1. ArchDaily
  2. Edificios Históricos

Edificios Históricos: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Panel KPD del pabellón chileno en la Bienal de Venecia 2014 se suma al Museo de la Memoria en Santiago

Este viernes 03 de noviembre el histórico panel KPD que fue pieza central del pabellón chileno en la 14° Bienal de Arquitectura de Venecia 2014 se incorporó a la muestra permanente del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago de Chile, gracias a un trabajo conjunto entre el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), a través de su Área de Arquitectura y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

El principal elemento de Monolith Controversies fue la respuesta chilena al llamado de Rem Koolhaas, director de ese entonces, a absorber la modernidad y regresar a lo fundamental en la arquitectura. La muestra chilena fue elegida ganadora del León de Plata en la categoría de representación nacional en aquella edición de la Bienal.

Edward Rojas a los arquitectos jóvenes: 'Es posible hacer buena arquitectura en cualquier lugar del mundo'

En enero pasado Edward Rojas fue elegido ganador del Premio Nacional de Arquitectura 2016, el máximo galardón que pueden recibir los arquitectos en Chile, y su carrera se ha destacado por su entrega al patrimonio arquitectónico y cultural de la isla grande de Chiloé, al extremo sur de Chile.

Con motivo de la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, conversamos con él sobre el reconocimiento entregado por sus pares. "Lo importante es el proceso que también se premia", comenta Rojas, "y todo lo que significa en términos de la cantidad de personas que han participado de ese proceso y también se premia un lugar, que es Chiloé", agrega.

Dos proyectos en Asturias y Cantabria consiguen el primer Premio de Urbanismo Español 2017

El jurado de la primera edición del Premio de Urbanismo Español 2017 ha premiado ex-aequo a dos proyectos: un plan territorial en Asturias y un plan de rehabilitación en Cantabria.

Con el objetivo de “dar a conocer públicamente la calidad de aquellos trabajos de planeamiento o de urbanización de espacios públicos que se realizan en España y que se consideren merecedoras de reconocimiento", el premio fue creado por el Pleno de Consejeros en junio de 2017 y convocado por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España junto con la Unión de Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas (UAAU).

Los ganadores son:

5 intervenciones ejemplares de accesibilidad en centros históricos de España

El pasado 19 y 20 de octubre tuvo lugar en Cuenca (España) el Congreso Internacional 'Cuenca [ON], Nuevas Formas para una nueva sociedad' en el que arquitectos como Guillermo Vázquez Consuegra, Víctor López Cotelo y el grupo n`UNDO discutieron sobre los modelos de accesibilidad a los cascos históricos urbanos de nuestras ciudades y de su necesidad de mejora desde una perspectiva sostenible tanto económica, social y ambiental.

En el evento se presentaron varias propuestas arquitectónicas para resolver y mejorar la accesibilidad al centro histórico de Cuenca. En una ciudad marcada por su contexto geográfico y topográfico, estas intervenciones se hacen más esenciales y fundamentales que nunca con el objetivo de contribuir a la regeneración y revitalización social, cultural y económica del conjunto urbano.

En España existen numerosas ciudades que, como Cuenca, necesitan o han necesitado de una intervención arquitectónica para resolver problemas de conexión a sus centros históricos. A continuación, presentamos cinco intervenciones ejemplares en centros históricos españoles que consiguen enlazar y disminuir las discontinuidades urbanas existentes entre el casco urbano y su entorno más inmediato.

5 intervenciones ejemplares de accesibilidad en centros históricos de España - Image 2 of 45 intervenciones ejemplares de accesibilidad en centros históricos de España - Image 3 of 45 intervenciones ejemplares de accesibilidad en centros históricos de España - Image 7 of 45 intervenciones ejemplares de accesibilidad en centros históricos de España - Image 4 of 45 intervenciones ejemplares de accesibilidad en centros históricos de España - Más Imágenes+ 3

Fallece arquitecto peruano José Correa Orbegoso

Ayer, cada rincón histórico del país se pintó de sepia en memoria al fallecimiento de José Correa Orbegoso, arquitecto y restaurador que dedicó su vida a conservar la historia y la identidad del Perú. Maestro y especialista en conservación del patrimonio monumental. Fue catedrático de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), donde se formó como profesional.

