En un viaje reciente a Estados Unidos, miré por la ventana del avión al despegar desde Tampa, Florida, y me llamó la atención el perfecto paisaje verde de los suburbios estadounidenses. Secuencias organizadas de árboles que parecían iguales, cubriendo el territorio plano como una alfombra verde. Para algunos, el verde puede parecer un sueño de sostenibilidad integrada al medio ambiente.
Nada podría estar más lejos de la verdad. Los suburbios estadounidenses, basados en el concepto obsoleto de la "ciudad jardín", fueron diseñados para fomentar el automóvil, la vivienda unifamiliar de baja densidad y la zonificación de actividades. Este modelo hace que el transporte activo (a pie o en bicicleta) junto al transporte masivo, que requiere densidad y caminabilidad, sean inviables.
Hace algunos años, una de mis profesoras favoritas de la universidad (quien me inspiró a estudiar urbanismo) me buscó con un pequeño encargo: quería transformar la ventanita de su recámara en un balcón para asomarse a ver la calle.
Durante las últimas tres décadas, los YIMBY y los NIMBY (acrónimo en inglés de "no en mi patio trasero" y "sí en mi patio trasero") han estado liberando batallas campales en todo Estados Unidos en búsqueda de un mejor desarrollo futuro, pero la crisis inmobiliaria no ha hecho más que empeorar - especialmente desde la crisis del 2008, la cual cambió diversos aspectos en la oferta.
Una docena de años después, en 2020, el año más extraño de nuestras vidas, fue cuando esos desafíos del lado de la oferta fueron aún más pronunciados. Las raíces del problema, sin embargo, se remontan a mucho más atrás: los errores cometidos hace 75 años ahora son repetidos por generaciones completamente nuevas. No comprender esas equivocaciones (e incluso el por qué son errores, y no buenas prácticas) perpetuará y exacerbará la crisis actual en las generaciones futuras.
24 Viviendas de protección pública en Platja d’en Bossa / 08014 arquitectura. Adrià Guardiet Llotge, Sandra Torres Molina. Image Cortesía de BEAU
Bajo el lema Me–dio Pla–zo, la XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) inauguró su exposición en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla destacando la visión de futuro de la arquitectura y el urbanismo. A su vez, se anunciaron todos los proyectos premiados en las diferentes categorías de esta edición que involucran a Obras, Trabajos de Investigación y Difusión, y Proyectos de Fin de Carrera. Hasta el 20 de noviembre de 2023, la muestra inspirada en el concepto de “cajas de tiempo” estará disponible para visitarse buscando explorar el presente como así también las ambiciones a medio plazo de cada obra.
Tomás Vodanovic, alcalde de la comuna de Maipú ubicada en Santiago de Chile, anunció la nueva medida que prohibe las construcciones de gran altura en las vías principales, como Pajaritos, Américo Vespucio y 5 de Abril, en base al desarrollo estético y sostenible de la comuna.
Primer Premio Compartido. 1. Autor: MONOBLOCK. 2. Autores: Juan M. Urgell, Enrique Lynch, Gustavo Vago, Juan P. Rodriguez. Image
Organizado por la Sociedad Central de Arquitectos, se realiza el llamado para participar del Concurso Nacional de Ideas para el Distrito Saldías con la colaboración de la Secretaria de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el auspicio de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA). Siendo promovido por Autopistas Urbanas S.A., el concurso aspira a obtener propuestas urbanísticas para transformar y renovar el predio ubicado en el sector desafectado de la Autopista Illia junto a su entorno urbano inmediato.
Paola Jirón es la presidente selecta del nuevo Consejo Nacional de Desarrollo Territorial de Chile (CNDT), una reciente entidad que fusiona el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) y el Rural (CNDR), asumiendo el reto de promover una planificación que tome en cuenta las características específicas de cada región, y facilitando conversaciones para elaborar soluciones que aborden problemas territoriales como el incremento de la población en campamentos, el desarrollo urbano en áreas de riesgo de desastres y la creciente subdivisión de tierras rurales.
La ciudad de Federación, situada en el noreste de la provincia de Entre Ríos, estaba estructurada, como la mayoría de las ciudades argentinas, sobre “el clásico trazado en manzanero legado por las Leyes de Indias” y fue caracterizándose de acuerdo al desarrollo de los diferentes roles económicos. La evolución de las funciones económicas y del accionar de las diferentes fuerzas sociales fueron determinando una particular organización del espacio urbano en el cual se distinguían diferentes “barrios” o distritos urbanos que plasmaban claramente las desigualdades de la estructura socioeconómica local.
https://www.archdaily.co/co/1006537/el-origen-de-las-ciudades-federacion-en-argentinaMaría Rosa Catullo
La modernidad y la globalización han reducido las distancias entre lugares, han cambiado las formas de relacionarse, han acelerado el intercambio de información entre países y, de alguna manera, han hecho que el mundo sea conocido por todos. Pero la verdad es que "todos" son muchas personas, y la combinación de modernidad y globalización ha traído consigo una evidente disparidad social y tecnológica, y los países privilegiados han protagonizado ciertos estilos de ocio, cultura y consumo. La hegemonía de ciertas culturas ha inculcado la idea de que hay una manera "correcta" de vivir y construir ciudades, y el desarrollo desenfrenado ha tenido un costo para los ecosistemas del planeta Tierra.
