivo reafirmar la conexión de la universidad con la ciudad y sus áreas vecinas, e introducir áreas verdes y diversos espacios abiertos creando una conexión perfecta entre las terrazas de los techos, los patios al aire libre y las plazas hundidas. La propuesta ganadora fue elegida entre las presentadas por prácticas internacionales establecidas como SANAA, Herzog & de Meuron, Renzo Piano Building Workshop y David Chipperfield Architects.
En 2002, fui por primera vez a China, un año después de que el Comité Olímpico Internacional otorgara los Juegos Olímpicos de Verano de 2008 a Beijing. Ese viaje inicial fue sobre explorar la naturaleza, la gastronomía, los templos antiguos, los sitios arqueológicos y, en general, experimentar los estilos de vida en el país, principalmente fuera de sus ciudades más importantes. Fui motivado por la pura curiosidad de un turista occidental impulsado a ir a un país oriental en busca del mundo antiguo, de lo exótico, con la esperanza de vislumbrar una rica cultura tradicional en la cúspide de su inevitable transformación radical. En ese momento, no había arquitectura moderna -o más bien contemporánea- en China, sobre la de que hablar. Solo había los primeros indicios prometedores del desarrollo de un potencial lenguaje arquitectónico nuevo que estaba siendo emprendido por solo un puñado de arquitectos independientes casi completamente por debajo del radar.
MAD Architects ha presentado el proyecto de renovación del almacén "Wanmicang" en el lado sur de la Fábrica de Cemento Zhangjiang en Shanghai. El edificio será transformado en un espacio público multifuncional para la cultura, la creatividad y el comercio. El proyecto mantiene el carácter del antiguo sitio industrial pero introduce una nueva adición en forma de un volumen metálico tipo "arca flotante", creando un marcado contraste entre las estructuras antiguas y nuevas. El proyecto está programado para completarse en 2026.
En términos de activismo, la interrupción es un elemento necesario de una protesta efectiva. Cuando los actos de interrupción se desbordan en el dominio público, abren espacios a través de bloqueos, defensas y reclamaciones territoriales, dando lugar a la "arquitectura de protesta". Este concepto es el foco de la exposición organizada por DAM - Deutsches Architekturmuseum y el MAK - Museum für Angewandte Kunst en Viena. Titulada "Protesta/Arquitectura. Barricadas, Campamentos, Superpegamento", el evento muestra una colección de maquetas, fotografías y películas que representan la evolución de la arquitectura de protesta en todo el mundo. La exposición, comisariada por Oliver Elser con asistencia curatorial e investigación de Anna-Maria Mayerhofer, estará abierta del 16 de septiembre de 2023 al 14 de enero de 2024 en el DAM OSTEND en Frankfurt.
¿Qué rol ocuparán las bicicletas en las ciudades del mañana? Su implementación como forma de movilidad más sostenible para trasladarse al trabajo o la escuela, o bien realizar diferentes actividades domésticas y recreativas, se ha vuelto una oportunidad para miles de arquitectos y urbanistas.
Desde el nacimiento de nuestras ciudades, nos hemos asegurado de proteger los espacios verdes dentro de ellas. Civilizaciones tan antiguas como los romanos construyeron parques expansivos en el corazón de la ciudad con 'Rus in Urbe' -que se traduce como 'País en la Ciudad'- todavía siendo ampliamente referenciados hoy en día. Con el fin de controlar el auge de la urbanización en el siglo XX, las políticas de cinturón verde en muchas ciudades europeas cercaron literalmente los entornos naturales que las rodean, haciendo que la calidad del aire y el acceso más fácil a la naturaleza sean parte de la vida en la ciudad.
La ciudad post-pandemia, sin embargo, es una nueva forma de conurbación, y estos parques y cinturones verdes ya no son suficientes. A medida que nos alejamos en busca de lugares más verdes y saludables, las ciudades que dejamos atrás están evolucionando, demostrando que también pueden ser verdes al intercambiar superficies grises de carreteras y estructuras poco utilizadas por césped natural y parques. Estos cuatro proyectos de diferentes partes de Europa que presentaremos transforman los espacios urbanos no utilizados en entornos verdes naturales y regenerativos.
