Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. News

News

8 casas que definen la arquitectura moderna en Argentina

El Movimiento Moderno tuvo un papel incuestionable en la renovación de los ideales arquitectónicos, aportando una nueva actitud frente al entendimiento de los modos de habitar, la técnica y la estética, marcando profundos cambios en la percepción general del mundo. En cuanto a la Argentina, si bien es complejo acotar periódicamente la producción arquitectónica moderna, es posible mencionar algunos de los arquitectos que empezaron, a partir de los años 20, a vincularse con estas ideas. Los aportes intelectuales y de creación arquitectónica de Alejandro Virasoro, Alberto Prebisch, Ernesto Vautier, Fermín Beretervide, Wladimiro Acosta, Alejo Martinez, Antonio y Carlos Vilar, Juan Kurchan, Jorge Ferrari Hardoy, Antonio Bonet, Abel López Chas, Eduardo Catalano, Eduardo Sacriste y Amancio Williams, entre otros, incluyeron en muchos casos enfoques originales asociados a nuevos modos de pensamiento, manifestando una arquitectura resultante del análisis de las condiciones locales y regionales de sus ciudades.

Museo del Clima en Lleida y viviendas Life Reusing Posidonia, Premio de Arquitectura Española 2019 ex aequo

El Museo del Clima en Lérida de Toni Gironés y las viviendas de protección oficial Life Reusing Posidonia en Formentera, obtuvieron de forma conjunta -ex aequo- el Premio de Arquitectura Española 2019 que otorga el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).

El diseño de patrones como política: reinterpretar para desafiar las fronteras culturales

En 1856, Owen Jones lanzó The Grammar of Ornament (La gramática del ornamento) un libro que, producido a partir de exploraciones realizadas en lugares como Grecia, Egipto, Constantinopla e India, se presenta como una recopilación y categorización de los lenguajes visuales adoptados por diversas culturas. La obra permite visualizar la perspectiva desde la cual los victorianos examinaron el arte y el diseño internacional, colocando a Gran Bretaña en el centro del debate para establecer "principios generales" que les permitieran generar, a partir de los mismos, un cierto sistema de estilos con sus propias perspectivas. En ese momento, la publicación fue un gran éxito editorial e influenció a reconocidos personajes tales como William Morris (del movimiento Arts and Crafts) Louis Sullivan y Frank Lloyd Wright. Sin embargo, en 2019, Priya Khanchandani y Sam Jacob, en una relectura de la obra de Jones, han descubierto la presencia de un punto de vista “colonizador” en su contenido, por lo cual proponen una reinvención de estos sistemas y patrones visuales desde una mirada contemporánea.

Anish Kapoor presenta su primera escultura permanente en Nueva York

El artista Anish Kapoor tendrá su primera apertura de trabajo público permanente como parte del 56 Leonard St. en Nueva York. Ubicada en la base de la torre residencial por los arquitectos Herzog & de Meuron, la obra de arte especialmente encargada se integra en la arquitectura de la emblemática torre de Nueva York. Marcando la colaboración entre artista y arquitecto, la pieza apunta a convertirse en un nuevo hito cultural en Tribeca.

Vivienda Sustentable de Interés Social: proyectos alternativos para la crisis habitacional en Argentina

Recientemente se dieron a conocer los ganadores del Concurso Nacional de Vivienda Sustentable de Interés Social; una convocatoria organizada por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba y promovida por la Municipalidad de Villa María que buscaba generar un debate en torno a la importancia del rol de la arquitectura en las temáticas sociales, discutiendo sobre cómo se pueden originar, desde el interior de la disciplina, diversas alternativas de vivienda que planteen soluciones positivas a la crisis habitacional Argentina, incorporando a la vez principios de sustentabilidad en las dimensiones económica, social y ambiental.

Crisis en Chile: CNDU reconoce "profunda segregación urbana y la urgencia de mayor integración social"

En el contexto de la crisis social que vive Chile, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) emitió un comunicado oficial donde reconoce "transversalmente el diagnóstico de profunda segregación en nuestras ciudades y la urgencia de mayor integración social".

SKALAR: una instalación inmersiva que combina luces, sonido y movimiento llega a la Ciudad de México

SKALAR: una instalación inmersiva que combina luces, sonido y movimiento llega a la Ciudad de México - Image 1 of 4SKALAR: una instalación inmersiva que combina luces, sonido y movimiento llega a la Ciudad de México - Image 2 of 4SKALAR: una instalación inmersiva que combina luces, sonido y movimiento llega a la Ciudad de México - Image 3 of 4SKALAR: una instalación inmersiva que combina luces, sonido y movimiento llega a la Ciudad de México - Image 4 of 4SKALAR: una instalación inmersiva que combina luces, sonido y movimiento llega a la Ciudad de México - Más Imágenes+ 8

SKALAR es una instalación artística a gran escala diseñada por el light artist Christopher Bauder y el músico Kangding Ray, la cual llega por primera vez a la Ciudad de México después del rotundo éxito de Berlín como parte de una colaboración de MUTEK MX, Noiselab y el estudio alemán WHITEvoid. Esta instalación tiene una duración aproximadamente 45 minutos y podrá visitarse de lunes a domingo. Además contará con funciones especiales en las que habrá performance en vivo por parte de sus creadores en la que los asistentes podrán vivir una experiencia artística y audiovisual distinta al ciclo permanente.