Si bien la mayoría de las ciudades del mundo buscan implementar medios de transporte más sostenibles y amigables con el medio ambiente inculcando en sus habitantes nuevos hábitos de movilidad urbana, el uso del automóvil aún persiste ocupando grandes espacios de estacionamiento en los centros urbanos. Encontrar la manera de integrar estos usos, de aportar nuevos espacios para sus ciudadanos y de sacar provecho de sus instalaciones con fines ecológicos, productivos y demás es el desafío de muchos profesionales de la arquitectura y el urbanismo.
El Salvador fue fundada por la Andes Mining Copper Company en1959, [1] en el área sur del Despoblado de Atacama. Se originó como una nueva company town [2] del cobre para cumplir funciones residenciales y laborales relacionadas con la explotación del mineral del cobre, a partir del proyecto del arquitecto norteamericano Raymond Olson, de Anaconda-Jurden Associates, Inc. Opera la mina Inca, de explotación subterránea, y las minas Campamento Antiguo y Damiana Norte, ambas a rajo abierto. Es complementaria de la fundición situada en la company town de Potrerillos a 72 km de distancia. El Salvador fue “chilenizada” primero, “nacionalizada” más tarde [3] y, por último, integrada en la empresa chilena CODELCO durante la década de los 80.
https://www.archdaily.co/co/1003941/el-origen-de-las-ciudades-el-salvador-chileEugenio Garcés Feliú, Juan Barría, Rodrigo Ledezma, Lorena Estai
A medida que exploramos las prácticas sociales que desafían el modelo dominante en la arquitectura, hemos llegado a reconocer la importancia de abordar cuestiones relacionadas con la identidad, el género, la raza y la orientación sexual dentro del ámbito del diseño espacial. Al considerar estas dimensiones, nuestro objetivo es resaltar cómo el entorno construido puede fomentar nuevas formas de visualizar la sociedad y dar forma a nuestra relación con el mundo que nos rodea. Para brindar información valiosa, hemos seleccionado una bibliografía que muestra las perspectivas y experiencias de las personas que desafían las normas dictadas por un enfoque universalizador. Esta colección de 20 libros ofrece diversas narrativas que nos invitan a percibir, imaginar y experimentar el espacio a través de una lente LGBTQIA+.
Génova, Italia. Creado por @dailyoverview. Fuente de la imagen: @maxartechnologies
La instalación de puertos marítimos comerciales en diversas ubicaciones alrededor del mundo, especialmente al inicio del proceso que hoy llamamos globalización, fue un factor preponderante y estructurador para la fundación de numerosas ciudades. Así, abordar la relación entre ciertas ciudades y sus puertos es también discutir sobre su propia historia, conformación y desarrollo a lo largo del tiempo, ya que estas áreas desempeñaron un papel fundamental para el crecimiento del comercio, de la economía y, inevitablemente, de la propia vida urbana, convirtiendo a estas ciudades en centros vitales y estratégicos de intercambio cultural, comercial y social.
En el centro de El Cairo, el río Nilo, una de las vías fluviales más emblemáticas del mundo, ha marcado el destino de la civilización durante miles de años. El río Nilo es un recurso natural esencial para el árido Egipto. A lo largo de la historia del país, ha sido considerado fuente de vida y fertilidad en sus crecidas anuales, aportando riqueza a las tierras circundantes. En la edición de este año de la Bienal de Arquitectura de Venecia, el Pabellón de Egipto "NiLab" se centró en explorar esta fuente de agua y sus efectos en el entorno construido.
Se han dado a conocer las 9 obras ganadoras de la segunda edición de los Premios ARQUITECTURA del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). Exponiendo valores fundamentales de la arquitectura y el urbanismo como la responsabilidad social, la preservación cultural y la sostenibilidad ambiental, se presentaron un total de 429 proyectos entre los cuales fueron seleccionadas 177 propuestas por los Colegios Oficiales de Arquitectos y Consejos Autonómicos en una primera fase, hasta finalmente quedar tan solo 21 obras como finalistas.
Este artículo de Mónica Bustos Peñafiel fue publicado originalmente en el número 113 de revista ARQ. Reflexiona sobre el Plan de Emergencia Habitacional, remontándose a la historia del déficit y los desafíos planteados por los diversos planes gubernamentales destinados a hacerle frente.
MUNI de San Francisco. Imagen cortesía de John J. Parman
Este artículo fue publicado originalmente en Common Edge.
Cuando MUNI de San Francisco gastó mucho dinero en un "metro central" hacia Chinatown, tenía mis dudas. Sin embargo, un sábado reciente, reviví mi afición por las galerías de arte que tenía antes de la pandemia, tomando el tren desde Berkeley hacia la ciudad, caminando hacia una galería cerca de la estación Embarcadero, luego tomando un tranvía pasando el estadio hasta la estación de CalTrain, donde tomé otro tranvía hacia el sur hasta el grupo de galerías y estudios de artistas de Minnesota Street en Dogpatch.
https://www.archdaily.co/co/1001282/considera-la-ciudad-de-15-mphJohn J. Parman