Placa de yeso fibra para exteriores AquaBoard (AQ) Gyplac. Image Cortesía de ETEX Chile
A partir del desafío que conlleva el déficit habitacional –el cual se define como la cantidad de viviendas nuevas para recibir a familias allegadas y para el reemplazo de viviendas inhabitables– el mundo de la construcción debe buscar nuevas estrategias de diseño que enfrenten esta problemática. ¿Cómo afrontar el déficit habitacional a través de viviendas de calidad? Junto con la construcción de nuevas viviendas, la arquitectura debe proponer un diseño que asegure su habitabilidad, la cual depende en gran medida de las soluciones que promuevan su efectivo acondicionamiento térmico.
A través de sus materiales, productos y soluciones constructivas para viviendas, ETEX Chile desarrolla estrategias térmicas con un enfoque en la habitabilidad y el confort, respondiendo a las condiciones climáticas específicas que caracterizan a cada región del país.
La multitud queer siempre ha estado presente, encontrando formas de existir, reunirse y celebrar. Aunque su visibilidad no siempre ha sido destacada a lo largo de la historia debido a la conciencia de haber tenido que someterse a la heteronorma y estricta normalidad de masas en el pasado, no significa que antes no tuvieran espacios propios. Los espacios queer, pasados y presentes, han sido categorizados como fuertes, vibrantes, vigorosos y dignos de ocupar un lugar propio en la historia, colocándose como lugares seguros para la identificación de individuos, lugares de reunión social, entretenimiento e incluso oferta de vivienda comunitaria; por lo tanto, siempre habrá una necesidad de espacios queer.
El Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) de la Unidad de ArquitecturaPUCP, anuncia la inauguración de la segunda edición de su evento anual de investigación, “El Perú Como Proyecto: Del territorio a la vivienda”, cuyo objetivo es difundir y poner a discusión las investigaciones que la Unidad viene desarrollando. El seminario busca convocar a diversos actores de la sociedad civil, del sector público y el sector privado, así como a especialistas en los temas que serán presentados, con el fin de reforzar los lazos de colaboración con dichos actores, retroalimentar las investigaciones en curso, promover nuevos desarrollos, aplicaciones y alianzas a futuro, buscando que las investigaciones incidan en el desarrollo de nuestras ciudades y territorio.
https://www.archdaily.co/co/989904/el-peru-como-proyecto-del-territorio-a-la-viviendaDiego Vivas
Mucha de la producción de la arquitectura moderna en el continente americano se desarrolló a partir del modelo de arquitectos europeos quienes con sus obras proyectaron las premisas e ideas fundamentales para el habitar moderno. Estos pilares de la arquitectura fueron trasladados y consecuentemente adaptados al territorio americano, introduciendo, a su vez, características propias de acuerdo al contexto territorial, sociocultural y económico.
Entendemos que la buena arquitectura es aquella que sirve como modelo para resolver problemáticas inherentes a la disciplina de la arquitectura en general. Es por esto que ciertos referentes que hoy consideramos como "clásicos" son ejemplos de buenas prácticas arquitectónicas que han sido apropiadas por otros arquitectos, tomando los elementos pertinentes y necesarios para lograr un resultado acorde al contexto particular.
Cuando las ciudades crecen, impulsadas por una población en expansión, la vivienda se convierte en un componente esencial del carácter urbano. En todo el mundo, los gobiernos y estados han propagado experimentos de vivienda, con resultados mixtos y, sin duda, opiniones mixtas. Las urbanizaciones de la era soviética de Europa Central y Oriental son particularmente interesantes en ese sentido. Estos proyectos de viviendas masivas han sido considerados como adefesios y vistos como estructuras monolíticas sin imaginación. El legado de estos desarrollos, sin embargo, es mucho más complicado que eso.
Como parte de los lanzamientos que se han presentado en los últimos meses, el reggaetonero conocido mundialmente como Bad Bunny dió a conocer su nuevo video musical para la canción "El Apagón" la cual forma parte de su último album "Un verano sin ti". A pesar de que la canción ya sonaba en distintas plataformas, pocas personas se imaginaban que el lanzamiento del video se convirtiera en una postura política frente a la situación actual de Puerto Rico.
La vivienda social en Chile es un concepto que comienza a surgir a finales del siglo XIX por el aumento de la población tras la migración campo-ciudad. Para aquel entonces las personas vivían principalmente en conventillos y ranchos, bajo precarias condiciones de habitabilidad. Chile se encontraba en conflicto debido al déficit habitacional, tomando en 1906 la primera medida estatal bajo la “Ley de habitaciones obreras”, la cual se fue transformando al pasar de los años hasta conformarse en 1965 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y luego alrededor de 1980 el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU), instituciones que median la temática habitacional hasta el día de hoy.
Vivienda Comunitaria Aranya / Consultores Vastu-Shilpa. Imagen cortesía del Museo del Diseño de Vitra
En casi todos los idiomas indios, un término coloquial para "familia" (ghar wale en hindi, por ejemplo) se traduce literalmente como "los que están en (mi) casa". Tradicionalmente, los hogares indios albergaban a generaciones de una familia bajo un mismo techo, formando vecindarios muy unidos de parientes y amigos. La arquitectura residencial, por lo tanto, estuvo influenciada por las necesidades del sistema familiar conjunto. Los espacios de interacción social son fundamentales en la vivienda colectiva, además de estructuras que se adapten a las necesidades cambiantes de cada familia. La relación matizada entre cultura, tradiciones y arquitectura se manifiesta maravillosamente en la sintaxis espacial de la vivienda india.
