Charles-Édouard Jeanneret-Gris, más conocido como Le Corbusier, resulta ser uno de los referentes y grandes maestros del Movimiento Moderno. Bajo la dirección de Gerardo Panero, el largometraje documental titulado “Plan para Buenos Aires” busca exhibir aquellos intentos del arquitecto por plasmar sus ideas sobre el trazado de la ciudad de Buenos Aires.
Buenos Aires, Argentina. Imagen de sharptoyou. Image vía Shutterstock
Comprendiendo la diversidad y pluralidad de personas que habitan y transitan las ciudades día tras día, el urbanismo con perspectiva de género se plantea incorporar a todas aquellas identidades, perspectivas y actividades que durante años han sido invisibilizadas. Entendiendo las complejidades que envuelven a las ciudades e involucrándose en las experiencias urbanas de sus habitantes, los espacios públicos resultan ser el escenario de desarrollo de la vida urbana y como tal, debieran de reunir una serie de lineamientos y consideraciones acordes a este nuevo paradigma que actúen como herramientas de planificación componiendo esta red de espacios y contemplando a todos los usuarios de la ciudad.
Liam Young es un arquitecto especulativo, diseñador de productos y director que opera en los espacios entre el diseño, la ficción y los futuros. Se especializa en el diseño de entornos para la industria del cine y la televisión, bajo la convicción de que crear mundos imaginarios nos otorga la capacidad de conectarnos emocionalmente con las ideas y los desafíos de nuestro futuro.
Después de siglos de colonización, globalización y períodos interminables de extracción económica y expansionismo, los humanos han reconstruido el mundo desde la escala de la célula hasta la placa tectónica. Young sugiere en una charla de TED: “¿Qué pasaría si revirtiéramos radicalmente esta expansión planetaria? ¿Qué pasaría si nosotros, como humanos, llegamos a un consenso global para retirarnos de nuestra vasta red de ciudades y cadenas de suministro enredadas a una metrópolis hiperdensa que albergue a la totalidad de la población de la tierra?
Aire / P + S Estudio de Arquitectura. Image Cortesía de TAC! Festival de Arquitectura Urbana
ElTAC! Festival de Arquitectura Urbana es una iniciativa llevada a cabo por la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), en colaboración con la Fundación Arquia, que está dirigida a jóvenes arquitectos para realizar el diseño y la construcción de un pabellón temporal que incluirá exposiciones, encuentros y actividades.
Cerro San Cristóbal, Lima - Perú. Via Shutterstock
"Lima La Impostergable" es una iniciativa del Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Lima que tiene por finalidad establecer una hoja de ruta sobre los temas prioritarios a ser atendidos por la gestión Municipal 2023-2026 de Lima Metropolitana y Callao desde un espacio de encuentro ciudadano.
https://www.archdaily.co/co/984678/lima-la-impostergable-una-hoja-de-ruta-para-la-gestion-2023-2026Diego Vivas
Corredor Económico Cultural Jirón Ancash. El Main Street Barrioaltino. Image Cortesía de Paola Córdova
El primer “Concurso vida urbana: ideas para la transformación urbana sostenible”, se lanzó como parte de una iniciativa de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en colaboración con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), en el marco de la iniciativa LAIF City Life y con el apoyo de la Comisión Europea. El pasado 15 de junio del 2022, el jurado designado anunció las ideas ganadoras, las cuales fueron elegidas entre más de 90 propuestas provenientes de 15 países latinoamericanos.
Ana Falú, en presentación como ganadora del Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo 2022. Image vía BIAU
Durante cada edición de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, se hace entrega del Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo a las trayectorias profesionales referentes dentro del campo arquitectónico y urbanístico de Iberoamérica. Acorde al lema “Habitar al Margen”, la XII BIAU destaca a aquellas personalidades con aportes importantes en el ámbito de la vivienda y la habitabilidad de la ciudad y que se configuren como agentes activos de cambio por su vínculo con asociaciones, colectivos, comunidades o grupos de acción política, académica o social y su labor en la divulgación, teoría y/o crítica arquitectónica sustentando las prácticas al margen, entre otros requisitos.
Cortesía de Festival Internacional de Intervenciones Urbanas
¡Nos volvemos a encontrar! Después de dos años alejados de la presencialidad, estamos muy felices de anunciar la séptima edición de nuestro Festival Internacional de Intervenciones Urbanas (FIIU). Presentaciones, conversatorios y actividades en diferentes espacios públicos e intercambio sobre temas de Barrios & Cultura, Movilidad Activa, Gestión y Planificación, Crisis Climática, y Cuidados y Primera infancia, nutren la programación de este año. Con estas charlas, activaciones y espacios de encuentro buscamos recuperar nuestros espacios públicos y abrazarnos una vez más. ¿Acaso te lo vas a perder? ¡Pasa la voz!
https://www.archdaily.co/co/985526/fiiu7-festival-internacional-de-intervenciones-urbanas-el-reencuentroDiego Vivas
Manga es un término general para una amplia variedad de cómics y novelas gráficas producidos y publicados originalmente en Japón y, a diferencia de los cómics occidentales que quizás estemos más familiarizados con ver en color, se publican principalmente en blanco y negro. Manga es la palabra japonesa para los cómics publicados en Japón, y la palabra en sí está compuesta por dos kanji: man (漫) que significa "elegante" y ga (画) que significa "imágenes".
