Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Interviews

Interviews

Colectivo Tomate: 'Lo más importante del diseño participativo es que la gente se encuentre y se reconozca'

Colectivo Tomate: 'Lo más importante del diseño participativo es que la gente se encuentre y se reconozca' - Image 1 of 4Colectivo Tomate: 'Lo más importante del diseño participativo es que la gente se encuentre y se reconozca' - Image 2 of 4Colectivo Tomate: 'Lo más importante del diseño participativo es que la gente se encuentre y se reconozca' - Image 3 of 4Colectivo Tomate: 'Lo más importante del diseño participativo es que la gente se encuentre y se reconozca' - Image 4 of 4Colectivo Tomate: 'Lo más importante del diseño participativo es que la gente se encuentre y se reconozca' - Más Imágenes+ 9

Colectivo Tomate es una organización civil con base en Puebla conformada por 20 artistas, abogados, arquitectos, diseñadores, nutriólogos y administradores que han intervenido alrededor de ocho ciudades en todo México para invitar a las personas a tomar acción en las calles para generar una transformación y demostrar el poder del ciudadano en las comunidades, así como fortalecer los lazos de las comunidades.

El proyecto Ciudad Mural Villahermosa tuvo como resultado 40 murales elaborados con el talento de 26 artistas: seis locales, 10 nacionales de ciudades como Oaxaca, Ciudad Juárez, Puebla y CDMX, así como 10 internacionales provenientes de países como España, Colombia, Argentina y Brasil, quienes escucharon las historias de la comunidad y que posteriormente las plasmaron en murales. 

Lina Toro: 'El problema reside en la incapacidad del sistema para reconocer la excelencia'

En esta edición del Día Internacional de la Mujer hemos unido fuerzas con la publicación impresa colombiana de-Arq (Universidad de Los Andes) para conocer el trabajo de cinco arquitectas colombianas contemporáneas, quienes representan distintos enfoques complementarios dentro de nuestra disciplina: diseño, investigación, docencia y experimentación.

Hoy conversamos con Lina Toro, arquitecta colombiana cofundadora de dosmasunoarquitectos. actual directora de linatoro.arch y profesora del IE University en España. "Creo que el problema reside en la incapacidad del sistema para reconocer la excelencia", comenta Toro.

Lina Toro: 'El problema reside en la incapacidad del sistema para reconocer la excelencia' - Imagen 1 de 4Lina Toro: 'El problema reside en la incapacidad del sistema para reconocer la excelencia' - Imagen 2 de 4Lina Toro: 'El problema reside en la incapacidad del sistema para reconocer la excelencia' - Imagen 3 de 4Lina Toro: 'El problema reside en la incapacidad del sistema para reconocer la excelencia' - Imagen 4 de 4Lina Toro: 'El problema reside en la incapacidad del sistema para reconocer la excelencia' - Más Imágenes+ 2

Cazú Zegers: 'Patrimonio cultural es la relación con el paisaje; donde la arquitectura nace del lugar y de la gente que lo habita'

A finales del año pasado, Imagen de Chile realizó la campaña internacional "Pregunta por Chile, Un Mundo de Servicios", cuya meta fue posicionar a Chile como un actor competitivo en la oferta de servicios globales. Como parte de la Campaña, se seleccionaron a diferentes profesionales provenientes de las áreas de Ingeniería, Tecnologías de Información y Economías Creativas, para convertirse en “Embajadores de la Marca”. La elección de los nombres se realizó mediante un proceso consensuado con gremios e instituciones públicas, que evaluaron a los principales expertos chilenos de los rubros a destacar, resultando como una de las seleccionadas, la renombrada arquitecta chilena, Cazú Zegers.

Ana Elvira Vélez: 'Me di cuenta que Europa estaba construida y en Colombia todo estaba por hacerse'

En esta edición del Día Internacional de la Mujer hemos unido fuerzas con la publicación impresa colombiana de-Arq (Universidad de Los Andes) para conocer el trabajo de cinco arquitectas colombianas contemporáneas, quienes representan distintos enfoques complementarios dentro de nuestra disciplina: diseño, investigación, docencia y experimentación.

Hoy conoceremos a Ana Elvira Vélez, arquitecta de la Architectural Association School of Architecture, quien se ha destacado por su dilatada trayectoria en el ámbito de la vivienda social en Colombia. "He diseñado y construido más de 2.000 viviendas colectivas de baja altura en Medellín y la región de Antioquia, de forma privada o pública", comenta Vélez. "Cada uno de los proyectos define un nuevo vecindario a través de una secuencia de espacios que reinterpretan las formas de habitar de nuestra región", agrega.

