A raíz de la crisis social en Chile, ArchDaily inició una serie de conversaciones con diversos especialistas urbanos y territoriales para entender el impacto en nuestras ciudades y el aporte de nuestra disciplina. En esta ocasión conversamos con el geógrafo chileno Juan Correa, coordinador de investigación de la Fundación Vivienda y académico invitado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
Vivienda: Las más recientes noticias y obras de arquitectura
Juan Correa: "En Chile la vivienda se convirtió en un activo financiero"
6 proyectos residenciales que exploran la evolución de la arquitectura tradicional vietnamita

Vietnam es un país con una rica historia de arquitectura tradicional. Desde las casas Rong y las residencias Trinh Tuong hasta los palafitos del pueblo Ede, el país tiene una gran cantidad de métodos y estilos de construcción vernáculos. Hoy, los arquitectos han reinterpretado esas antiguas técnicas de construcción para crear hogares neotradicionales basados en la vida contemporánea.
Se crearán dos mil millones de viviendas en los próximos 80 años

Que actualmente la población mundial está creciendo de manera exponencial es una verdad incuestionable. La lógica indica que este drástico aumento poblacional conducirá, en un futuro cercano, a un incremento en la demanda de recursos, alimentos y viviendas. Según la ONU, Para el año 2100 la cifra de 7.600 millones de habitantes del planeta Tierra se incrementará notablemente, alcanzando el valor de 11.200 millones.
Estos valores nos permiten intuir que en el futuro existirán nuevos requerimientos habitacionales, donde la necesidad de alojar a una gran cantidad de personas se convertirá en un problema de urgencia. Esta situación deberá acompañarse con un cambio del sistema doméstico actual, abandonando los modelos obsoletos e innovando para dar respuesta a este problema de escala mundial.
Thin Flats / Onion Flats

-
Arquitectos: Onion Flats Architecture
- Año: 2009
21 equipos universitarios imaginan intervenciones en históricos bloques residenciales en Santiago

En el contexto de la Semana UTEM 2019 —"El proyecto dentro del proyecto"— 21 equipos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile (UTEM) participaron del workshop Pre Existencias Domésticas, proponiendo intervenir los históricos bloques C en el pericentro de Santiago, conjuntos residenciales diseñados por el Servicio estatal de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) entre 1986 y 1996.
Departamento del Futuro / NArchitekTURA
Estudios de Artistas / Knowspace
2 North Moore / Turett Collaborative Architects

-
Arquitectos: Turett Collaborative Architects
- Área: 1068.38 m2
- Año: 2009
Mainz Markthäuser 11-13 / Massimiliano & Doriana Fuksas
Cómo comprar una casa: consejos antes de adquirir una vivienda

El acceso a la vivienda tanto en compra o alquiler, con cualquier tipo de financiación, suele ser una de las inversiones económicas más importante en la vida de las personas. Es natural preguntarse qué consideraciones son necesarias y tener una base de conocimientos antes de actuar.
Un recorrido por la vivienda tradicional de España

La península es, además de un vasto y diverso entorno geográfico, un mapa de ejemplos de arquitectura que ha sabido adaptarse: reinterpretando diferentes materiales, métodos técnicos y necesidades.
En este sentido, la arquitectura vernácula en España, refiriéndonos exclusivamente a la vivienda o casa tradicional, goza tal vez de menor salud ahora que en sus mejores días; pero no cabe duda de que muchos son los casos que todavía siguen en pie o incluso manteniéndose como propuestas de espacios para habitar.
Dejamos una lista de las casas tradicionales más típicas. Las más recurridas en cada una de las diferentes regiones del ámbito español. Recorriendo todo el territorio, en busca de inspirarte.
Vivienda Social: 45 ejemplos de arquitectura en planta

