Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Interviews

Interviews

Hua Zhang: “No tengo competidores porque mis proyectos son únicos”

El siguiente extracto de mi reciente entrevista con el arquitecto Zhang Hua, con sede en Tianjin, continúa una serie de conversaciones en curso que he estado realizando durante mis frecuentes viajes a China. Zhang Hua dirige su estudio de diseño, Zhanghua Architects, que forma parte del Instituto de Investigación de la Universidad de Tianjin. El trabajo del profesor sigue su teoría sin compromiso de generación de formas, que se basa en el deseo de capturar la progresión de los procesos de transformación. En sus muchos proyectos construidos, el arquitecto examina y expresa tales transformaciones formales, como pasar de algo básico a complejo o de monolito a disperso. La atención se centra en el estado de transformación en sí mismo, cómo una forma está cambiando y se transforma de un estado a otro. Hablamos con Zhang Hua a través de un intérprete en el instituto, con media docena de jóvenes arquitectos e investigadores de su estudio, sentados y tomando notas.

Hua Zhang: “No tengo competidores porque mis proyectos son únicos” - Image 1 of 4Hua Zhang: “No tengo competidores porque mis proyectos son únicos” - Image 2 of 4Hua Zhang: “No tengo competidores porque mis proyectos son únicos” - Image 3 of 4Hua Zhang: “No tengo competidores porque mis proyectos son únicos” - Image 4 of 4Hua Zhang: “No tengo competidores porque mis proyectos son únicos” - Más Imágenes+ 19

Mariam Kamara: 'La arquitectura por sí sola no puede hacer un mundo más justo, pero sí podemos contribuir con acciones específicas'

Mariam Kamara es fundadora y directora de Atelier Masōmī en Niamey, Níger, un estudio de arquitectura cuyos intereses yacen en diseñar soluciones relevantes a problemas espaciales inherentes al mundo en desarrollo, de manera cultural, histórica y climática. Es miembro fundador de la oficina colaborativa united4design en Seattle, desde donde trabajó en dos grandes proyectos en el oeste de África. Comenzó en la primavera de 2017 su mandato como Profesora Asociada Adjunta de Estudios Urbanos en la Universidad de Brown.

Ensamble Studio: "La nueva generación no aceptará soluciones estándar. Necesitamos una ciudad completamente diferente"

Fundado en el año 2000 por Antón García-Abril y Débora Mesa, Ensamble Studio representa ese ideal raro y muy solicitado de la arquitectura del siglo XXI: una oficina cuyo trabajo es tan intelectualmente riguroso como visceral y viral, que figura igual de cómodo tanto en la Bienal de Venecia 2010 como en la popular página web Viralnova. En esta entrevista, la primera de su columna en ArchDaily "Ciudad de las Ideas", Vladimir Belogolovsky visita a los fundadores del estudio en su hogar poco convencional, la Casa Hemeroscopio en Madrid, para hablar sobre su enfoque experimental del diseño y su concepción de la ciudad del futuro.

Ensamble Studio: "La nueva generación no aceptará soluciones estándar. Necesitamos una ciudad completamente diferente" - Image 1 of 4Ensamble Studio: "La nueva generación no aceptará soluciones estándar. Necesitamos una ciudad completamente diferente" - Image 2 of 4Ensamble Studio: "La nueva generación no aceptará soluciones estándar. Necesitamos una ciudad completamente diferente" - Image 3 of 4Ensamble Studio: "La nueva generación no aceptará soluciones estándar. Necesitamos una ciudad completamente diferente" - Image 4 of 4Ensamble Studio: La nueva generación no aceptará soluciones estándar. Necesitamos una ciudad completamente diferente - Más Imágenes+ 23

Diseñando con cochayuyo, el alga que dispersa la luz

Diseñando con cochayuyo, el alga que dispersa la luz - Image 1 of 4Diseñando con cochayuyo, el alga que dispersa la luz - Image 2 of 4Diseñando con cochayuyo, el alga que dispersa la luz - Image 3 of 4Diseñando con cochayuyo, el alga que dispersa la luz - Image 4 of 4Diseñando con cochayuyo, el alga que dispersa la luz - Más Imágenes+ 4

