Se ha dado a conocer el proyecto ganador del Concurso Internacional de Arquitectura Premio Oscar Hagerman –el cual inició en el año 2017 en honor a la trayectoria del arquitecto Oscar Hagerman y desde entonces se lleva a cabo cada dos años– con el fin de reconocer los ejercicios arquitectónicos de carácter social, a nivel de anteproyecto, que generan en los participantes el interés en el manejo de materiales regionales priorizando las necesidades de los usuarios.
Al igual que la mayoría de los países, India enfrenta una crisis perpetua de vivienda. Como la nación más poblada del mundo, con una población urbana que se espera que crezca de 410 millones en 2014 a 814 millones en 2050, esto se convierte en una preocupación apremiante. El paisaje construido indio trae consigo complejidades adicionales en forma de un enfoque de mercado generalizado y la necesidad de viviendas socialmente relevantes. Mirando hacia el futuro, ¿cómo abordará India las necesidades de su creciente población para albergar a los próximos millones de habitantes urbanos?
MVRDV ha revelado el diseño de un nuevo complejo residencial ubicado en el Enterprise Research Campus en el vecindario de Allston, Boston, Massachusetts, un sitio adyacente a la Harvard Business School. El desarrollo, que ya está en construcción, cuenta con 343 apartamentos, de los cuales una cuarta parte está destinada a unidades asequibles. También incluye comodidades para los residentes y espacios comerciales para pequeñas empresas locales, con el objetivo de crear un espacio inclusivo y agradable dentro del nuevo distrito urbano.
El estudio de arquitectura Parabase ha sido elegido para el desarrollo de varios terrenos en Areal Walkeweg, Basilea, con el objetivo de crear apartamentos asequibles y un centro de migración integrado. La solución de diseño, titulada "Elementa", reutiliza componentes de propiedades cantonales desmanteladas, transformando las antiguas columnas y placas de piso en paredes y elementos de fachada. El proyecto fue elegido después de un concurso abierto, donde el jurado internacional favoreció la solución de Parabase por su estética combinada con la reutilización creativa de elementos de concreto prefabricados.
A partir de la pandemia, los temas urbanos pasaron a estar más latentes que nunca en la vida de muchas personas en América Latina. El COVID-19 generó un cambió de rumbo bastante turbulento en el mercado inmobiliario, tanto por la especulación que generó en muchos sitios el comercio de segundas casas como por el fenómeno de los “nómadas digitales” en lugares como Medellín, Buenos Aires o Ciudad de México.
En la constante evolución del desarrollo urbano, las ciudades se enfrentan a una serie de desafíos que demandan soluciones rápidas e innovadoras, las cuales van desde el problema crítico de la vivienda asequible hasta la necesidad de una infraestructura eficiente y descongestionada - y por supuesto, no olvidemos las prácticas energéticas sostenibles. A medida que las demandas del entorno construido se expanden, las autoridades locales de todo el mundo están redefiniendo políticas y regulaciones para dar forma a sus ciudades. Estas regulaciones innovadoras pueden impulsar un progreso sostenible y constante, mientras las ciudades se encuentran en la intersección entre sus desafíos actuales y sus aspiraciones futuras.
1. Primer Premio. 2. Segundo Premio. 3. Tercer Premio
Organizado por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial de Uruguay (MVOT) y MEVIR, y contando con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Concurso Internacional de Arquitectura “Madera: innovando la arquitectura de interés social” involucró la presentación de propuestas de nuevas tipologías de viviendas en extensión de madera, ya sea apareadas o aisladas de un solo nivel, a construirse por MEVIR en un conjunto demostrativo de 20 viviendas de interés social dentro de la localidad de Tranqueras, departamento de Rivera, Uruguay.
El resultado de una colaboración entre OMA / Jason Long y Y.A. studio, se ha iniciado la construcción del 730 Stanyan, en el barrio de Haight Ashbury de San Francisco. Una vez completado, el edificio de 8 pisos alojará 160 unidades de viviendas de bajo costo y comodidades para personas de bajos ingresos, incluidas familias anteriormente sin hogar, y hogares y comodidades para personas con bajos ingresos en San Francisco, incluidas familias, familias anteriormente sin hogar y jóvenes en transición (TAY). El proyecto está programado para ser completado en el otoño de 2025.
Como parte de una iniciativa de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, se convocó a un concurso nacional para diseñar un prototipo de vivienda asequible en Los Pirules, Celaya Guanajuato. Actualmente, el Instituto Municipal de Vivienda de Celaya (IMUVI), cuenta con una reserva territorial al nororiente del Municipio, donde tienen considerado desarrollar un conjunto habitacional de Interés social. Por lo que en colaboración con la FCARM lanzaron dicha competencia para crear un hito impulsor de reflexiones arquitectónica sobre las posibilidades de la vivienda social y la ciudad. El prototipo debía ajustarse a la nueva situación económica y forma de habitar del 2022 y próximos años, enfocado a aportar alternativas y soluciones positivas que respondieran al contexto urbano, socio cultural y ambiental donde estará ubicado el conjunto habitacional.
AAHA Toronto Poster. Image Courtesy of Architects Again Housing Alienation
El Consejo de las Artes de Canadá ha elegido al colectivo curatorial Architects Against Housing Alienation (AAHA) para representar a Canadá en la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura, La Biennale di Venezia 2023, con la exposición Not for Sale! El pabellón, abierto del 20 de mayo al 26 de noviembre de 2023, tiene como objetivo llamar la atención y fomentar el diálogo sobre posibles soluciones a los desafíos generados por la crisis de la vivienda en el país.