AKIN ha sido anunciado como el equipo ganador en el concurso de diseño para el parque del puerto de Barangaroo, un proyecto que transformará una ubicación central a lo largo del paseo marítimo de Sídney en Australia. El equipo ganador integra un grupo liderado por las Primeras Naciones y con sede en Sídney, compuesto por Yerrabingin, Architectus, Flying Fish Blue, Jacob Nash Design y Studio Chris Fox, junto a Arup como consultores de ingeniería. A través de sus diseñadores, el grupo reúne sistemas de conocimiento indígena con arquitectura del paisaje, diseño regenerativo, arte público y creación de lugares.
En medio de la actual ola de globalización arquitectónica, el arte de crear diseños adaptados a contextos específicos está desapareciendo. Esta preocupación es especialmente significativa en países en crisis, como Ucrania, donde la historia del entorno construido está siendo erosionada por la guerra. En estas condiciones, se vuelve imperativo el aporte de arquitectos locales con una comprensión innata de los matices culturales del país. Liderando la reconstrucción de Ucrania se encuentra prototype, una práctica pionera que desafía las convenciones arquitectónicas para impulsar al país hacia un futuro prometedor.
Reconociendo su visión de futuro, ArchDaily ha presentado a prototype como parte de las Nuevas Prácticas 2023, nuestra convocatoria global anual. La perspectiva de prototype sobre el futuro de la arquitectura se alinea con un diseño responsable que aborda el impacto ambiental de la construcción y combina consideraciones contextuales y específicas para cada proyecto. Sus logros recientes incluyen a la librería Readellion y la Casa de la Juventud Ucraniano-Danesa, ejemplificando sus principios de diseño recurrentes: movilidad, adaptabilidad, niveles dinámicos y cambio de escenarios.
Si bien la mayoría de las ciudades del mundo buscan implementar medios de transporte más sostenibles y amigables con el medio ambiente inculcando en sus habitantes nuevos hábitos de movilidad urbana, el uso del automóvil aún persiste ocupando grandes espacios de estacionamiento en los centros urbanos. Encontrar la manera de integrar estos usos, de aportar nuevos espacios para sus ciudadanos y de sacar provecho de sus instalaciones con fines ecológicos, productivos y demás es el desafío de muchos profesionales de la arquitectura y el urbanismo.
India alberga una multitud de museos, galerías de arte, bibliotecas públicas, teatros y centros patrimoniales. Sin embargo, muchas de estas estructuras permanecen abandonadas y fosilizadas como los artefactos que pretenden presentar y proteger. El desarrollo de la infraestructura cultural en la India ha sido históricamente un esfuerzo del gobierno, resultando a menudo en un estado de estancamiento. Las últimas dos décadas han visto un cambio notable en el panorama cultural del país. El aumento del interés de las instituciones privadas ha abierto el camino para que se inicien muchos proyectos culturales, generalmente en asociación con las autoridades de la ciudad. Estos proyectos contemporáneos tienen como objetivo celebrar la riqueza de la cultura histórica y contemporánea de la India, convirtiéndose en destinos destacados para la creciente clase media.
El diseño de OMA para el concurso de la nueva sede de UniCredit en Múnich, Alemania, propone una plaza elevada del suelo para aumentar los espacios públicos y la conectividad urbana, y a la vez, activar una zona que de otra manera sería pasada por alto. El proyecto tiene como objetivo "atribuir retroactivamente carácter a un área que quizás nunca lo haya tenido". El sitio se encuentra junto a una de las principales arterias de la ciudad, la S-Bahn, un área estrictamente funcional que carece de espacios públicos o comodidades. El edificio propuesto por OMA se eleva del suelo, con una huella limitada que permite integrar más espacio público y preservar las características naturales del sitio.
Los avances en tecnología han allanado el camino para un enfoque revolucionario en la arquitectura, uno que involucra la capacidad de respuesta y el movimiento. Este concepto llamado "arquitectura cinética" permite que los edificios se adapten dinámicamente a su entorno en constante cambio. Hasta el día de hoy, los principios cinéticos se aplican comúnmente para mejorar la sostenibilidad ambiental de los edificios, especialmente a través de las fachadas. Sin embargo, la arquitectura cinética también tiene el potencial de impactar el entorno construido en otros aspectos. En los espacios públicos, la arquitectura cinética tiene un gran potencial, presentando oportunidades para hacerlos más accesibles, inclusivos y amigables para los usuarios. La introducción de elementos cinéticos en los espacios públicos desafía las suposiciones arraigadas sobre la arquitectura como un arreglo pasivo, inaugurando una nueva era de entornos urbanos interactivos y atractivos.