Es inspirador conocer nuevas prácticas de arquitecturas que innovan en el uso de materiales naturales. El arquitecto chileno, Domingo Arancibia, es el fundador de NORMAL, oficina de arquitectura que se caracteriza por realizar estudios de territorio interdisciplinarios, los cuales les permiten experimentar con materiales locales y aplicarlos a sistemas constructivos.

El Estudio, basado en Chile, un país con más de 6.400 kilómetros de costa del Océano Pacífico, lleva más de dos años investigando las propiedades del Cochayuyo, una particular alga que se da en territorio nacional y cómo ésta puede ser utilizada en proyectos de Arquitectura.

Liz Diller y Ricardo Scofidio: "hacer problemas es más divertido, resolver problemas es demasiado fácil"

Es refrescante escuchar las palabras: “Hacemos todo de manera diferente. Pensamos de manera diferente. Todavía no somos parte de ningún sistema o grupo”.

En el siguiente extracto de mi reciente entrevista con Liz Diller y Ric Scofidio en su ocupado estudio de Nueva York, discutimos las convenciones que tantos arquitectos aceptan y abrazan, y cómo romperlas para reinventar la arquitectura una vez más. Los socios fundadores de Diller, Scofidio + Renfro nos han estado mostrado exactamente eso con su popular parque High Line, el nuevo desarrollo original del Lincoln Center, el Centro de Educación Roy & Diana Vagelos en Washington Heights y el cobertizo móvil "The Shell” -que está tomando forma en Hudson Yards- para abordar las necesidades cambiantes de los artistas, porque el arte que se verá en el futuro es una pregunta abierta.

Liz Diller y Ricardo Scofidio: "hacer problemas es más divertido, resolver problemas es demasiado fácil" - Arch Daily InterviewsLiz Diller y Ricardo Scofidio: "hacer problemas es más divertido, resolver problemas es demasiado fácil" - Arch Daily InterviewsLiz Diller y Ricardo Scofidio: "hacer problemas es más divertido, resolver problemas es demasiado fácil" - Arch Daily InterviewsLiz Diller y Ricardo Scofidio: "hacer problemas es más divertido, resolver problemas es demasiado fácil" - Arch Daily InterviewsLiz Diller y Ricardo Scofidio: hacer problemas es más divertido, resolver problemas es demasiado fácil - Más Imágenes+ 34

Selección de los mejores dibujos arquitectónicos: Alberto Campo Baeza

Selección de los mejores dibujos arquitectónicos: Alberto Campo Baeza - Image 5 of 4
Asencio 1998. Image Cortesía de Alberto Campo Baeza

Selección de los mejores dibujos arquitectónicos: Alberto Campo Baeza - Image 1 of 4Selección de los mejores dibujos arquitectónicos: Alberto Campo Baeza - Image 2 of 4Selección de los mejores dibujos arquitectónicos: Alberto Campo Baeza - Image 3 of 4Selección de los mejores dibujos arquitectónicos: Alberto Campo Baeza - Image 4 of 4Selección de los mejores dibujos arquitectónicos: Alberto Campo Baeza - Más Imágenes+ 25

Hace un tiempo, me encontraba realizando una investigación digital sobre representación en arquitectura. Comencé por revisar páginas webs de oficinas de arquitectura. Varias pasaron rápido, sin embargo, hubieron algunas que me mantuvieron pegada, revisando, y explorando sensibilidades de sus autores, que antes no necesariamente conocía; dibujos o bocetos, croquis a mano alzada. Dentro de esas bibliotecas de derivas mentales, me encontré con la de Alberto Campo Baeza, y me encantó.

