
"Geometry of light", es una intervención multimedia de Luftwerk en colaboración con Iker Gil, expuesta en octubre, durante la tercera edición de la Bienal de Arquitectura de Chicago, en la Casa Farnsworth en Plano, Illinois.
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
"Geometry of light", es una intervención multimedia de Luftwerk en colaboración con Iker Gil, expuesta en octubre, durante la tercera edición de la Bienal de Arquitectura de Chicago, en la Casa Farnsworth en Plano, Illinois.
El Concurso de Vivienda Rifa es un certamen celebrado históricamente en Uruguay que le otorga a las nuevas generaciones de arquitectos de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU – UdelaR) la posibilidad real de proyectar y construir una obra. Como todos los años, los grupos de viaje de Arquitectura Rifa organizan este concurso que da cuenta del estado de la disciplina, aportando una mirada sobre el habitar contemporáneo y la forma en que el mismo se piensa en el interior de la facultad.
Después de casi una década en construcción, la emblemática planta de conversión de residuos en energía de CopenHill imaginada por primera vez por Bjarke Ingels Group, finalmente se abrió en Copenhague. ArchDaily inicialmente cubrió el proyecto de BIG en enero de 2011, pero la planta luego incluiría ideas hedónicas para el primer generador de anillo de vapor y crowdfunding del mundo a través de Kickstarter. Hoy, el proyecto ha cumplido muchas de sus promesas, y CopenHill se erige como un zeitgeist arquitectónico moderno que refleja la propia evolución de BIG.
El concurso de ideas urbano-arquitectónicas “Área Dique Mauá y Gasómetro”, organizado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) fue una convocatoria de carácter pública y nacional para la transformación de una zona estratégica de la ciudad de Montevideo, Uruguay. El mismo proponía la exploración de futuros escenarios urbanos para la zona del Dique Mauá a través del desarrollo de propuestas innovadoras, operando con distintas escalas sobre un espacio de alta relevancia territorial.
Como arquitectas, arquitectos, curadores y lectores siempre estamos interesados en conocer y difundir las últimas tendencias en la arquitectura, curar lo mejor de la arquitectura en todo el mundo y conversar y conocer a quienes edifican nuestras ciudades en inglés, español, portugués y chino. Sin embargo, por más que lo intentemos, siempre estaremos ignorando algo. Siempre algo quedará fuera de nuestro dar. En ese sentido, nuestra única certeza es que mientras más conozcamos, más ignoraremos.
EMS Arquitectos, Pantoja Arquitectos y ALCUADRADO Arquitectos nos presentan su propuesta ganadora del 2º puesto para el concurso público de arquitectura para el anteproyecto de la reposición de la infraestructura física de la unidad hospitalaria UIMIST del municipio de Bucaramanga, donde basan el concepto de su propuesta en se basa en la re-significación de la condición tradicional del Hospital a través de cuatro perspectivas: lo urbano, lo hospitalario, lo paisajístico y lo técnico.
Como parte del programa de premios anuales, Tamayouz Excellence Award anunció a los ganadores del Premio Rifat Chadirji, el cual se llevó a cabo en asociación con la Fundación de Arte Barjeel para su ciclo 2019. Este año, el premio buscó propuestas para un museo de arte árabe moderno en Sharjah, EAU, que albergara la extensa colección de arte de Barjeel, conformada por obras de arte de todo el Medio Oriente.
Comisionado por Grupo Karim's y diseñado por Stefano Boeri Architetti, la primera ciudad forestal inteligente en México que se centrará en la innovación y la calidad ambiental. La ciudad equilibra los espacios verdes con los construidos y es completamente autosuficiente en cuanto a alimentos y energía.
Después de 4 años de retraso, la inauguración de la construcción del Centro Presidencial Obama podría ocurrir en agosto de 2021, y el trabajo preliminar podría comenzar a partir de abril, según el Chicago Tribune. De hecho, el expresidente Barack Obama confirmó ayer en su cuenta de Facebook que "el Centro Presidencial de Obama comenzará a construirse en 2021" y la construcción probablemente demorará unos cuatro años.