Proyecto de 50 millones de dólares remodelará uno de los primeros rascacielos de Nueva York

El edificio Equitable fue uno de los primeros rascacielos de Nueva York y también alguna vez tuvo el título del edificio de oficinas más grande en el mundo. A 102 años de su inauguración, un proyecto será remodelado con un presupuesto de 50 millones de dólares.

Construido en 1915 en el distrito financiero de Nueva York por el arquitecto Ernest R. Graham, el edificio Equitable fue un pionero local en el boom de los rascacielos, abarcando un bloque completo de Broadway. Diseñado como una simple extrusión de la huella del predio, el edificio se destacó por su relación autoritaria con la calle, lo que finalmente llevó a la creación de las famosas leyes de zonificación de la ciudad.

Proyecto de 50 millones de dólares remodelará uno de los primeros rascacielos de Nueva York - Image 1 of 4Proyecto de 50 millones de dólares remodelará uno de los primeros rascacielos de Nueva York - Image 2 of 4Proyecto de 50 millones de dólares remodelará uno de los primeros rascacielos de Nueva York - Imagen PrincipalProyecto de 50 millones de dólares remodelará uno de los primeros rascacielos de Nueva York - Image 3 of 4Proyecto de 50 millones de dólares remodelará uno de los primeros rascacielos de Nueva York - Más Imágenes+ 1

Diseñado por Alejandro de la Sota, gimnasio Maravillas es declarado Bien de Interés Cultural en España

Hace dos meses Alberto Campo Baeza afirmaba en un artículo publicado por el diario económico español Expansión que el gimnasio del Colegio Maravillas, obra del fallecido arquitecto Alejandro de la Sota, era uno de los cinco edificios para los que había solicitado la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) a la Comunidad de Madrid.

Esta semana el periódico español El País dio a conocer que la Dirección General del Patrimonio ha decidido conceder este merecido y necesario reconocimiento a este sencillo y humilde gimnasio, ubicado en el corazón de Madrid y que está considerado como una de las obras más paradigmáticos e influyentes de la arquitectura española de segunda mitad del siglo XX.

Diseñado por Alejandro de la Sota, gimnasio Maravillas es declarado Bien de Interés Cultural en España - Image 1 of 4Diseñado por Alejandro de la Sota, gimnasio Maravillas es declarado Bien de Interés Cultural en España - Image 2 of 4Diseñado por Alejandro de la Sota, gimnasio Maravillas es declarado Bien de Interés Cultural en España - Image 3 of 4Diseñado por Alejandro de la Sota, gimnasio Maravillas es declarado Bien de Interés Cultural en España - Image 4 of 4Diseñado por Alejandro de la Sota, gimnasio Maravillas es declarado Bien de Interés Cultural en España - Más Imágenes+ 10

Caída de mampostería en la deteriorada basílica de Santa Croce mató a turista español

Un turista español ha fallecido debido a la caída de una pieza de mampostería en la Basílica de Santa Croce en Florencia, Italia. Según informó The Guardian, la víctima de 52 años fue golpeada por "una piedra decorativa que cayó desde una altura de 20 metros mientras visitaba el edificio con su esposa". Los informes sugieren que el fragmento tenía unos 15cm por 15cm de tamaño; Según Yahoo, el fragmento "había soportado una viga en el transepto derecho de la Basílica".

Tras el incidente, la atracción se cerró indefinidamente a los visitantes.

A 854 años de su construcción, la Catedral de Notre Dame se enfrenta a un incierto futuro

Con más de 12 millones de turistas al año, la Catedral de Notre Dame en París es uno de los lugares más visitados de Europa. Sin embargo, según la fundación Friends of Notre-Dame de Paris, la icónica catedral parisina presenta 'un preocupante estado de conservación'.

Construida con caliza, y por ende, muy susceptible a la erosión, el edificio se encuentra en un acelerado estado de desgaste, demandando nuevos fondos y expertos que aseguren su existencia a largo plazo. En ese sentido, desde el techo de plomo a los contrafuertes de piedra, las gárgolas de renombre mundial a los vitrales, cada centímetro de la estructura requiere diferentes niveles de atención.

