Generalmente utilizados en obras de infraestructura, los muros de gaviones se componen de 'jaulas metálicas' conformadas por mallas hexagonales de acero galvanizado, haciéndolas resistentes a la intemperie por un extenso período de tiempo, libres de oxidación. Internamente, son llenadas por piedras de diferentes tamaños, convirtiéndose así en una estructura permeable.
"Geometry of light", es una intervención multimedia de Luftwerk en colaboración con Iker Gil, expuesta en octubre, durante la tercera edición de la Bienal de Arquitectura de Chicago, en la Casa Farnsworth en Plano, Illinois.
1° Premio - Fachada calle. Image Cortesía de Valentina Juanicó, Manuel Machado.
El Concurso de Vivienda Rifa es un certamen celebrado históricamente en Uruguay que le otorga a las nuevas generaciones de arquitectos de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU – UdelaR) la posibilidad real de proyectar y construir una obra. Como todos los años, los grupos de viaje de Arquitectura Rifa organizan este concurso que da cuenta del estado de la disciplina, aportando una mirada sobre el habitar contemporáneo y la forma en que el mismo se piensa en el interior de la facultad.
Si una persona imaginara un entorno completamente relajado, lo más probable es que la primera imagen que se le venga a la mente es un lugar rodeado de naturaleza, algo cercano a un bosque, las montañas, el mar o un prado. Difícilmente imaginará una oficina o un centro comercial como una fuente de confort y relajación. Aún así, la mayoría de las personas pasan casi el 80-90% de su tiempo en interiores, moviéndose entre sus casas y sus lugares de trabajo.
Por esta razón, los arquitectos y diseñadores están recurriendo cada vez más a la 'biofilia' como una fuente de inspiración que promueve el bienestar, la salud y el confort emocional.
Después de casi una década en construcción, la emblemática planta de conversión de residuos en energía de CopenHill imaginada por primera vez por Bjarke Ingels Group, finalmente se abrió en Copenhague. ArchDaily inicialmente cubrió el proyecto de BIG en enero de 2011, pero la planta luego incluiría ideas hedónicas para el primer generador de anillo de vapor y crowdfunding del mundo a través de Kickstarter. Hoy, el proyecto ha cumplido muchas de sus promesas, y CopenHill se erige como un zeitgeist arquitectónico moderno que refleja la propia evolución de BIG.
El Día de los Muertos es una celebración mexicana tradicional que recuerda y honra a los difuntos. Al respecto, Juhani Pallasmaa decía en "Los ojos de la piel" que la arquitectura "está profundamente comprometida con cuestiones metafísicas del yo y del mundo, de la interioridad y de la exterioridad, del tiempo y de la duración, de la vida y de la muerte".
Hoy en ArchDaily celebramos este día eligiendo una representación de arquitectura fúnebre y conmemorativa en México:
El concurso de ideas urbano-arquitectónicas “Área Dique Mauá y Gasómetro”, organizado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) fue una convocatoria de carácter pública y nacional para la transformación de una zona estratégica de la ciudad de Montevideo, Uruguay. El mismo proponía la exploración de futuros escenarios urbanos para la zona del Dique Mauá a través del desarrollo de propuestas innovadoras, operando con distintas escalas sobre un espacio de alta relevancia territorial.
Como arquitectas, arquitectos, curadores y lectores siempre estamos interesados en conocer y difundir las últimas tendencias en la arquitectura, curar lo mejor de la arquitectura en todo el mundo y conversar y conocer a quienes edifican nuestras ciudades en inglés, español, portugués y chino. Sin embargo, por más que lo intentemos, siempre estaremos ignorando algo. Siempre algo quedará fuera de nuestro dar. En ese sentido, nuestra única certeza es que mientras más conozcamos, más ignoraremos.
Cortesía de ems arquitectos + Pantoja Arquitectos + Alcuadrado arquitectura
EMS Arquitectos, Pantoja Arquitectos y ALCUADRADO Arquitectos nos presentan su propuesta ganadora del 2º puesto para el concurso público de arquitectura para el anteproyecto de la reposición de la infraestructura física de la unidad hospitalaria UIMIST del municipio de Bucaramanga, donde basan el concepto de su propuesta en se basa en la re-significación de la condición tradicional del Hospital a través de cuatro perspectivas: lo urbano, lo hospitalario, lo paisajístico y lo técnico.
Como parte del programa de premios anuales, Tamayouz Excellence Award anunció a los ganadores del Premio Rifat Chadirji, el cual se llevó a cabo en asociación con la Fundación de Arte Barjeel para su ciclo 2019. Este año, el premio buscó propuestas para un museo de arte árabe moderno en Sharjah, EAU, que albergara la extensa colección de arte de Barjeel, conformada por obras de arte de todo el Medio Oriente.