Michel Rojkind: "La arquitectura debe comprometerse con la gente"

Michel Rojkind, nacido en 1969 en la Ciudad de México, fue educado en la década de los 90 en la Universidad Iberoamericana, mientras que actuaba como baterista en la popular banda de rock de Aleks Syntek y La Gente Normal. Abrió su práctica Rojkind Arquitectos en 2002. Entre sus obras más representativas se encuentra el Foro Boca para la Orquesta Filarmónica de Boca del Río en Veracruz, la Cineteca Nacional en la Ciudad de México, un par de fábricas para la Compañía Nestlé en Querétaro y el Museo del Chocolate Nestlé en Toluca, todos en México. Hablamos sobre cómo su arquitectura se relaciona con la gente, por qué los arquitectos deben asumir roles que van más allá de la arquitectura, y la importancia de la generosidad así como de no preocuparse por diseñar todo al 100%.

El siguiente extracto de mi entrevista con Rojkind completa una serie de conversaciones que realicé en la Ciudad de México mientras preparaba mi exposición Something Other than a Narrative” de la serie Architects’ Voices and Visions en la Facultad de Arquitectura Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

Michel Rojkind: "La arquitectura debe comprometerse con la gente" - Arch Daily InterviewsMichel Rojkind: "La arquitectura debe comprometerse con la gente" - Arch Daily InterviewsMichel Rojkind: "La arquitectura debe comprometerse con la gente" - Arch Daily InterviewsMichel Rojkind: "La arquitectura debe comprometerse con la gente" - Arch Daily InterviewsMichel Rojkind: La arquitectura debe comprometerse con la gente - Más Imágenes+ 22

Selección de los mejores dibujos arquitectónicos: Emilio Tuñón

Selección de los mejores dibujos arquitectónicos: Emilio Tuñón - Image 1 of 4Selección de los mejores dibujos arquitectónicos: Emilio Tuñón - Image 2 of 4Selección de los mejores dibujos arquitectónicos: Emilio Tuñón - Image 3 of 4Selección de los mejores dibujos arquitectónicos: Emilio Tuñón - Image 4 of 4Selección de los mejores dibujos arquitectónicos: Emilio Tuñón - Más Imágenes+ 10

Estudiar arquitectura a mitad de los 2000 significaba alta exposición importantes oficinas de arquitectura española, que se encontraban experimentando un muy buen momento de desarrollo de proyectos, especialmente obras culturales y públicas.
Fue así como conocí y estudié el trabajo de Emilio Tuñón, en aquél entonces socio de la oficina Mansilla + Tuñón Arquitectos. Obras como el Auditorio de León, el Museo de Cantabria, el Musac nos enseñaron muchos como relacionarse con el entorno, estudio de fachadas y uso del color.

En 2012 crea Tuñón Arquitectos, oficina dedicada a la confrontación de la práctica proyectual y constructiva con la teoría y la docencia, que surge como evolución natural de la firma Mansilla + Tuñón Arquitectos. Abordan la arquitectura desde un punto de vista humano: "es la construcción de una arquitectura hecha con la gente, por la gente y para la gente."

Javier Senosian: 'La arquitectura orgánica busca crear espacios mucho más humanos'

Javier Senosian es un arquitecto mexicano egresado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM que se ha enfocado a investigar y desarrollar Arquitectura Orgánica a partir de una inmersión en las cualidades geográficas de sitios específicos. Su trabajo, como lo menciona, busca construir espacios mucho más humanos a partir de entender cómo nos movemos y habitamos los espacios. Su trabajo se apoya la investigación de arquitectos reconocidos internacionalmente como son Frank Lloyd Wright, Hundertwasser, Gaudí, etc. Sin embargo, busca utilizar materiales y soluciones regionales que atiendan a las necesidades específicas de México. Su trabajo se conforma de obras como la Casa Orgánica, el Nido de Quetzalcóatl, la Casa Amiba en Sao Paulo, entre otras.