En abril de 2023, India logró un hito significativo que dará forma a la trayectoria de su urbanización en el futuro. Según datos de las Naciones Unidas, el subcontinente del sur de Asia ahora alberga a más de 1.4286 mil millones de personas, superando el recuento del líder anterior, China, de 1.4257 mil millones. Con un auge demográfico que se estima que crecerá a una tasa anual del 0,7%, India enfrenta varios desafíos y oportunidades en su camino para convertirse en una potencia global. ¿Cómo influirá la creciente demografía de India en su entorno construido?
Los casquetes de hielo se están retirando rápidamente; uno de los dos partidos políticos de Estados Unidos está socavando activamente la autoridad federal; a pesar de los nuevos materiales y la fabricación aditiva, la mayoría de las casas construidas hoy se construyen de la misma manera que hace varias generaciones; la suburbanización patológica de la nación continúa sin disminuir. Frente a esto y más, parece que "el centro no puede mantenerse". Estos son algunos de los problemas que llevaron a Keith Krumwiede, quien sería pronto compañero en la Academia Americana en Roma (AAR) en ese momento, a argumentar en 2017 que si una casa individual aislada para cada familia es el núcleo del "sueño americano", entonces necesitamos un nuevo sueño.
La vivienda no es sólo el lugar donde vivimos. Es un reflejo de nuestra sociedad, de nuestra cultura y de nuestras aspiraciones. Es un espacio que influye en nuestra calidad de vida, en nuestra salud y en nuestro bienestar. Y en un mundo que cambia a ritmos sin precedentes, en el que las tecnologías avanzan a pasos agigantados, en el que la población crece y los recursos escasean, es clave reflexionar sobre cómo habitamos la vivienda y cómo podemos hacerla mejor.
ArchDaily abrió el debate sobre el tema de la vivienda contemporánea durante todo el mes de abril. Realizamos una invitación a nuestros lectores para que se sumaran a la discusión sobre su estado actual y su futuro. Luego de revisar una inmensa cantidad de comentarios y opiniones tanto de profesionales de la construcción, como de estudiantes e interesados en la arquitectura, fue una sorpresa encontrar coincidencias sobre que antes que nada, la vivienda contemporánea dice mucho tanto sobre adaptabilidad, innovación y diversidad, como sobre especulación inmobiliaria, falta de políticas públicas adecuadas y desigualdad económica. Conoce en detalle los principales puntos de vista, a continuación.
Parque en el Arroyo Xicoténcatl / Taller Capital. Fotografía: Rafael Gamo. Image vía "Diseño ecológico: Estrategias para la ciudad vulnerable: Infraestructuras verdes y espacio público en América Latina y el Caribe". BID
Las casas pueden entenderse como la forma de arquitectura más significativa y primaria, ya que está íntimamente relacionada con la idea de vivienda, una de las necesidades básicas de la humanidad. En palabras del arquitecto Mario Botta, “Mientras haya un hombre que necesite una casa, la arquitectura seguirá existiendo”. Sin embargo, a pesar de su ubicuidad, o quizás por ello, es difícil encontrar una definición exacta de casa. A lo largo de la historia, a esta unidad se le han ido añadiendo y restando diferentes funciones y espacios, reflejando directamente el carácter de la sociedad que la produjo.
La lista de expectativas que debe cumplir una casa es larga y en constante evolución: brindar espacios íntimos y seguros donde recargar energías, pero al mismo tiempo permitir la interacción, acoger a amigos y familiares; es el lugar para el ocio y la relajación, pero también el sitio de la mayor parte del trabajo de cuidados, además de proporcionar una pequeña oficina para la creación de empresas. Esta tendencia de requerir que una unidad residencial cumpla múltiples funciones se ha intensificado a niveles sin precedentes durante la pandemia. Las preocupaciones por la salud han llevado al cierre de la mayoría de los lugares de trabajo, el segundo lugar donde las personas pasan la mayor parte de su tiempo, y cafés, restaurantes, cines y centros comerciales, los “terceros lugares”. De repente, la casa tuvo que convertirse en un espacio polivalente.
Las transformaciones sociales dramáticas, como las pandemias y los avances tecnológicos, exigen cambios drásticos en los estilos de vida. Los profesionales de la arquitectura continúan explorando y proponiendo nuevos modelos de vivienda, cada iteración atiende a las últimas necesidades de la sociedad. El modelo de co-living es uno de esos ejemplos que se ha convertido en un gran éxito en las últimas décadas. Al redefinir la forma en que las personas viven, busca proporcionar una forma de vivienda social rentable. Aunque está ampliamente dirigida a las generaciones más jóvenes, esta industria se encuentra evolucionando para atender a varios grupos de nicho.
RAMA Estudio diseñó la propuesta ganadora del concurso de anteproyectos organizado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) para transformar edificios públicos en viviendas de interés social. Se trata de "Casa Cevallos", que busca dar una nueva cara al edificio Miduvi Tungurahua, situado frente al parque Cevallos en Ambato, Ecuador, incorporando 16 departamentos para 45 habitantes a través de 7 tipologías adaptables.
Hotel El Cosmico impreso en 3D - exterior. Imagen Cortesía de ICON, GRANDE para El Cosmico
La experta en hospitalidad Liz Lambert ha anunciado una colaboración con ICON, la oficina que fue pionera en la impresión 3D a gran escala, y BIG - Bjarke Ingels Group, para reconstruir "El Cósmico", un hotel de campamento en Marfa, Texas. El equipo planea trasladar el lugar a un terreno de 62 acres, donde los nuevos enfoques arquitectónicos son posibles al incluir tecnologías avanzadas y elementos de impresión 3D como cúpulas, bóvedas y formas parabólicas. El desarrollo innovador contará con alojamiento para huéspedes y una nueva programación de hospitalidad que incluye una piscina, spa e instalaciones comunitarias compartidas. Se espera que el proyecto comience a construirse en 2024.