Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Interviews

Interviews

Alexander Dubor: “Los robots podrían desempeñar un rol fundamental en el proceso constructivo”

Alexander Dubor, arquitecto e investigador combina nuevas tecnologías en el intento de mejorar la forma en que construimos y vivimos nuestras ciudades. Ahora lidera el programa Open Thesis Fabrication (OTF) así como el Master en Robótica y Construcción Avanzada (MRAC) en IAAC. Junto con el personal de IAAC, estudiantes y socios industriales, está investigando cómo los nuevos avances en material, fabricación digital y diseño computacional podrían conducir a un mejor ecosistema de construcción, hacia un entorno construido más eficiente, asequible, sostenible y personalizado.

Como experto en fabricación digital y robótica, en esta entrevista, Alexander nos cuenta acerca del estado actual de la robótica en el ámbito de la construcción y sus perspectivas futuras. En este sentido, Dubor analiza las posibilidades y ventajas que la revolución digital puede suponer tanto en la productividad como en la sostenibilidad y reducción de costes en el sector de la construcción.

Además, plantea que, a pesar de que actualmente la mayor parte de la construcción digital está ocurriendo fuera de la obra, los futuros avances en robótica indican la posibilidad de que los robots evolucionen y tengan un rol muy importante en el lugar de la construcción.

Alexander Dubor: “Los robots podrían desempeñar un rol fundamental en el proceso constructivo” - Imagen PrincipalAlexander Dubor: “Los robots podrían desempeñar un rol fundamental en el proceso constructivo” - Image 1 of 4Alexander Dubor: “Los robots podrían desempeñar un rol fundamental en el proceso constructivo” - Image 2 of 4Alexander Dubor: “Los robots podrían desempeñar un rol fundamental en el proceso constructivo” - Image 3 of 4Alexander Dubor: “Los robots podrían desempeñar un rol fundamental en el proceso constructivo” - Más Imágenes+ 19

Víctor Enrich: desde el Chrysler de tu barrio al Guggenheim de Bogotá

El fotógrafo barcelonés Víctor Enrich (1976) se define a sí mismo como un "profesional de la visualización arquitectónica" desde 1998. Sus fotomontajes de altísima calidad engañan al ojo. ¿Es cierto que hay un Guggenheim en la periferia de Bogotá? No, es una obra de Enrich. ¿Y esa copia de la cúpula del Chrysler en un barrio residencial? Tampoco, es Enrich.

En la actualidad trabaja en tres proyectos simultáneos: el fiasco del caso 'Castor' en España, una serie sobre el fenómeno de la gentrificación y una última sobre el momento político que vive Cataluña. Todo esto mientras entra en el mundo de la pintura al óleo. "Pero esto es otro mundo", explica Enrich en la siguiente entrevista.

Patrick Schumacher | Zaha Hadid Architects: 'Félix Candela era un genio, un gran innovador de la disciplina'

Patrick Schumacher (1961) es un arquitecto basado en Londres que actualmente está a cargo del reconocido despacho Zaha Hadid Architects. En esta entrevista en donde pudimos conocer más detalles sobre el nuevo proyecto ‘Torre Bora’ que actualmente se construye en la zona de Santa Fé de la Ciudad de México. Schumacher habló sobre su admiración al arquitecto mexicano Félix Candela quien ha inspirado su práctica y la del despacho. Nos contó por qué cree que la ‘Torre Reforma’ de Benjamín Romano es una pieza única de la arquitectura y sus impresiones al visitarla por primera vez. Además, conversamos sobre la importancia de estudiar arquitectura en este momento de transición y efervescencia tecnológica en donde cada vez más se necesita tomar una postura frente a la producción arquitectónica.

'Freespace es la oportunidad de hablar del espacio, de lo intangible': 21 proyectos de México en la Bienal de Venecia 2018

La Selección Oficial de los proyectos que representan a México en la 16. Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia es producto de una convocatoria abierta, publicada en agosto de 2017 y en la que se ingresaron 213 proyectos de 15 estados de la República Mexicana, de donde resultaron 21 seleccionados que representan a México: Oscar Hagerman + CANO VERA; Alejandro Guerrero, Andrea soto | ATELIER ARS; Comunal: Taller de Arquitectura + Onnis Luque; Isaac Broid + PRODUCTORA; Taller Héctor Barroso; Juan Carral Arquitectura; Carlos González Lobo + María Eugenia Hurtado; Manuel Cervantes Céspedes; Jsa | Javier Sánchez + Aisha Ballesteros; Estudio Macías Peredo; Enrique Norten | TEN arquitectos; Taller 6a | Alejandro Sánchez García, Mariza Flores Pacheco; S-AR; Estudio MMX; Taller | Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo; Javier Muñoz + Mario Peniche + Augusto Quijano + Alejandro Vales + Jorge Carlos Zoreda; GDU: Grupo de Diseño Urbano; Enrique Lastra de Wit; Estudio ALA; Escobedo-Soliz; Alonso de Garay | Taller ADG