Centro Maggie es una red de centros de cuidados intensivos para el tratamiento de personas con cáncer. Desde la apertura de su primera sede, la institución se ha encargado de la difícil tarea de diseñar espacios capaces de renovar las esperanzas de estas personas, ayudándoles a encontrar fuerza y permanecer positivos en la lucha contra el cáncer
Desde la inauguración del primer Centro Maggie en Edimburgo en 1996, los principales arquitectos se han unido a la iniciativa, desarrollando diseños arquitectónicos innovadores que han llevado a un cambio de actitud entre los pacientes con cáncer y sus cuidadores, amigos y miembros de la familia
Durante el último año se han construido 6.900 millones de m2 destinados a espacios de oficinas, consolidando un aumento del 12% en comparación con el año anterior. Según un estudio realizado por Avison Young que investiga el mercado inmobiliario de oficinas en Norte América, Europa y Asia.
El alza del pasaje del Metro de Santiago en 30 pesos (4 centavos de dólar) fue el inicio de un descontento social en Chile que, tras días de evasiones masivas y manifestaciones espontáneas, explotó el viernes 18 de octubre. Ese día el sistema del Metro colapsó, las protestas se multiplicaron y los saqueos e incendios se salieron de control. Esa misma noche, el Estado de Excepción Constitucional declarado por el Presidente Sebastián Piñera cerró un viernes oscuro.
Nada es más racional que usar el viento, un recurso natural, gratuito, renovable y saludable, para mejorar la comodidad térmica de nuestros proyectos. La conciencia de la finitud de los recursos y la demanda de la reducción en el consumo de energía ha eliminado los sistemas de aire acondicionado como el protagonista de cualquier proyecto. Los arquitectos e ingenieros están recurriendo a este sistema más pasivo para mejorar el confort térmico. Es evidente que existen climas extremos en los que no hay escapatoria, o bien el uso de sistemas artificiales, pero en una gran parte de la superficie terrestre es posible proporcionar un agradable flujo de aire a través de los ambientes mediante sistemas pasivos, especialmente si las acciones se consideran durante la etapa del proyecto.
Este es un tema muy complejo, pero hemos abordado algunos de los conceptos que los ejemplifican con proyectos construidos. Una serie de sistemas de ventilación pueden ayudar en los proyectos: ventilación cruzada natural, ventilación natural inducida, efecto chimenea y enfriamiento por evaporación, lo que combinado con el uso correcto de elementos constructivos permite mejorar el confort térmico y disminuir el consumo de energía.
Comisionado por Grupo Karim's y diseñado por Stefano Boeri Architetti, la primera ciudad forestal inteligente en México que se centrará en la innovación y la calidad ambiental. La ciudad equilibra los espacios verdes con los construidos y es completamente autosuficiente en cuanto a alimentos y energía.
Letreros por toda la ciudad, en los trenes y el metro. Las palabras "Souto Moura" no necesitan más explicaciones en una ciudad con dos arquitectos de renombre mundial. Es la noche de apertura de su Exposición "Souto de Moura: Memoria, Proyectos, Obras", en Casa da Arquitectura, 18 de octubre de 2019, y hay dos grandes exponentes de la llamada Escuela de Oporto, uno al lado del otro. Álvaro Siza, junto con otros invitados de honor, recorre las cuarenta exposiciones, escuchando las explicaciones sintéticas, humildes y casi simplistas de Eduardo Souto de Moura de cada una de ellas. Son los dos premios Pritzker portugueses, que también viven y trabajan en los mismos edificios, y que ya han trabajado juntos en algunos proyectos. Eduardo no esconde el orgullo de la presencia de Siza en su exposición individual, y tampoco omite la influencia de este maestro durante toda su carrera. Pero la arquitectura de Souto de Moura es única, tiene vida propia. Y todos lo saben.
Centro presidencial Obama. Imagen cortesía The Obama Foundation
Después de 4 años de retraso, la inauguración de la construcción del Centro Presidencial Obama podría ocurrir en agosto de 2021, y el trabajo preliminar podría comenzar a partir de abril, según el Chicago Tribune. De hecho, el expresidente Barack Obama confirmó ayer en su cuenta de Facebook que "el Centro Presidencial de Obama comenzará a construirse en 2021" y la construcción probablemente demorará unos cuatro años.
Una cuestión numérica entrelaza a la municipalidad de Escobar con la vida del arquitecto Francisco Salamone: Este 2019 el partido celebra los 60 años desde su creación -independizándose como municipio en el año 1959-, una fecha que convoca a sus habitantes a reflexionar tanto sobre su historia como sobre su futuro. En agosto de este año, a la vez, se cumplieron los 60 años del fallecimiento del arquitecto Salamone. En el año 1938, el mismo fue el encargado de planificar el edificio del Palacio Municipal para Escobar, una obra que quedó inconclusa por falta de presupuesto, siendo considerado como el único proyecto de este arquitecto que al día de hoy ha quedado inconcluso en todo Buenos Aires. En el marco de este aniversario, la municipalidad busca retomar la idea original del arquitecto abordando una etapa de finalización para completarla,.