Ana Elvira Vélez: 'Me di cuenta que Europa estaba construida y en Colombia todo estaba por hacerse' - Image 1 of 4Ana Elvira Vélez: 'Me di cuenta que Europa estaba construida y en Colombia todo estaba por hacerse' - Image 2 of 4Ana Elvira Vélez: 'Me di cuenta que Europa estaba construida y en Colombia todo estaba por hacerse' - Image 3 of 4Ana Elvira Vélez: 'Me di cuenta que Europa estaba construida y en Colombia todo estaba por hacerse' - Image 4 of 4Ana Elvira Vélez: 'Me di cuenta que Europa estaba construida y en Colombia todo estaba por hacerse' - Más Imágenes+ 3

Paul Birke y Pablo Brugnoli: El legado moderno de Chillán y su proyección hacia el futuro

A finales del mes de enero, tuvo lugar en Chillán el foro “Chillán: Paisaje Moderno/Territorios en transformación”. En un esfuerzo en conjunto del Centro Cultural de España (CCESantiago), el Centro de Extensión Alfonso Lagos de la Universidad de Concepción (CECAL) y la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán (UPA), durante tres días se desarrollaron conferencias y talleres abiertos a la comunidad.

María Cecilia O'Byrne: 'La vida trata sobre ser felices y el trabajo no está dando esa felicidad'

En esta edición del Día Internacional de la Mujer hemos unido fuerzas con la publicación impresa colombiana de-Arq (Universidad de Los Andes) para conocer el trabajo de cinco arquitectas colombianas contemporáneas, quienes representan distintos enfoques complementarios dentro de nuestra disciplina: diseño, investigación, docencia y experimentación.

Hoy conoceremos a María Cecilia O'Byrne, arquitecta de la Universidad de los Andes. Académica, gestora e investigadora con particular interés en el legado de Le Corbusier tanto en Colombia como en el resto del mundo. "Para poder decir algo sobre Le Corbusier tuve que estudiar, aprender y conocer tanto de su obra como de el gran mundo de conocimiento que resume en ella", comenta O'Byrne. "A Le Corbusier debo agradecer haberme convertido en una persona con un cierto bagaje cultural", agrega.

Fredy Massad: 'El crítico se ha convertido en un validador de arquitectos'

A raíz de su participación en la primera edición del Congreso Nacional de Arquitectura del Ecuador (CNAE), conversamos con Fredy Massad, arquitecto y crítico argentino radicado en España. En una conferencia de máxima convocatoria, advirtió lo que a su parecer es el peligro que desentrañan los starchitects, personajes hechos a sí mismos, más allá del ejercicio de la arquitectura y cargados de una gruesa capa emocional.

Al mismo tiempo, el autor de Crítica de Choque describió la situación actual de la disciplina, al establecer un vínculo entre populismo, desglobalización y arquitectura: el Premio Pritzker a Alejandro Aravena y RCR Arquitectes en 2016 y 2017, respectivamente, estarían asociados a dos tipos de populismo político. Según Massad, uno estaría asociado a ciertas fuerzas hegemónicas izquierdistas en la Latinoamérica de los últimos 20 años, mientras el otro estaría marcado por la idea global de "volver a la aldea", citando el Brexit, el Frente Nacional de Marine Le Pen en Francia o el independentismo catalán, como referentes de esta última tendencia.

The Society Paraguay: 'Nuestro país está en un momento de gran evolución arquitectónica'

Lo que comenzó como un proyecto para la difusión del arte paraguayo, se ha convertido en una interesante vitrina de la arquitectura local. Así nació en 2014 The Society Paraguay, colectivo integrado actualmente por Mauricio Paiva, Salma Abraham, Leonardo Méndez y Verónica Díaz de Vivar.

"Nuestro inicio tuvo que ver con la inquietud de producir, documentar y divulgar información del universo arquitectónico, artístico y del diseño en Paraguay", explican los fundadores en conversación con ArchDaily en Español. Y si bien en la actualidad es un proyecto netamente digital, explican que su objetivo es complementar "con material impreso que logre otros alcances".