Anna Puigjaner: 'La cocina ha sido utilizada como herramienta política durante el siglo XX'

En el marco de su visita a Chile, conversamos con la arquitecta española Anna Puigjaner, cofundadora de MAIO y autora de Kitchenless City, una aclamada investigación donde aborda el rol ideológico de la cocina en la vivienda moderna. "Tenemos una estimación por la cocina que no tenemos por otras piezas domésticas porque la cocina se ha utilizado como una herramienta política durante el siglo XX", comenta Puigjaner.

Definido como una "provocación", Puigjaner explica que la idea de la vivienda sin cocina es una excusa para abrir otras discusiones en torno a la vivienda contemporánea, como la necesidad de espacios residenciales que sean espacial y socialmente flexibles. "No todas las realidades sociales se pueden resumir en la idea de familia, definida por padre, madre e hijos", comenta la fundadora de la oficina barcelonesa.

Atxu Amann en la Bienal de Venecia 2018: 'Buscamos ceder espacio a los arquitectos que a sus 30 años no están pudiendo construir'

En el marco de la inauguración del pabellón español para la Bienal de Venecia 2018, conversamos con la arquitecta Atxu Amann, curadora del espacio, para entender de mejor manera las ideas y motivaciones que le dan forma. Uno de los conceptos más interesantes –con el objetivo de evitar derroches innecesarios– es que el dinero se ha derivado en su mayoría para reconstruir el edificio del pabellón, para luego "tatuar" sus muros con más de 140 proyectos realizados por estudiantes y arquitectos jóvenes:

(Yvonne Farrell y Shelley McNamara) remarcan el concepto de la generosidad, que es importante porque hay que dar espacio y tiempo a los que todavía no están pudiendo construir. Nosotros hemos sido unos afortunados: yo a los 30 años ya construía y ellos son gente joven de 35 y de 40 que no han construido nunca. 

Por una parte, esto ha hecho que no tengan espacio de visibilidad, pero por otra parte, también ha hecho que durante este tiempo se provoquen otras lecturas, otros temas de arquitectura, otros modos de ser arquitectos. (...) Entonces, al ser este un suelo público español, se los cedemos para que vosotros mostréis lo que estáis haciendo.

Entrevista a Gabriela Etchegaray y Jorge Ambrosi: Echoes Of a Land / Pabellón de México en la Bienal de Venecia

Entrevistamos a Gabriela Etchegaray (curaduría) y a Jorge Ambrosi (museografía) sobre la participación del Pabellón de México en la 16ª Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia quienes describen la carga geográfica, imaginaria y cultural de la arquitectura mexicana; conjugando el tema Freespace –propuesto por la Dirección Artística de la Bienal a cargo de las arquitectas irlandesas Ivonne Farrell y Shelly McNamara– este pabellón fundamenta los vínculos que se expresan en la interacción con lo intangible y la incorporación de la herencia cultural en la arquitectura.

República Portátil: 'Donde estés y con lo que tengas'

República Portátil es una compañía creativa de arquitectura y diseño, compuesta por los arquitectos egresados de la Universidad del Biobío (Concepción), Luis Felipe Maureira, Julio Suarez, Valentina Torres, el diseñador industrial Andrés Moreno, y la publicista Cristina Vergara. En esta entrevista, nos cuentan acerca de los inicios de República Portátil, cuando sus integrantes, siendo estudiantes universitarios, se reunían para generar experiencias espaciales que buscaban cambiar el cotidiano y transformar los ambientes urbanos:

...la construcción del espacio estaba dada por elementos simbólicos como el sonido y la luz, más que por elementos materiales rígidos. Yo creo que todo ese trabajo previo a nosotros (República Portátil) nos dio una cierta levedad y libertad para tomar el desarrollo de espacios a través de situaciones. El pensar que una construcción del momento era tan importante como la construcción de un espacio a través de un material.

Nido del Quilico, un refugio del taller Al Borde UTI en la cordillera ecuatoriana

"Este semestre puedes hacer lo que quieras, la única condición es que el proyecto final sea construido en escala real". Con este enunciado comienza el taller de séptimo nivel que imparte la premiada oficina Al Borde en la Universidad Tecnológica Indoamérica (UTI) en Ambato, Ecuador.

