Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Interviews

Interviews

Incluso en ciudades ricas, los arquitectos deben trabajar por la justicia social en todos los sentidos posibles

 Incluso en ciudades ricas, los arquitectos deben trabajar por la justicia social en todos los sentidos posibles - Image 4 of 4
Woodward's Redevelopment. Imagen © Bob Matheson

La sección "Acerca de" del sitio web del estudio basado en Vancouver Henriquez Partners Architects afirma audazmente: "Creemos que la arquitectura debe ser una expresión poética de la justicia social." Si bien el empoderamiento de las comunidades a través del diseño con conciencia social no es un concepto nuevo, el término "arquitectura de interés público" tiende a relacionarse con construcciones de bajo presupuesto, y rara vez se emplea para describir los grandes proyectos de uso mixto que han llegado a caracterizar el centro de Vancouver y a la firma de Gregory Henríquez.

Sin embargo, experimentar con diferentes modelos de regeneración social a través de la arquitectura es el principio conductor del trabajo del estudio. A lo largo de los años, Henriquez ha explorado conceptos como la propiedad asequible y el diseño de dignificación para las comunidades desposeídas de la ciudad. En asociación con la compañía local de desarrollo inmobiliario y cultura Westbank, ha construido una serie de proyectos que buscan igualar las condiciones de vida para todos en una de las sociedades más prósperas y progresistas del mundo. Aquí, en una entrevista exclusiva con ArchDaily, Henríquez describe el espíritu de su empresa, su postura ante temas como la falta de vivienda, la vivienda asequible y la gentrificación, y las lecciones que ha aprendido en más de 30 años al frente de Henriquez Partners Architects.

#ConversacionesFAU 10 Humberto Eliash: La centralización de la arquitectura en Chile es reflejo de la concentración de poder

El trabajo de Humberto Eliash, arquitecto y profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, se orienta hacia las obras de carácter público y marcado acento cultural, destacando entre sus obras más recientes, la Plaza Mirador Pablo Neruda y el Centro Nacional de Arte Contemporáneo - Ex Aeropuerto Cerrillos.

Su carrera se desarrolla especialmente en el campo institucional y de educación, habiendo participado de la remodelación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y construido el Colegio Alemán de Chicureo y el Colegio Pucalán de Colina. En el ámbito académico ha escrito varios libros y es permanentemente invitado como profesor, conferencista y jurado en diversos países.

Diez años después de Salmona: un podcast con Juan Pablo Aschner

El 03 de octubre se cumplieron diez años de la muerte de Rogelio Salmona, el más significativo arquitecto en la historia de Colombia. Juan Pablo Aschner, profesor del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes, analiza su legado a través de su relación con la Biblioteca Virgilio Barco en este podcast desarrollado por el equipo de Bogotá Visible.

"No hay ninguna consciencia de la presencia de Bogotá desde la biblioteca", plantea Aschner sobre la biblioteca inaugurada en 2001. "Es como si estuviese uno sustraído de la ciudad, en mitad de la sabana", agrega.

Entrevista: El Foro Boca, de voz de Michel Rojkind y Bjarke Ingels

El pasado viernes 01 de diciembre se inauguró oficialmente el Foro Boca de Rojkind Arquitectos en la ciudad de Boca del Río, Veracruz, reuniendo a la comunidad local en torno a un concierto del famoso violinista Joshua Bell y con Bjarke Ingels como invitado especial al evento.

Eduardo Micha de ARQMOV: 'La tecnología permite hacer todo más fácil, pero no debemos olvidar las técnicas viejas'

ARQMOV Workshop es una oficina de arquitectura basada en la Ciudad de México que ha realizado proyectos residenciales, corporativos, comerciales, y de hotelería y servicios, buscando transmitir mediante el diseño significados que marcan la experiencia de habitar en cada usuario, mediante "espacios funcionales y estéticos pero principalmente únicos."

Fue fundada en 1996 por Eduardo Micha y Fabio Correa, y ahora el equipo se integra por doce arquitectos. Han realizado proyectos en toda la República Mexicana, Mumbai, Nueva York, Dillon, Miami, y más.

En esta entrevista exclusiva, Eduardo Micha—socio fundador del despacho—habla acerca de su trayectoria, proceso de diseño, modelo de negocio y algunas recomendaciones que tiene para arquitectos jóvenes a partir de su propia experiencia. 

Conoce los proyectos de ARQMOV después del salto.

La arquitectura como derecho humano de EA-HR obtuvo Premio MASISA en la Bienal de Chile

En la reciente XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile denominada "Diálogos Impostergables", la organización internacional fundada por el arquitecto chileno Jorge Lobos, Arquitectura Emergencia y Derechos Humanos (EA-HR.ORG), obtuvo el Premio MASISA a la Mejor Propuesta Profesional.

¿Cuál es el futuro de la agricultura urbana en las ciudades?