The Society Paraguay: 'Nuestro país está en un momento de gran evolución arquitectónica' - Image 1 of 4The Society Paraguay: 'Nuestro país está en un momento de gran evolución arquitectónica' - Image 2 of 4The Society Paraguay: 'Nuestro país está en un momento de gran evolución arquitectónica' - Image 3 of 4The Society Paraguay: 'Nuestro país está en un momento de gran evolución arquitectónica' - Image 4 of 4The Society Paraguay: 'Nuestro país está en un momento de gran evolución arquitectónica' - Más Imágenes+ 1

Smiljan Radic y el Teatro Regional del Bío Bío: "Esconder siempre significa mostrar algo de otra manera"

El anhelado Teatro Regional del Bío Bío en Concepción, Chile, abrió finalmente sus puertas al público en una inauguración que contó con la presencia de la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet. Esta apertura era esperada con ansias y Bachelet así lo manifestó en su discurso de bienvenida: "El concurso internacional de arquitectura lo ganó Smiljan Radic en 2011, y recién en 2015 pudimos empezar a construirlo. Hemos querido inaugurarlo varias veces, y por fin está aquí, con su volumen imponente".

El diseño de Smiljan Radic, en el que también participaron los arquitectos Eduardo Castillo y Gabriela Medrano, fue ganador del Concurso Público impulsado por el Área de Arquitectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes -actualmente, Ministerio de las Culturas y las Artes- y se potenciará como polo de desarrollo artístico, intercambio y difusión de creadores y cultores de la región y el resto de Chile.

Dasic Fernández del muralismo al urbanismo táctico: 'Paseo Bandera es un proyecto inédito en Latinoamérica'

Como les contamos anteriormente, la oficina Estudio Victoria, dirigida por el muralista Dasic Fernández, el galerista Esteban Barrera y el arquitecto Juan Carlos López, estuvo a cargo de la gestión y diseño del colorido 'Paseo Bandera' de 400 metros lineales, inaugurado el pasado 20 de Diciembre y que se ha transformado en un concurrido paseo peatonal en la emblemática calle de Santiago Centro.

El equipo de ArchDaily conversó con Dasic Fernández, cuyo trabajo se ha tomado los principales muros de Santiago y que ahora a través del urbanismo táctico deja atrás el gris de calle Bandera. Entrevista que entra en detalle de cómo se gestionó y diseñó esta intervención sin precedentes en Latinoamérica y que ha permitido que los peatones del centro de la capital se apropien del espacio urbano.

Juan Cristóbal Lara: 'Cualquier lugar te permite tomar una fotografía única'

Con más de 11.000 seguidores en Instagram, el diseñador industrial Juan Cristóbal Lara (@eljuancri) ha convertido su cuenta en un ensayo fotográfico de Santiago, Chile. Sus protagonistas son la cordillera de los Andes, el cerro San Cristóbal y el río Mapocho, todos bañados por la amplia gama de colores con que el cielo tiñe el pasar de las horas.

En esta ocasión les invitamos a conocer su trabajo más a fondo, además de sus intereses personales y su visión de la ciudad que fotografía. "En los cerros de Santiago te puedes dar cuenta de la magnitud de donde vives, te entregan la verdadera escala de lo que cada uno es en la ciudad", comenta Lara.

Juan Cristóbal Lara: 'Cualquier lugar te permite tomar una fotografía única' - Image 1 of 4Juan Cristóbal Lara: 'Cualquier lugar te permite tomar una fotografía única' - Image 2 of 4Juan Cristóbal Lara: 'Cualquier lugar te permite tomar una fotografía única' - Image 3 of 4Juan Cristóbal Lara: 'Cualquier lugar te permite tomar una fotografía única' - Image 4 of 4Juan Cristóbal Lara: 'Cualquier lugar te permite tomar una fotografía única' - Más Imágenes

Fabrizio Barozzi sobre cómo encontrar lo específico y evitar lo genérico en la arquitectura

Establecido en 2004, el estudio español Barozzi / Veiga se ha dado a conocer por su enfoque intelectual del diseño y soluciones precisas que aprovechan las condiciones locales añadiendo sentido de exclusividad, un enfoque que recientemente les valió el Premio Mies van der Rohe para su Filarmónica. Szczecin. En esta entrevista, publicada originalmente en la edición de agosto de Indian Architect & Builder bajo el título "Script of Simplicity", Fabrizio Barozzi habla sobre la galardonada Philharmonic Hall Szczecin, el motor de la oficina Barozzi / Veiga oscila entre la investigación y el diseño, así como en los gestos para evitar lo genérico en su arquitectura.

Indian Architect & Builder: Cuéntanos un poco sobre Barozzi / Veiga, las ideas, principios y filosofías centrales de su práctica.