La mirada poética en la arquitectura: conversaciones de Toni Gironès y Javier Muñoz

La Cátedra Extraordinaria Enrique Manero Peón es el evento académico más relevante de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Marista de Mérida, está dirigido a toda la comunidad académica de Mérida y tiene una duración de cinco sesiones diarias repartidas durante una semana. A lo largo de las 16 ediciones se ha contado con la participación de distintos arquitectos nacionales e internacionales, entre ellos Augusto Quijano, Jorge Carlos Zoreda, Felipe Leal, Aurelio Nuño, Agustin Hernández, Isac Broid, Javier Sánchez, Mauricio Rocha, Alberto Kalach, Teodoro González de León, Solano Benitez, Antón García Abril, Juhanni Pallasmaa, Cesar Portela y Benjamín Romano.

En esta 16va edición, se contó con la presencia del arquitecto Toni Gironès quién después de una semana de habitar la península de Yucatán y poco antes de emprender su regreso a casa, conversó con el arquitecto Javier Muñoz Menéndez sobre la labor de la arquitectura en el territorio, habitabilidad y algunas inquietudes sobre la enseñanza de la arquitectura. Sigue leyendo para conocer la conversación completa.

Mikael Colville-Andersen: “La ciudad grande debe recuperar prácticas de la ciudad pequeña, como la bicicleta y la caminata”

En entrevista con el periódico El Colombiano, el diseñador y experto en movilidad Mikael Colville-Andersen, explicó la situación actual de la movilidad en Medellín, una de las ciudades más grandes e influyentes en Colombia. "Caminar o montar ‘bici’ en Medellín es un videojuego”, explica el especialista danés.

En las principales ciudades colombianas se han generado múltiples interrogantes que circundan la relación entre la movilidad, la cultura, la política y la sociedad. En este caso, en la capital de Antioquia, no es la excepción para este experto en ciclismo y planificación urbana, quién estuvo por segunda vez en la ciudad, tras haberla visitado en 2016.

¿Qué será del futuro del diseño (y de la arquitectura) en México?

¿Qué será del futuro del diseño (y de la arquitectura) en México? - Image 1 of 4¿Qué será del futuro del diseño (y de la arquitectura) en México? - Image 2 of 4¿Qué será del futuro del diseño (y de la arquitectura) en México? - Image 3 of 4¿Qué será del futuro del diseño (y de la arquitectura) en México? - Image 4 of 4¿Qué será del futuro del diseño (y de la arquitectura) en México? - Más Imágenes+ 24

Por tercera vez en este año, ARCHIVO abre sus puertas para albergar la tercera entrega de la serie perteneciente al proyecto México Ciudad de Diseño. Dicho proyecto se dividió en tres exposiciones que exploraron la producción del diseño mexicano en tres temporalidades. En esta ocasión, se exploran objetos correspondientes al imaginario colectivo del futuro del diseño en México mediante un diagnóstico especulativo de los desafíos y oportunidades que se avecinan para el diseño y su relación con esta ciudad.

Alberto Kalach: 'Llevamos deforestando el territorio cientos de años y no nos hemos dado a la tarea de recuperarlo'

Alberto Kalach es un arquitecto mexicano cuya trayectoria se ha enfocado al diseño de una arquitectura que se vuelva parte del contexto que habita diseñando también, los bordes naturales que la rodean. En su más reciente exposición Territorios y Vivienda que tuvo lugar en el Museo de la Ciudad de México muestra una serie de dibujos en donde muestra su preocupación por el territorio; en dichos dibujos podemos ver un plan maestro que propone formas de habitar con una consciencia medioambiental.