Desde hace tiempo, la agricultura urbana ha estado ganando impulso en el mundo de la arquitectura. Las ciudades siempre han tenido una conexión con la agricultura, y los beneficios que ofrece traer la agricultura a la ciudad son numerosos y variados, por ejemplo:

Victor Legorreta: 'A veces, los arquitectos se toman demasiado en serio'

Como hijo del afamado arquitecto mexicano Ricardo Legorreta, y ahora líder de la oficina a la que se integró bajo el mando de su padre en 1989, Victor Legorreta es uno de los arquitectos más reconocidos en México. En esta enrevista, la más reciente de la serie ‘City of Ideas’ de Vladimir Belogolovsky, Legorreta discute las complejidades de seguir los pasos de su padre y de cómo, según su punto de vista, se hace la buena arquitectura.

Vladimir Belogolovsky: ¿En qué tipo de proyectos estás trabajando ahora?

Victor Legorreta: Trabajamos una variedad de proyectos – aproximadamente un 60 por ciento son en México y el resto en el extranjero. La Ciudad de México se vuelve cada vez más una ciudad vertical en su intento de revertir su tendencia a crecer hacia un territorio infinito y disfuncional. Estamos trabajando sobre varias torres de uso mixto con usos comerciales, de entretenimiento, restaurantes, oficinas y residencial en un solo edificio para permitir que las personas encuentren todo lo que necesiten a su alcance, para aminorar la presión del tráfico, que es de los peores del mundo. Además estamos trabajando con la Fundación Aga Khan en dos proyectos – una universidad en Tanzania y un hospital y universidad en Uganda.

Victor Legorreta: 'A veces, los arquitectos se toman demasiado en serio' - Arch Daily InterviewsVictor Legorreta: 'A veces, los arquitectos se toman demasiado en serio' - Arch Daily InterviewsVictor Legorreta: 'A veces, los arquitectos se toman demasiado en serio' - Arch Daily InterviewsVictor Legorreta: 'A veces, los arquitectos se toman demasiado en serio' - Arch Daily InterviewsVictor Legorreta: 'A veces, los arquitectos se toman demasiado en serio' - Más Imágenes+ 54

Pablo Trivelli: 'El Estado podría hacer un esfuerzo por recuperar plusvalía en el mercado de suelo'

En esta sexta entrega de Idea Política Pública, el economista y especialista en suelo urbano, Pablo Trivelli, aborda los desafíos de las ciudades chilenas en materia de suelo. "En Chile las nuevas viviendas para hogares de menores ingresos se están construyendo fuera de las ciudades, produciéndose una paradoja", advierte el también fundador del Boletín Mercado del Suelo Urbano. "El crecimiento económico y la mejora en la cantidad y diversidad de oportunidades que ofrece la ciudad termina por alejar las nuevas viviendas de los más pobres hacia lugares más distantes de esas oportunidades", agrega.

Pedro Astigarraga: 'MUGAK busca recuperar el enfoque humanista de la arquitectura'

Esta semana arrancó en San Sebastián (España) 'MUGAK', la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, un evento inédito en el País Vasco (España) integrado por 115 actividades incluyendo la exposición 'RCR Arquitectes: Creatividad compartida' y conferencias de Rafael Aranda (RCR Arquitectes), Sou Fujimoto, Solano Benítez y Gloria Cabral.

Con motivo de su inauguración, conversamos con Pedro Astigarraga, comisario de esta primera edición de la Bienal. "Queremos que MUGAK se convierta en un festival de la arquitectura, el arte y la cultura", comenta Astigarraga. "Queremos que acerque la arquitectura a la ciudadanía y que así mismo haga reflexionar y dialogar a los profesionales de esta disciplina con otros campos como la sociología, la filosofía o la economía", agrega.

Miguel Lawner y la construcción de vivienda social en Chile

Miguel Lawner fue director ejecutivo de CORMU, hasta el Golpe de Estado de 1973, tras el cual fue detenido en diversos centros de concentración, hasta su exilio en Dinamarca. Desde el extranjero y luego de su retorno a Chile en los 80, continuó trabajando en proyectos sociales. Fue secretario de redacción de la Revista AUCA, director del Colegio de Arquitectos de Chile y de la ONG Taller de Vivienda Social.

Entrevista: Shigeru Ban habla acerca de sus planes en México tras los sismos de septiembre

La semana pasada recibimos la visita de Shigeru Ban, Premio Pritzker 2014, quien tras los recientes terremotos en el país inició contacto con México para dar apoyo con su experiencia y proyectos humanitarios.

Matías Asún: 'Si tuviésemos un Estado más fuerte podríamos tener mejor regulación territorial'

En esta quinta entrega de Idea Política Pública, el director de Greenpeace Chile, Matías Asún, aborda los desafíos medioambientales en Chile. Asún comenta que el país latinoamericano tiene "mejores estándares ambientales que el resto de la región", pero advierte que aún faltan por avanzar en términos de participación social en este tópico.

"Es importante que la participación de las personas afectadas por proyectos, decisiones políticas y el modelo de desarrollo comiencen a ser consideradas como iguales", comenta Asún. "[Es necesario que] el Estado entienda que tiene un papel que jugar no sólo como un mediador entre un conflicto entre personas y empresas, sino derechamente como el espacio donde se juega la mejora de la reglamentación medioambiental", agrega.