Una cuestión numérica entrelaza a la municipalidad de Escobar con la vida del arquitecto Francisco Salamone: Este 2019 el partido celebra los 60 años desde su creación -independizándose como municipio en el año 1959-, una fecha que convoca a sus habitantes a reflexionar tanto sobre su historia como sobre su futuro. En agosto de este año, a la vez, se cumplieron los 60 años del fallecimiento del arquitecto Salamone. En el año 1938, el mismo fue el encargado de planificar el edificio del Palacio Municipal para Escobar, una obra que quedó inconclusa por falta de presupuesto, siendo considerado como el único proyecto de este arquitecto que al día de hoy ha quedado inconcluso en todo Buenos Aires. En el marco de este aniversario, la municipalidad busca retomar la idea original del arquitecto abordando una etapa de finalización para completarla,.
Que actualmente la población mundial está creciendo de manera exponencial es una verdad incuestionable. La lógica indica que este drástico aumento poblacional conducirá, en un futuro cercano, a un incremento en la demanda de recursos, alimentos y viviendas. Según la ONU, Para el año 2100 la cifra de 7.600 millones de habitantes del planeta Tierra se incrementará notablemente, alcanzando el valor de 11.200 millones.
Estos valores nos permiten intuir que en el futuro existirán nuevos requerimientos habitacionales, donde la necesidad de alojar a una gran cantidad de personas se convertirá en un problema de urgencia. Esta situación deberá acompañarse con un cambio del sistema doméstico actual, abandonando los modelos obsoletos e innovando para dar respuesta a este problema de escala mundial.
Como parte del programa cultural del Museo de Arte Moderno de Louisiana, en Dinamarca la arquitecta mexicana Tatiana Bilbao presenta UNA muestra que explora e interpreta la cultura histórica y las tradiciones de construcción de México, titulada The Architect´s Studio - Tatiana Bilbao, es la tercera en la serie de exposiciones de Louisiana The Architect's Studio en donde han participado arquitectos de renombre internacional para mostrar su trayectoria arquitectónica.
El arquitecto Alberto Campo Baeza es la nueva Medalla de Oro de Arquitectura, la distinción más importante de la disciplina en España, otorgada por el propio gremio de arquitectos desde el año 1981. Instituida por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), la Medalla de Oro reconoce el esfuerzo de las personas e instituciones que ennoblecen el quehacer arquitectónico con su labor.
Italia acaba de presentar su pabellón nacional, concebido por CRA-Carlo Ratti Associati, Italo Rota Building Office, matteogatto&associati y F&M Ingegneria, en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia y la U.A.E. El proyecto es una metáfora del viaje de Italia a Dubai.
La Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA Latinoamérica) ha confirmado en redes sociales que la próxima edición del Taller Social Latinoamericano (TSL) en 2020 se realizará en San Felipe del Progreso, México.
La competencia internacional para la sede de Rolex USA en Nueva York seleccionó a la oficina inglesa David Chipperfield Architects como la ganadora para diseñar la torre prevista. La nueva construcción reemplazará el edificio existente, sede de la compañía Rolex desde los años 70.
El Premio Obel, otorgado por la Fundación Henrik Frode Obel, es un nuevo premio internacional de arquitectura que honra proyectos arquitectónicos recientes que se destacan por su aporte y contribución al desarrollo humano en todo el mundo. El mismo ha galardonado en su edición 2019 el proyecto “Art Biotop Water Garden” del estudio Junya Ishigami + Associates. Anunciado en una ceremonia en el Centro Utzon en Aalborg, Dinamarca, el premio otorga a los ganadores 100.000 euros y una obra del gran artista Tomás Saraceno.
Experimentando con un material muy rígido, Antony Gibbon imagina un proyecto residencial donde la cáscara de hormigón exterior gira y gira para crear espacios habitables. Con una función muy básica, la propuesta es una invitación a empujar los límites técnicos y desatar la imaginación.