Proyecto 'En Reserva' representará al Perú en la Bienal de Venecia 2018

Finalmente las huacas trascenderán más allá de los límites mentales y físicos. “En Reserva”, proyecto liderado por la arquitecta Marianela Castro De la Borda, ha sido elegido para representar al pabellón peruano en Venecia el próximo año. Con una propuesta de un tejido que entrelaza 447 nudos -447 huacas-, enfatizando así el significado integrador de estos antiguos centros ceremoniales como puntos de encuentro, regenerando tensiones entre espacio y tiempo. Extensa carga poética que nos recuerda a los nudos infinitos del artista peruano Jorge Eduardo Eielson y sus reinterpretaciones de los quipus, sistema de nudos incaico utilizado para contar y preservar información.

Monumentos arquitectónicos, hitos históricos, rincones olvidados, tierras de nadie; sean entendidos como cuerpos llenos o vacíos, resulta ser toda una reflexión liberadora del espacio. Las huacas renacen a su esencia y potencial de un importante espacio público que interconecta memorias de la ciudad, como respuesta reflexiva a un tema de visión crítica planteado para la Muestra Internacional de Arquitectura 16 de la Bienal de Venecia 2018: “Un espacio libre que describa generosidad de espíritu como sentido de humanidad y que revele la capacidad de la arquitectura de conectar con la historia, el tiempo, el lugar y la gente”.

Bauhaus, una de las 12 obras beneficiadas con fondos de conservación de la Fundación Getty

La organización estadounidense Getty Foundation ha elegido 12 obras importantes del siglo XX para otorgar fondos de conservación como parte de su iniciativa Keeping It Modern, que tiene como objetivo avanzar en la comprensión y preservación de la arquitectura moderna a través de la planificación e investigación de la conservación arquitectónica. Desde su fundación en 2014, el programa ha apoyado la preservación de 45 proyectos alrededor del mundo.

Este año, las donaciones de la organización ascendieron a USD 1,66 millones y fueron entregados a proyectos emblemáticos del siglo pasado, incluyendo la Casa Melnikov (Moscú), la Bauhaus (Dessau) y la Price Tower, el único rascacielos de Frank Lloyd Wright.

Los proyectos seleccionados son:

Bauhaus, una de las 12 obras beneficiadas con fondos de conservación de la Fundación Getty - Image 1 of 4Bauhaus, una de las 12 obras beneficiadas con fondos de conservación de la Fundación Getty - Image 2 of 4Bauhaus, una de las 12 obras beneficiadas con fondos de conservación de la Fundación Getty - Image 3 of 4Bauhaus, una de las 12 obras beneficiadas con fondos de conservación de la Fundación Getty - Image 4 of 4Bauhaus, una de las 12 obras beneficiadas con fondos de conservación de la Fundación Getty - Más Imágenes+ 8

Este desconocido proyecto de Louis Kahn se enfrenta a un serio riesgo de destrucción

Uno de los proyectos más desconocidos de Louis Kahn se enfrenta a un serio riesgo de demolición, según reporta el periódico estadounidense Pittsburgh Post Gazette.

Construido entre 1964 y 1967 con motivo de las celebraciones del Bicentenario estadounidense, la embarcación conocida como Point Counterpoint II ha sido el hogar de la orquesta AWSO, permitiendo llevar el proyecto a lugares como París y San Petersburgo. Destacado por sus puertas circulares y portillas, la estructura de 59,4 metros de largo (195 pies) cuenta con una planta de 22, 9 metros (75 pies) de ancho que se puede abrir y cerrar con un sistema de elevación hidráulica.

Alberto Escovar: 'Es un reto lograr que el centro de Bogotá sea más ameno y vivible'

En esta nueva entrega de Bogotá Visible, el arquitecto Alberto Escovar, director de Patrimonio del Ministerio colombiano de Cultura, describe el papel del patrimonio en la renovación de los centros históricos en el siglo XXI. También menciona cuáles son los retos que tienen las instituciones para lograr la preservación del patrimonio material e inmaterial del Centro Histórico de Bogotá.