A diferencia del anime, el manga es un medio impreso, mientras que el anime sobresale como medio visual dibujado a mano o digitalmente, combinando arte gráfico, creación de personajes, cinematografía y otras formas de técnicas creativas. Es notable que muchos animes son el resultado de una exitosa franquicia que comenzó como manga, pero lo que siempre ha unido manga y anime es el uso de diversos estilos artísticos en varias narrativas que se construyeron para que los consumidores las siguiéramos.
Collage ganadores Premios de Arquitectura 2021. Image Cortesía de CSCAE
Los Premios Arquitectura, organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y con el patrocinio oficial de COMPAC, cerraron su primera edición con una gran celebración en el CaixaForum Madrid, en la que se anunciaron los nueve proyectos ganadores. Se reconocieron y premiaron valores sociales, culturales y sostenibles de la arquitectura y el urbanismo, prestando especial atención a los efectos de los proyectos sobre la salud, el bienestar y la seguridad de las personas, así como también en la sostenibilidad del planeta.
Las Guías de Diseño de Espacio Público de Antofagasta desarrolladas por Allard&Partners para CREO Antofagasta, tienen como objetivo la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, “de manera de ir complementando y consolidando una identidad coherente para la ciudad que potencie la identidad de cada territorio y sus comunidades”. Los cuatro volúmenes correspondientes a las respectivas tipologías de barrio; Comercial (Barrio Centro), En Transformación (Barrio Estación), Residencial Mixto (Barrio Brasil), y Borde Costero, se encuentra disponibles en el sitio web de CREO Antofagasta para su descarga directa y uso libre.
La segregación residencial en la India urbana proviene del antiguo sistema de castas que divide a la sociedad en grupos jerárquicos. Los entornos construidos son un reflejo del orden social y los ideales dinámicos de la sociedad. Los barrios y las ciudades son reliquias culturales formadas por diversas comunidades, algunas con más voz que otras. En las últimas décadas, las metrópolis indias han crecido con la urbanización. La segregación residencial que estandariza las ciudades de la India puede entenderse a través del sistema de castas. El problema, sin embargo, es en gran medida interseccional. Las fuerzas arraigadas en la clase, la religión y el género también dan forma al panorama social del país.
El Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (PROLIMA) presentó los Lineamientos de intervención en fachadas para obra nueva en el Centro Histórico de Lima (CHL), instrumento que busca aportar en edificaciones de obra nueva en el ámbito del centro histórico.
https://www.archdaily.co/co/984062/lineamientos-de-intervencion-en-fachadas-para-obra-nueva-herramientas-para-intervenir-en-el-centro-historico-de-limaSarita Rodríguez, Rodrigo Martel, Oscar Becerra y Diego Vivas
A partir de una búsqueda en línea hecha desde cualquier computadora, es posible tener imágenes de muchas ciudades del mundo desde la perspectiva de los peatones. Esta tecnología es poderosa y permite a las personas obtener una visión profunda de las ciudades que algún día visitarán, vivirán o trabajarán. Es una herramienta útil para comprender los edificios en un nivel más amplio que las fotografías. Esta tecnología es, por supuesto, Google Street View, que recientemente cumplió 15 años.
Magnifica Fabbrica - Vista aérea. Image Cortesía de FRPO, Walk & SD Partners
El ayuntamiento de Milán y la Fundación Teatro alla Scala convocaron un concurso arquitectónico internacional, abierto y anónimo, al que llamaron Magnifica Fabbrica, para diseñar un nuevo complejo que alojará los talleres, almacenes y salas de ensayo de uno de los teatros de ópera más famosos del mundo: La Scala de Milán.
Propuesta, entorno Puente Piedra (Nuevo Parque Estancos de Sal y Alameda Chabuca Granda). Elaboración Equipo Río Rímac, PROLIMA.
El Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac, desarrollado desde el Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (PROLIMA), es una propuesta municipal surgida ante una necesidad latente que se ha ido agravando con el tiempo: la significativa degradación del Río Rímac a su paso por el Centro Histórico de la capital peruana.
https://www.archdaily.co/co/983161/proyecto-especial-paisajistico-rio-rimac-un-corredor-verde-ecologico-como-oportunidad-para-la-regeneracion-urbana-de-limaSusana López y Diego Vivas