La vivienda social es uno de los principales temas cuando pensamos en el derecho a la ciudad, pues proporcionar una vivienda digna es fundamental para la construcción de territorios más democráticos.
Desafortunadamente, en muchos países el término "vivienda social" todavía es visto como un emprendimiento inmobiliario que busca construir el mayor número posible de unidades, con los materiales más baratos y sin preocupación por la calidad de vida de sus habitantes - cerrándose en un objeto inmobiliario en lugar de servir a la urbe y a las personas. Aunque este hecho es recurrente, existen varios ejemplos que retrataron lo opuesto de esta idea, en los que arquitectos manifiestan su punto de vista político a través de proyectos excepcionales en sus diferentes soluciones.
A fin de resaltar estos proyectos, reunimos 45 ejemplos que retratan diversos modos de vivienda social. La diversa selección va desde residencias unifamiliares de menor escala, que integran programas de subsidios públicos de interés social, hasta grandes emprendimientos públicos de conjuntos habitacionales multifamiliares. Conoce todos, a continuación.
Micro Vivienda Songpa / SsD
Vivienda moderna económica de fácil construcción: lecciones de Case Study Houses
.jpg?1553197408)
Entre 1945 y 1966 el programa Case Study Houses, de forma similar a la exposición de Weißenhof-siedlung, abordó el estudio de la vivienda económica de fácil construcción supervisando el diseño de 36 prototipos para construir frente al desarrollo residencial de posguerra. La iniciativa del editor John Entenza, de la revista Arts & Architecture, reunió y centralizó en Los Angeles a reconocidos personajes de la arquitectura para este propósito, donde se encontraron talentos como Richard Neutra, Charles & Ray Eames, Pierre Koenig y Eero Saarinen, entre otros.
El programa experimental no solo definió al hogar moderno de una manera distinta, ejerciendo una fuerte influencia en la arquitectura internacional hasta el día de hoy, sino que supo ir promoviendo la aplicación de nuevos sistemas constructivos y materiales en la arquitectura residencial. Revisa en detalle algunas de sus características más emblemáticas en conjunto con recomendaciones para enfrentar las situaciones contemporáneas, a continuación.
Vivienda de interés NO social en las periferias de la Ciudad de México

En 2005, como un impulso a la competitividad del Estado de México, se lanzó el programa “Ciudades Bicentenario”, el cual proyectaba el ordenamiento territorial y la definición de una estructura estatal que se sustentara en centros de población seleccionados por su ubicación, por su capacidad para recibir incrementos poblacionales significativos, por poder albergar infraestructura y equipamientos estratégicos y por estar en posibilidades de contar con vías de comunicación suficientes para permitir su articulación regional, estatal e inclusive nacional.
Almacenamiento para casas pequeñas: soluciones y ejemplos útiles

Ciudades densas, viviendas pequeñas. Con cada vez más frecuencia, nos vemos obligados a adaptarnos a espacios donde hay elementos y artefactos que simplemente no caben. Como arquitectos, estas restricciones nos llenan de oportunidades, recordándonos que nuestro objetivo es dar soluciones precisas a requerimientos específicos, y que el diseño con metros cuadrados infinitos y presupuestos ilimitados prácticamente no existen.
¿Cuál es la clave para acomodar todo lo que necesitamos para vivir? Revisemos algunas operaciones efectivas para almacenar en espacios mínimos.
Vivienda de Emergencia México: nuevo modelo para TECHO

· INTRODUCCIÓN ·
La catástrofe social de América Latina, tiene su epicentro en los asentamientos populares.
Es en América Latina, la región más urbanizada y desigual del mundo, donde 104 millones de personas viven en asentamientos populares. Aquí, 1 de cada 4 habitantes de zonas urbanas, vive en un tugurio, villa, favela o campamento, en situación de pobreza. Aunque no invisibles, pero sí invisibilizadas, estas poblaciones deben subsistir por sus propios medios, con la constante vulneración de sus derechos y la desgastante prueba a su capacidad de resiliencia.
Cómo es vivir en una casa-museo: los cubos de Blom
![Cómo es vivir en una casa-museo: los cubos de Blom, © CC0 1.0 Universal [Public Domain Dedication]](https://images.adsttc.com/media/images/5c23/c490/08a5/e516/a300/18b9/newsletter/00__CC0_1.0_Universal__Public_Domain_Dedication_.jpg?1545847928)
La realidad de 32 familias dio un giro —nunca mejor dicho— cuando la vivienda que ocuparon en los años ochenta se convirtió, en el año 2009, en atracción turística declarada. Algunos de los inquilinos decidieron aprovechar dicha circunstancia realizando pequeños tours por sus viviendas. Pero a pesar de toda la masa turística hacinada hasta el momento, la comunidad de vecinos sigue estando tan unida como sus cubos.