Fabrizio Barozzi: Siempre estamos tratamos de hacer una arquitectura "esencial". Entendemos esto como una arquitectura pública que pretenda generar cambios positivos en la comunidad para la cual se construye. Una arquitectura que surge en un contexto sin asperezas, específico e inspirado por su entorno. Creemos que este tipo de enfoque de la arquitectura es lo que resalta las características de cada sitio y por lo tanto, nutre la diversidad de ideas que existen en el mundo.

Estrategias para que Boomers y Millennials trabajen juntos sin morir en el intento

Cuando se habla de un total de 151 millones de estadounidenses, es complicado hacer generalizaciones exhaustivas pero precisas. Sin embargo, así es como muchos estadounidenses encajan en sólo dos grupos demográficos ampliamente reconocidos: los Baby Boomers, los 75 millones de personas nacidas entre 1946 y 1964 y los Millennials, los 76 millones que llegaron entre 1981 y 1997. Probablemente hayamos reconocido las diferencias más comunes entre los Boomers y los Millennials, tales como su forma de trabajar, comunicarse, equilibrar las tareas laborales y la vida personal.

¿Cómo pueden  trabajar Boomers y Millennials sin volverse locos? Recientemente recurrimos a dos arquitectos de Nueva York para analizar su experiencia, sus soluciones y observaciones generales. Esta discusión resuena mucho más allá de la industria del diseño ya que es aplicable a las formas de trabajo actual y tiene implicaciones en las del futuro.

Un vistazo al kit de herramientas gratuito del Gehl Institute para la planificación de la ciudad

Este artículo fue publicado originalmente por Common Edge como "El kit de herramientas del Instituto Gehl para la creación de grandes espacios urbanos".

Jane Jacobs fue posiblemente la planificadora "ciudadana" más importante del siglo XX. Si estableciéramos una categoría relacionada para los planificadores con credenciales, entonces el gran urbanista danés Jan Gehl podría encabezar esa lista; inspirado por las ideas de Jacobs, el arquitecto y diseñador urbano ha pasado casi medio siglo estudiando y escribiendo sobre el espacio público. Ayudó a que su ciudad natal, Copenhague, se convirtiera en una especie de modelo para el urbanismo transitable y ha consultado para ciudades de todo el mundo.

Hace dos años y medio, su oficina, Gehl, lanzó una organización sin fines de lucro, el Instituto Gehl, dedicada a la participación pública, y el uso y la creación del espacio público urbano como herramienta de desarrollo económico y equidad política. Recientemente, el instituto publicó lo que describe como "herramientas para medir el espacio público y la vida pública, en forma de hojas de trabajo descargables y gratuitas". El kit de herramientas está bellamente ejecutado. La semana pasada hablé con Shin-pei Tsay, directora ejecutiva del Instituto Gehl, sobre las herramientas y lo que su grupo espera lograr con ellas.

Enrique Norten: 'La arquitectura no debe ser una competencia de objetos extraños'

Fundado en 1986 en Ciudad de México, TEN Arquitectos de Enrique Norten no se conoce por un estilo predominante, pues prefieren diseñar cada proyecto como una respuesta a las condiciones específicas del sitio. Sin embargo, se han convertido en uno de los despachos de arquitectura de México más reconocidos a nivel mundial, con proyectos en distintas ciudades de Norteamérica. En esta entrevista de la serio "City of Ideas", Vladimir Belogolovsky habla con Norten en Nueva York para entender cómo el pasado del arquitecto ha influenciado su trabajo actual de diseño y discutir la trayectoria futura de la arquitectura.

Vladimir Belogolovsky: ¿Qué tan ocupado estas ahora? ¿Sobre qué tipo de proyectos estás trabajando?

Enrique Norten: Afortunadamente, estamos muy ocupados. La mitad de nuestro trabajo es para clientes de instituciones culturales, educacionales y de gobierno. La otra mitad es para clientes privados – desarrolladores y propietarios de viviendas. TEN Arquitectos cuenta con alrededor de 75 a 85 arquitectos entre nuestras dos oficinas en Ciudad de México y Nueva York, desde las cuales trabajamos sobre proyectos en grandes ciudades estadounidenses y ahora en Toronto y el Caribe. Dos tercios del trabajo se lleva desde nuestra oficina en Ciudad de México, donde desarrollamos proyectos en México y Centroamérica. 