La versatilidad de los muros de gaviones: de obras de infraestructura a mobiliarios urbanos

Generalmente utilizados en obras de infraestructura, los muros de gaviones se componen de 'jaulas metálicas' conformadas por mallas hexagonales de acero galvanizado, haciéndolas resistentes a la intemperie por un extenso período de tiempo, libres de oxidación. Internamente, son llenadas por piedras de diferentes tamaños, convirtiéndose así en una estructura permeable.

La versatilidad de los muros de gaviones: de obras de infraestructura a mobiliarios urbanos - Image 1 of 4La versatilidad de los muros de gaviones: de obras de infraestructura a mobiliarios urbanos - Image 2 of 4La versatilidad de los muros de gaviones: de obras de infraestructura a mobiliarios urbanos - Image 3 of 4La versatilidad de los muros de gaviones: de obras de infraestructura a mobiliarios urbanos - Image 4 of 4La versatilidad de los muros de gaviones: de obras de infraestructura a mobiliarios urbanos - Más Imágenes+ 57

"Geometry of light": una intervención multimedia en la Casa Farnsworth

"Geometry of light", es una intervención multimedia de Luftwerk en colaboración con Iker Gil, expuesta en octubre, durante la tercera edición de la Bienal de Arquitectura de Chicago, en la Casa Farnsworth en Plano, Illinois.

"Geometry of light": una intervención multimedia en la Casa Farnsworth - Image 1 of 4"Geometry of light": una intervención multimedia en la Casa Farnsworth - Image 2 of 4"Geometry of light": una intervención multimedia en la Casa Farnsworth - Image 3 of 4"Geometry of light": una intervención multimedia en la Casa Farnsworth - Image 4 of 4Geometry of light: una intervención multimedia en la Casa Farnsworth - Más Imágenes+ 17

Los ganadores del Concurso Vivienda Rifa 2019: reflexionar sobre el habitar contemporáneo desde la universidad

El Concurso de Vivienda Rifa es un certamen celebrado históricamente en Uruguay que le otorga a las nuevas generaciones de arquitectos de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU – UdelaR) la posibilidad real de proyectar y construir una obra. Como todos los años, los grupos de viaje de Arquitectura Rifa organizan este concurso que da cuenta del estado de la disciplina, aportando una mirada sobre el habitar contemporáneo y la forma en que el mismo se piensa en el interior de la facultad.

CopenHill: la historia de la icónica planta de energía de BIG

Después de casi una década en construcción, la emblemática planta de conversión de residuos en energía de CopenHill imaginada por primera vez por Bjarke Ingels Group, finalmente se abrió en Copenhague. ArchDaily inicialmente cubrió el proyecto de BIG en enero de 2011, pero la planta luego incluiría ideas hedónicas para el primer generador de anillo de vapor y crowdfunding del mundo a través de Kickstarter. Hoy, el proyecto ha cumplido muchas de sus promesas, y CopenHill se erige como un zeitgeist arquitectónico moderno que refleja la propia evolución de BIG.

CopenHill: la historia de la icónica planta de energía de BIG  - Image 1 of 4CopenHill: la historia de la icónica planta de energía de BIG  - Image 2 of 4CopenHill: la historia de la icónica planta de energía de BIG  - Image 3 of 4CopenHill: la historia de la icónica planta de energía de BIG  - Image 4 of 4CopenHill: la historia de la icónica planta de energía de BIG  - Más Imágenes+ 9

Día de Muertos: 5 proyectos que conmemoran la muerte en México

El Día de los Muertos es una celebración mexicana tradicional que recuerda y honra a los difuntos. Al respecto, Juhani Pallasmaa decía en "Los ojos de la piel" que la arquitectura "está profundamente comprometida con cuestiones metafísicas del yo y del mundo, de la interioridad y de la exterioridad, del tiempo y de la duración, de la vida y de la muerte".

Hoy en ArchDaily celebramos este día eligiendo una representación de arquitectura fúnebre y conmemorativa en México:

Estos son todos los ganadores del concurso para revitalizar el Dique Mauá en Uruguay

El concurso de ideas urbano-arquitectónicas “Área Dique Mauá y Gasómetro”, organizado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) fue una convocatoria de carácter pública y nacional para la transformación de una zona estratégica de la ciudad de Montevideo, Uruguay. El mismo proponía la exploración de futuros escenarios urbanos para la zona del Dique Mauá a través del desarrollo de propuestas innovadoras, operando con distintas escalas sobre un espacio de alta relevancia territorial.

Tema del mes de ArchDaily - Noviembre: Bajo el Radar

Como arquitectas, arquitectos, curadores y lectores siempre estamos interesados en conocer y difundir las últimas tendencias en la arquitectura, curar lo mejor de la arquitectura en todo el mundo y conversar y conocer a quienes edifican nuestras ciudades en inglés, español, portugués y chino. Sin embargo, por más que lo intentemos, siempre estaremos ignorando algo. Siempre algo quedará fuera de nuestro dar. En ese sentido, nuestra única certeza es que mientras más conozcamos, más ignoraremos.

Hospital como espacio público: una propuesta para el concurso de la nueva unidad UIMIST en Bucaramanga

EMS Arquitectos, Pantoja Arquitectos y ALCUADRADO Arquitectos nos presentan su propuesta ganadora del 2º puesto para el concurso público de arquitectura para el anteproyecto de la reposición de la infraestructura física de la unidad hospitalaria UIMIST del municipio de Bucaramanga, donde basan el concepto de su propuesta en se basa en la re-significación de la condición tradicional del Hospital a través de cuatro perspectivas: lo urbano, lo hospitalario, lo paisajístico y lo técnico.