De este taller han surgido más de 60 proyectos construidos, entre los cuales se destaca Nido del Quilico, proyecto desarrollado en 2016 por Darío Cárdenas, Jonathan Proaño y Daniel Sandoval. El texto a continuación es la adaptación de una entrevista post-taller realizada por el equipo de Al Borde a Darío Cárdenas.

Nido del Quilico, un refugio del taller Al Borde UTI en la cordillera ecuatoriana - Image 11 of 4Nido del Quilico, un refugio del taller Al Borde UTI en la cordillera ecuatoriana - Image 12 of 4Nido del Quilico, un refugio del taller Al Borde UTI en la cordillera ecuatoriana - Image 15 of 4Nido del Quilico, un refugio del taller Al Borde UTI en la cordillera ecuatoriana - Image 17 of 4Nido del Quilico, un refugio del taller Al Borde UTI en la cordillera ecuatoriana - Más Imágenes+ 19

Entrevista a Rozana Montiel: una de las 71 invitadas por parte de las directoras artísticas a la Bienal de Venecia

Además del pabellón nacional, México tendrá presencia en la muestra general con la participación de Rozana Montiel (Rozana Montiel Estudio de Arquitectura) como una de las 71 invitadas por parte de las directoras artísticas.

En esta entrevista, la arquitecta mexicana nos cuenta en qué consistirá su participación en la muestra así como el panorama general de la participación de México que se conjugará con el tema 'Freespace' y cómo su trayectoria y los recientes proyectos contagian e influyen en la pieza que se presentará del 26 de mayo al 25 de noviembre de 2018 en El Arsenal de Venecia.

Al Borde Arquitectos 'El diseño participativo está relacionado más con los vínculos humanos que con cuestiones económicas'

Al Borde Arquitectos 'El diseño participativo está relacionado más con los vínculos humanos que con cuestiones económicas' - Image 1 of 4Al Borde Arquitectos 'El diseño participativo está relacionado más con los vínculos humanos que con cuestiones económicas' - Image 2 of 4Al Borde Arquitectos 'El diseño participativo está relacionado más con los vínculos humanos que con cuestiones económicas' - Image 3 of 4Al Borde Arquitectos 'El diseño participativo está relacionado más con los vínculos humanos que con cuestiones económicas' - Image 4 of 4Al Borde Arquitectos 'El diseño participativo está relacionado más con los vínculos humanos que con cuestiones económicas' - Más Imágenes+ 6

La Cumbre Internacional de Financiamiento a la Vivienda 2018 organizada por el INFONAVIT, reunió a expertos en distintas disciplinas que debatieron sobre el futuro de las ciudades y las lecciones que hemos aprendido hasta nuestros días. Este evento que tuvo lugar el 2 y 3 de mayo en el Camino Real de Polanco albergó a reconocidas personalidades que pusieron sobre la mesa los procesos de cambio en las ciudades para evaluar los modelos urbanos que pudieran guiarnos hacia un plan urbano integral.

Durante el evento, se contó con la participación de 'Al Borde Arquitectos' quienes han materializado sus ideas en distintos países de Latinoamérica que los llevarían a recibir distintos premios y reconocimientos. En 2016 fueron parte del comité de nominadores para el Mies Crown Hall Americas Prize – MCHAP además de conformar la selección oficial de la Bienal de Venecia que tenía como tema 'Reportar desde el Frente'. Actualmente están dentro de la lista de ganadores del concurso "Young Architects in Latin America" uno de los eventos colaterales de la 16. Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia.

José Luis Vallejo: 'La formación del arquitecto sigue siendo la misma a pesar de que la sociedad ha cambiado'

En la pasada XIX Bienal de Arquitectura de Chile conversamos con el arquitecto español José Luis Vallejo, cofundador de Ecosistema Urbano. El académico de Columbia GSAPP reflexionó sobre la resolución de los problemas de la ciudad contemporánea a través de nuevas herramientas horizontales de participación ciudadana que consigan dar respuestas acordes a la realidad dinámica y en constante cambio de nuestros conjuntos urbanos.

Vallejo se muestra crítico con la educación y el papel actual de las escuelas de arquitectura frente a los problemas reales de las ciudades y de la sociedad. "Nuestra formación académica fue muy disciplinar: curiosamente, 20 años después con una sociedad que ha cambiado radicalmente, es exactamente la misma en la que se siguen educando a los arquitectos", comenta.