El tema de la vivienda en el noroeste de Arkansas, actualmente, es un poco desastroso. El área metropolitana que se encuentre entre la ciudad universitaria de Fayetteville, el bullicioso centro artístico de Bentonville y las residencias de Rogers y Springdale, duplicarán su tamaño durante las próximas dos décadas y, como en muchas otras áreas urbanas del país que presentan un crecimiento rápido, no hay viviendas suficientes.
Como parte de la agenda cultural del Crystal Bridges Museum of American Artse presenta la exhibición "Architecture At Home", un espacio al aire libre que reúne cinco prototipos de viviendas que buscan iniciar un diálogo sobre la vivienda contemporánea. A través de investigaciones cinco despachos de arquitectura con sede en las Américas diseñaron y fabricaron prototipos de 500 pies cuadrados para una casa contemporánea que se erige a lo largo de Orchard Trail en los terrenos del museo.
Adam Neumann, cofundador de la empresa WeWork, está lanzando Flow, una nueva empresa que espera transformar el mercado inmobiliario de alquiler residencial. Si bien los detalles aún no están claros, la compañía parece estar enfocada en crear un producto de marca con un enfoque en características de comunidad, según informa The New York Times. La empresa recibió apoyo financiero, aproximadamente $350 millones, de Andreessen Horowitz, una destacada firma de capital de riesgo de Silicon Valley y uno de los primeros inversores en Facebook y Airbnb. Se espera que Flow se lance en 2023.
Cortesía de Santiago Benzano, Mateo Salles, Franco Tomaduz y Juan Manuel Méndez
El Concurso de ViviendaRifa se trata de una convocatoria que, año tras año, invita a todas las nuevas generaciones de estudiantes de la carrera de Arquitectura de la Universidad de la República a participar en la propuesta de nuevas formas de habitar con el objetivo de poder construir una vivienda desde sus propias estrategias de diseño siendo capaces de optimizar los recursos y tiempos de ejecución. Reflexionando acerca del habitar, la arquitectura y la enseñanza de la disciplina, abre la posibilidad de vivenciar una experiencia proyectual que se extiende más allá del ámbito del aula.
La vivienda cooperativa o covivienda es un modelo habitacional que permite impulsar el acceso a la vivienda en las ciudades. Este modelo comenzó a desarrollarse en países como Dinamarca o Uruguay y es cada vez más popular en Europa. Tal es así que, hace ya algunos años, llegó a Barcelona y desde entonces no ha parado de expandirse por la región, traspasando los límites de la Ciudad Condal. A continuación, explicaremos en qué consiste el modelo de covivienda en Barcelona y cómo aporta a una arquitectura más democrática para los ciudadanos.
Reforma en Sants, Un oasis en el corazón del Poblenou, Departamento THE DUKE, Reforma de vivienda en la calle Calabria. Montaje con fotografías de reformas en Barcelona. Image vía ArchDaily
Actualmente, la reforma integral de pisos en Barcelona es una de las actividades a la que más se dedican tanto arquitectas y arquitectos autónomos como estudios de arquitectura locales. Este dato no es sorprendente tratándose de una ciudad con más de 4000 años de historia en la que hay mucho edificio construido y poco sitio para construir obra nueva.
La crisis de la vivienda en Estados Unidos es un problema desde hace tiempo. Pero los recientes informes sobre la compra de viviendas unifamiliares y campestres por parte de fondos de cobertura privados probablemente empeoren aún más la situación, que ya de por sí es difícil. Cuando los fondos de cobertura compran esas propiedades, no es probable que esas casas vuelvan al mercado inmobiliario. Por ahora, y probablemente a largo plazo, estas han desaparecido.
https://www.archdaily.co/co/983507/como-la-inversion-de-capital-privado-esta-empeorando-la-crisis-de-la-viviendaR. John Anderson
En el marco del Foro Internacional UIA 2022 “Affordable Housing Activation: Removing Barriers”, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha desarrollado una útil herramienta: el primer atlas dinámico sobre el acceso a la vivienda. Este atlas reúne en una misma plataforma más de 4000 indicadores financieros, de contexto urbano y de desarrollo, provenientes de los principales organismos internacionales, de fuentes oficiales y no estructuradas, facilitando su entendimiento lectura e interpretación. Estos organismos son, por ejemplo, el Banco Mundial, el Banco Iberoamericano de Desarrollo, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial de la Salud, entre otros.
En la mayoría de los países del mundo se da valor a los edificios antiguos. Hay algo en la historia, la originalidad y el encanto de una casa antigua que hace que su valor sea a veces, superior al de los proyectos nuevos. Pero en Japón, se prefiere casi siempre lo contrario. Las casas recien construidas son las mas buscadas en un mercado inmobiliario en el que casi nunca se venden las viviendas y la obsesión por demoler y reconstruir es tanto una cuestión cultural como de seguridad, lo que hace que las casas de 30 años de antigüedad se encuentren en un mercado sin valor.