Enrique Norten: 'La arquitectura no debe ser una competencia de objetos extraños' - Image 17 of 4Enrique Norten: 'La arquitectura no debe ser una competencia de objetos extraños' - Image 3 of 4Enrique Norten: 'La arquitectura no debe ser una competencia de objetos extraños' - Image 15 of 4Enrique Norten: 'La arquitectura no debe ser una competencia de objetos extraños' - Image 1 of 4Enrique Norten: 'La arquitectura no debe ser una competencia de objetos extraños' - Más Imágenes+ 18

8 consejos de arquitectos de España y Latinoamérica

En este video reunimos consejos y visiones sobre la arquitectura entregados por 8 importantes arquitectos españoles y latinoamericanos.

Tatiana Bilbao: “Architecture Should Benefit Every Single Human Being on This Planet”

As part of a generation of designers that have, in recent years, put Mexico on the map, Tatiana Bilbao is an architect that is increasingly part of the profession’s global consciousness. But, while some Mexican architects have made their mark with spectacular architecture following the international trend of “iconic” architecture, Bilbao opted instead for a more people-focused approach. In this interview, the latest in Vladimir Belogolovsky’s “City of Ideas” series, Bilbao explains how she got into this type of community-building architecture, her thoughts on architectural form, and her ambitions for the future.

Vladimir Belogolovsky: The more I talk to architects of your generation or my generation, the more it becomes apparent that architecture has absolutely no boundaries. In other words, architecture is not just about buildings. More and more, architecture is about building communities.

Tatiana Bilbao: Absolutely. For me, that is the most important part of architecture. Architecture is not about building a building; architecture is about building a community.

Tatiana Bilbao: “Architecture Should Benefit Every Single Human Being on This Planet” - Arch Daily InterviewsTatiana Bilbao: “Architecture Should Benefit Every Single Human Being on This Planet” - Arch Daily InterviewsTatiana Bilbao: “Architecture Should Benefit Every Single Human Being on This Planet” - Arch Daily InterviewsTatiana Bilbao: “Architecture Should Benefit Every Single Human Being on This Planet” - Arch Daily InterviewsTatiana Bilbao: “Architecture Should Benefit Every Single Human Being on This Planet” - Más Imágenes+ 15

La receta urbana de la Barcelona Supermodelo, según Alessandro Scarnato

Un reciente ránking internacional declaró a Barcelona la octava mejor ciudad del mundo. Claro: Gaudí, el barrio gótico, la Rambla, los bares y las playas. Nos puede parecer obvio, pero si pudiéramos viajar a la Barcelona de mediados del siglo XIX, nos encontraríamos con un puerto decadente y una ciudad hacinada, tensionada y aún humillada por el cerco impuesto por Felipe V tras la Guerra de Sucesión en 1714. Y si regresáramos tan solo a los años sesenta, el centro histórico de Barcelona bajo el franquismo seguía siendo un dolor de cabeza para vecinos y autoridades, que debían lidiar con el deterioro, las drogas, la prostitución y la delincuencia. Entonces, ¿en qué momento todo cambió?

Alessandro Scarnato, arquitecto por la Universidad de Florencia, convirtió su tesis doctoral en la Universitat Politècnica de Catalunya en un libro: Barcelona Supermodelo (Comanegra, 2016), publicación ganadora del premio Ciutat de Barcelona 2016 en la categoría de Historia, y que relata el maridaje entre autoridades, asociaciones vecinales y arquitectos sin prejuicios, durante la Barcelona post franquista para convertir la urbe en una súper ciudad, en un "supermodelo", como dice Scarnato.

Con motivo de su publicación, entrevistamos a su autor, quien aborda tópicos como la resistencia política, el patrimonio, los cálculos políticos, los Juegos Olímpicos, y la mutación del arquitecto "sin príncipe" durante la dictadura de Franco a un personaje respetado intelectualmente en los años setenta hasta el surgimiento de los starchitects de los años noventa. Todo esto cruzado por un Plan Cerdà que abraza 150 años de historia de Barcelona. "Hasta los años 90 era fácil encontrar habitantes del centro histórico que cuando hablaban de su barrio hacían referencia a la reforma que se hará y se referían a las mismas operaciones esbozadas en el plan Cerdà", comenta Scarnato.

La receta urbana de la Barcelona Supermodelo, según Alessandro Scarnato - Image 3 of 4La receta urbana de la Barcelona Supermodelo, según Alessandro Scarnato - Imagen PrincipalLa receta urbana de la Barcelona Supermodelo, según Alessandro Scarnato - Image 5 of 4La receta urbana de la Barcelona Supermodelo, según Alessandro Scarnato - Image 7 of 4La receta urbana de la Barcelona Supermodelo, según Alessandro Scarnato - Más Imágenes+ 4