José Luis Vallejo: 'La formación del arquitecto sigue siendo la misma a pesar de que la sociedad ha cambiado' - Image 1 of 4José Luis Vallejo: 'La formación del arquitecto sigue siendo la misma a pesar de que la sociedad ha cambiado' - Image 2 of 4José Luis Vallejo: 'La formación del arquitecto sigue siendo la misma a pesar de que la sociedad ha cambiado' - Image 3 of 4José Luis Vallejo: 'La formación del arquitecto sigue siendo la misma a pesar de que la sociedad ha cambiado' - Image 4 of 4José Luis Vallejo: 'La formación del arquitecto sigue siendo la misma a pesar de que la sociedad ha cambiado' - Más Imágenes

Solano Benítez sobre Cuatro Cuatros: 'Necesitamos converger en cómo salvaguardar el patrimonio de todos'

En conversación con ArchDaily en Español, los fundadores de la oficina paraguaya Gabinete de Arquitectura, Solano Benitez y Gloria Cabral, hablaron sobre su participación en Cuatro Cuatros, un ambicioso proyecto mexicano liderado por Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo en Ensenada, Baja California.

Durante una década Rocha y Carillo han intervenido las 860 hectáreas que conforman el proyecto Cuatro Cuatros' y en esta nueva etapa, una serie de arquitectos mexicanos y extranjeros crearon un manifiesto que explica su participación colaborativa en un proyecto de 500 casas dentro de las 360 hectáreas permitidas.

María Paula González Bozzi: 'Más que el objeto construido, el proceso de diseño genera transformación social'

En esta edición del Día Internacional de la Mujer hemos unido fuerzas con la publicación impresa colombiana de-Arq (Universidad de Los Andes) para conocer el trabajo de cinco arquitectas colombianas contemporáneas, quienes representan distintos enfoques complementarios dentro de nuestra disciplina: diseño, investigación, docencia y experimentación.

Hoy conoceremos a María Paula González Bozzi, fundadora y directora de la Fundación Juligón.

#ConversacionesFAU 9 Cristián Pérez Navarro: Diseño de edificios de alto rendimiento y entornos sostenibles

Con 15 años de experiencia, Cristián Pérez Navarro, arquitecto y urbanista de la Universidad de Chile, ha basado su desempeño en el Diseño Arquitectónico y la Planificación Urbana Sostenible en países de Centroamérica, Francia, Estados Unidos y Chile. En el ámbito docente, ejerció como profesor en la Universidad Finis Terrae en el programa Gestión Inmobiliaria incorporando el Diseño Sostenible como una variable de negocio.

El conjunto de habilidades que Pérez Navarro ha desarrollado a lo largo de su carrera, diseñando edificios de alto rendimiento y sistemas y entornos sostenibles en tres continentes, le ha permitido comprender el valor de idear soluciones sistémicas y multidisciplinarias, arraigadas en las mejores prácticas y la innovación continua hacia visiones colectivas integrales en desarrollo sostenible.

Fritz Haeg & Nils Norman: 'Propuestas para una plaza' es una forma de revelar y criticar las condiciones existentes del espacio público

El Museo Jumex presenta 'Propuestas para una plaza', un proyecto colaborativo de los artistas Fritz Haeg (Estados Unidos, 1969) y Nils Norman (Reino Unido, 1966). Esta instalación temporal, comisionada como parte de la serie 'Ágora: un anteproyecto para la utopía', invitará al público a imaginar y participar en una visión alternativa de la plaza del museo.

Beatríz García Moreno: 'Las mujeres no solo somos moradoras de espacios sino que somos morada'

En esta edición del Día Internacional de la Mujer hemos unido fuerzas con la publicación impresa colombiana de-Arq (Universidad de Los Andes) para conocer el trabajo de cinco arquitectas colombianas contemporáneas, quienes representan distintos enfoques complementarios dentro de nuestra disciplina: diseño, investigación, docencia y experimentación.

Hoy conversamos con Beatríz García Moreno, arquitecta colombiana docente en cursos de doctorado y maestría en universidades locales, además miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. "Las mujeres aportan no solo en los temas tradicionales de la arquitectura para los cuales está perfectamente capacitadas, sino también en los temas ancestrales que han constituido su habitar en el mundo", comenta García Moreno.

BAAG: 'una búsqueda de incomodidad y de explorar lo nuevo es lo que motoriza'

Conversamos con Griselda Balian y Gastón Noriega, parte del estudio de arquitectura argentino BAAG -Buenos Aires Arquitectura Grupal- un equipo que, desde la comprensión del valor del trabajo colectivo, pretende generar un aporte explorativo a la disciplina.