Edward Rojas a los arquitectos jóvenes: 'Es posible hacer buena arquitectura en cualquier lugar del mundo'

En enero pasado Edward Rojas fue elegido ganador del Premio Nacional de Arquitectura 2016, el máximo galardón que pueden recibir los arquitectos en Chile, y su carrera se ha destacado por su entrega al patrimonio arquitectónico y cultural de la isla grande de Chiloé, al extremo sur de Chile.

Con motivo de la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, conversamos con él sobre el reconocimiento entregado por sus pares. "Lo importante es el proceso que también se premia", comenta Rojas, "y todo lo que significa en términos de la cantidad de personas que han participado de ese proceso y también se premia un lugar, que es Chiloé", agrega.

Ignacio Galán: 'El quién valida a quién en una bienal no es lo más importante'

En el contexto de la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, conversamos con Ignacio Galán, arquitecto español, co-curador de la Trienal de Arquitectura de Oslo 2016 e integrante del proyecto Radical Pedagogies, liderado por Beatriz Colomina en la Escuela de Arquitectura de Princeton. En el conversatorio 'Lucha Libre' Galán planteó que la visión de la oficina After Belonging Agency, curadores de la primera edición de esa trienal, se alineó con las intenciones de Noruega por posicionar al evento como la "Trienal de los país nórdicos".

"Estoy muy feliz de lo que logramos en la Trienal", comenta Galán. "Logramos utilizar plataformas muy diferentes para desarrollar un tema que pensamos sería importante en ese momento; importante más allá de los límites de la arquitectura, que era la relación con nuestras pertenencias y esa era una pregunta que queríamos abordar involucrando nuestro compromiso con las comunidades, pero también nuestro compromiso transformador con los lugares", agrega.

Ignacio Galán: 'El quién valida a quién en una bienal no es lo más importante' - Image 1 of 4Ignacio Galán: 'El quién valida a quién en una bienal no es lo más importante' - Image 2 of 4Ignacio Galán: 'El quién valida a quién en una bienal no es lo más importante' - Image 3 of 4Ignacio Galán: 'El quién valida a quién en una bienal no es lo más importante' - Image 4 of 4Ignacio Galán: 'El quién valida a quién en una bienal no es lo más importante' - Más Imágenes+ 1

Andrés Jaque: 'La arquitectura siempre es política'

Andrés Jaque: 'La arquitectura siempre es política' - Image 1 of 4Andrés Jaque: 'La arquitectura siempre es política' - Image 2 of 4Andrés Jaque: 'La arquitectura siempre es política' - Image 3 of 4Andrés Jaque: 'La arquitectura siempre es política' - Image 4 of 4Andrés Jaque: 'La arquitectura siempre es política' - Más Imágenes

En el contexto de la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, conversamos con el arquitecto español Andrés Jaque, fundador de Office for Political Innovation. En el conversatorio 'Lucha Libre' Jaque defendió que por defecto "todos los arquitectos somos políticos" y la verdadera pregunta es qué formas de política estamos dispuestos a defender cada uno de nosotros.

En esta entrevista Jaque plantea que "las políticas que tienen que ver con cómo las cosas se realizan y cuáles son las posibilidades para ser producidas por arquitectos". Al respecto, Jaque explica:

María Emilia Tijoux: 'Las ciudades chilenas son ciudades de segregación'

En esta cuarta entrega de Idea Política Pública, la socióloga chilena María Emilia Tijoux aborda los desafíos de la migración en Chile. El país sudamericano vive un movimiento migratorio hace más de dos décadas de personas provenientes de América Latina y el Caribe, principalmente. Tijoux plantea que "la integración migratoria no se puede pensar solamente desde el momento que los inmigrantes llegan, sino de antes de ella" y por lo tanto, habría que trabajar junto a las autoridades de los países de donde provienen los inmigrantes.

La editora de “Racismo en Chile: la piel como marca de la inmigración” ha sido una de las voces más escuchadas respecto al momento del movimiento migratorio en Chile, con particular interés desde la ascensión de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en 2016 y en la actual campaña presidencial que se está desarrollando en Chile.

Louis de Grange: 'Si cambia el paradigma, no necesitas un auto, sino una modalidad de transporte'

En esta tercera entrega de Idea Política Pública, el ingeniero especialista en transporte Louis de Grange aborda los desafíos del transporte en Chile. Según el criterio del también Director de la Escuela de Ingeniería industrial UDP, Chile se debe centrar en dos desafíos: infraestructura de transporte de calidad e innovación tecnológica para impulsar economías colaborativas.

Eso sí, "requieren necesariamente de la intervención del Estado", advierte de Grange. "Es necesario impulsar incentivos y normativas que permitan flexibilizar y adaptar la aplicación de las nuevas tecnologías para favorecer las necesidades de movilidad de las personas y también las empresas tecnológicas", agrega.