Imagen creada mediante DALL-E por Lucas Reitz con el prompt: "una ilustración de las zonas de estar y de espera del centro comercial con sofás y sillones solo ocupados por hombres blancos de clase media"
La dimensión espacial del género es un tema recurrente en el campo arquitectónico. El caso del baño es discutido de forma amplia dentro de las agendas LGBTQIA+ como específicamente en las intersecciones de la teoría queer en la arquitectura.
El agua, con sus connotaciones religiosas como símbolo de purificación y vida, tiene una gran importancia en muchas culturas. En ninguna parte es este respeto por el agua más evidente que en India, un país que venera sus ríos como sagrados. Los cuerpos de agua sirven como testamento de la veneración y uso del agua en rituales religiosos, encarnando el patrimonio cultural como espacios públicos, sitios rituales y lugares para la cremación. Central en la vida diaria en India, el agua y la arquitectura del agua se entrelazan con la espiritualidad y las tradiciones culturales, ofreciendo una visión de las ricas tradiciones de las comunidades.
Centro Pina Bausch en Wuppertal, Alemania. Imagen cortesía de Diller Scofidio + Renfro
Diller Scofilio + Renfro ha ganado una competición internacional para diseñar el nuevo Pina Bausch Zentrum en Wuppertal, Alemania. El legado de Pina Bausch como bailarina y coreógrafa será celebrado en la revitalización del teatro Tanztheater Wuppertal, así como en la creación de un nuevo centro de producción. El edificio busca establecer un ejemplo para una nueva generación de liderazgo en el mundo de la coreografía.
Además de los centros de producción escénica, el diseño incluye un archivo del enorme legado artístico de Pina Bausch, que comprende una biblioteca, áreas de estudio e investigación, y una plataforma pública para promover la participación comunitaria en muchas disciplinas creativas y académicas. Diversos espacios contrastantes y flexibles que fomentan y promueven la conversación a lo largo de los numerosos componentes del proyecto se encuentran en todo el diseño propuesto.
Cuando uno piensa en espacios públicos, difícilmente se le viene a la mente una piscina. Los espacios públicos son el centro de la vida cívica, lugares donde la mayoría de las interacciones, actividades y comportamientos siguen estrictas normas sociales y culturales para garantizar la seguridad y comodidad de todos los usuarios. En contraste, nadar y bañarse representan algo más íntimo y primordial, una experiencia sensorial distinta a cualquier otra. Además de los beneficios para la salud, el acto de flotar en el espacio crea una ruptura con la vida cotidiana y sus limitaciones.
Como espacios sociales, los baños públicos y las piscinas ofrecen una experiencia aún más inusual. Aquí, las normas y reglas de conducta habituales ya no se aplican. La desnudez social se convierte en la nueva norma y, a medida que la gente se quita la ropa, también pierde sus marcadores de estatus, transformando la piscina en un oasis igualitario. A lo largo de la historia, estos espacios a menudo desacreditados ofrecieron una experiencia social intensificada, fomentando conexiones y aportando un nuevo elemento a los densos entornos urbanos. Como tipología presente desde la antigüedad, los baños públicos y las piscinas también han sido un espacio disputado, como manifestación de temas difíciles como la segregación de género y racial, la gentrificación y la vigilancia en contraste con la libertad que prometen.
El Museo Nacional de Liverpool (NML) ha revelado una nueva versión del desarrollo del frente marítimo de la ciudad, liderado por el arquitecto Asif Khan y el artista Theaster Gates. Los planes incluyen el rediseño de los espacios públicos en Canning Dock, un área central de los muelles de Liverpool. Como parte del proyecto de transformación del frente marítimo, las intervenciones buscan crear espacios públicos accesibles para servir mejor a la comunidad y crear un vínculo entre los museos circundantes. La propuesta preliminar está abierta para consulta pública.
Después de una competencia internacional, MVRDV ha sido seleccionado para liderar el diseño del Parque de la Fábrica de Refinería de Petróleo de Hangzhou, un proyecto extenso que tiene como objetivo transformar el antiguo distrito industrial en un centro cultural ubicado en un entorno verde. Completo con un nuevo museo de arte y ciencia, oficinas, comercios y una amplia variedad de ofertas culturales, la reurbanización demuestra una forma de avanzar desde una infraestructura basada en petróleo hacia alternativas más sostenibles, mientras se conserva la memoria de las tecnologías pasadas. El parque se encuentra junto al extremo sur del Gran Canal de China, el canal artificial más largo del mundo y uno de los más antiguos creado para fortalecer las conexiones económicas entre el sur y el norte del país.