Escovar, arquitecto graduado de la Universidad de Los Andes en 1991, reflexiona sobre el proceso de transformación que actualmente vive el centro histórico de Bogotá:

Tres obras de Eladio Dieste son declaradas monumentos históricos en Uruguay

A 100 años de su nacimiento, tres obras diseñadas por Eladio Dieste han sido declaradas Monumentos Históricos por el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay este 29 de junio. Los proyectos se ubican en el departamento de Maldonado y ahora respaldará la postulación uruguaya del 'Sistema constructivo de cerámica armada” para la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Vicente Nasi: setenta años de patrimonio en Bogotá

Se alejaba el tranvía y llegaba el trolley, era una época de cambio en Bogotá: la Avenida Caracas llevaba pocos años de construida, fue hecha para comunicar el centro de la ciudad con las nuevas urbanizaciones del norte. Era 1946, dos años antes del Bogotazo. La población rondaba medio millón de habitantes, las avenidas eran amplias y poblada de tranvías y escasos carros. La gente se tomaba las calles en numerosas cantidades, la forma de vestir no cambiaba durante el año por la falta de contrastes en el clima y los cafés eran los espacios más concurridos durante el día y la noche.

Entre los que hoy pueden parecer pocos habitantes de la ciudad, se encontraba Vicente Nasi, arquitecto italiano que residía en Colombia desde 1928. Sobre la Caracas con calle 39, construyó uno de los muchos edificios que hizo durante sus años en Colombia. Una volumetría limpia, ventanas corridas y una combinación de pañete blanco y enchape de piedra en la fachada.

Villa San Luis es declarada Monumento Nacional

Tras una larga espera, la Villa San Luis en Santiago ya es monumento histórico. El Consejo de Monumentos Nacionales de Chile (CMN) aprobó hoy miércoles 28 de junio la solicitud de declaratoria del histórico proyecto residencial, cuya iniciativa fue liderada por Miguel Lawner, arquitecto y director de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) en 1972.

Inaugurado ese mismo año durante el gobierno de Salvador Allende, el proyecto recibió a 1.038 familias beneficiadas que vivían en asentamientos marginales. Durante la dictadura militar de Augusto Pinochet las familias fueron desalojadas y sus viviendas cedidas al Ejército. Tras el regreso a la democracia, el Ejército comenzó su progresiva venta y hasta el día de hoy solo dos bloques del lote 18 estaban en pie, a pesar que el pasado sábado 24 de junio miembros del Comité de Defensa de la Villa San Luis junto a funcionarios de la Municipalidad de Las Condes detuvieron la demolición ilegal de los edificios.

Bogotá quiere que adoptes un monumento para conservar su patrimonio público

Es sabido que aquellas esculturas, placas y monumentos que pueblan nuestro espacio público se deterioran más rápidamente que el resto. Algunos están rayados, otros se ensucian rápidamente, y algunos están parcialmente destruidos. Teniendo eso en mente, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) de Bogotá ha lanzado el programa Adopta un monumento.

¿Cualquier persona puede participar? Sí, ya seas bogotano/a o no. Incluso, no importa si eres extranjero. Lo importante, explica el IDPC, es tu interés en "apoyar actividades de restauración, preservación y defensa del patrimonio conmemorativo, esculturas y otros bienes culturales e históricos".

Detienen demolición ilegal de Villa San Luis a cuatro días de votación que lo declararía monumento

A cuatro días de la votación que pretende declararlo monumento histórico, los dos últimos edificios de la Villa San Luis comenzaron a ser demolidos este sábado 24 de junio. No obstante, la faena fue detenida por miembros del Comité en Defensa de Villa San Luis, quienes alertaron a tiempo a policías y funcionarios de la Dirección de Obras de la municipalidad de Las Condes.

Según informa el Comité en Defensa de Villa San Luis en su comunicado oficial, el sábado 24 de junio comenzó "una faena de demolición en el lote 18 por la empresa Flesan. Al acudir al lugar, el comité se percató que no existían medidas de mitigación ni de seguridad. Se presentaron funcionarios de la Municipalidad de Las Condes, quienes paralizaron las obras".