Selección de los mejores dibujos arquitectónicos: Adolfo Mondejar

Selección de los mejores dibujos arquitectónicos: Adolfo Mondejar - Image 1 of 4Selección de los mejores dibujos arquitectónicos: Adolfo Mondejar - Image 2 of 4Selección de los mejores dibujos arquitectónicos: Adolfo Mondejar - Image 3 of 4Selección de los mejores dibujos arquitectónicos: Adolfo Mondejar - Image 4 of 4Selección de los mejores dibujos arquitectónicos: Adolfo Mondejar - Más Imágenes+ 14

En el pasado Mes de la Arquitectura de Mendoza, tuvimos la oportunidad de conocer más de la obra del arquitecto Adolfo Mondejar y su estudio. Nos llamó particularmente la atención, su propuesta gráfica y cómo utilizaba el croquis como herramienta de comunicación, abstrayendo aspectos importantes de sus proyectos y diseños. Vistas axonometricas, uso de color para destacar y lineas sueltas, forman el panorama visual de viajes y proyectos del arquitecto.

"Aprendemos de lo ordinario y de lo extraordinario": Robert Venturi y Denise Scott Brown

Existen tantas complejidades y contradicciones en la vida en general y particularmente en la arquitectura. Escribo esta introducción con motivo de una entrevista que sostuve en 2004 con Robert Venturi y su pareja y socia Denise Scott Brown, mientras visitaba la Universidad Tsinghua de Beijing, donde fui invitado a dar clases este otoño. ¿Fue una simple coincidencia cuando justo antes de abandonar mi departamento en la ciudad de Nueva York, tomé un número de 2001 de la revista Architecture que mostraba a Venturi en su portada citando: "No soy y nunca he sido posmodernista"?

Me enteré de la muerte de Venturi la semana pasada en mi primer día como profesor en Tsinghua; la noticia llegó cuando los estudiantes y yo discutíamos sus propuestas para mejorar el campus. En otra extraña coincidencia, Venturi y Scott Brown, justo antes de nuestra entrevista, habían estado trabajando en su propia propuesta para el mismo campus. Fue una sorpresa agradable y agridulce escuchar a mis alumnos hablar de liberar el campus de la misma manera en la que las complejidades y contradicciones en la arquitectura de Venturi atacaron la dominante arquitectura del minimalismo y la abstracción hace más de 50 años.

Las ideas de Scott Brown y Venturi no se materializaron en este campus, pero su pensamiento analítico y a menudo rebelde influyó enormemente en la forma en que los estudiantes aquí y los arquitectos de todo el mundo abordan la arquitectura. Fue Venturi quien liberó nuestra disciplina y animó a hacer nuestras propias preguntas, a alejarse de todo tipo de dogmas y provocar ideas de hibridación. Lo que sigue es un extracto de mi conversación con los arquitectos en su oficina en Filadelfia hace 14 años.

"Aprendemos de lo ordinario y de lo extraordinario": Robert Venturi y Denise Scott Brown - Image 1 of 4"Aprendemos de lo ordinario y de lo extraordinario": Robert Venturi y Denise Scott Brown - Image 2 of 4"Aprendemos de lo ordinario y de lo extraordinario": Robert Venturi y Denise Scott Brown - Image 3 of 4"Aprendemos de lo ordinario y de lo extraordinario": Robert Venturi y Denise Scott Brown - Image 4 of 4Aprendemos de lo ordinario y de lo extraordinario: Robert Venturi y Denise Scott Brown - Más Imágenes+ 8

Iñaki Domínguez sobre gentrificación, brunch y hipsters: "Creo que tendemos hacia una homogeneidad global"

Que abran nuevas tiendas de muffins y bares de cereales en Madrid es algo más que anecdótico. Para el licenciado en Filosofía y doctor en Antropología Cultural Iñaki Domínguez (1981) esto revela el impacto urbano del fenómeno de masas que es el moderneo en España y su más reciente y caricaturizada encarnación: los hipsters.

Con el barrio madrileño de Malasaña como telón de fondo, Domínguez despliega en Sociología del Moderneo (Melusina, 2017) un ensayo intenso, absorbente y tan fresco como escrito anoche, donde analiza a esta subcultura a través de la teoría de la sociología, referentes pop y su propia experiencia en el under madrileño entre punkies, indies, ravers y grunges.

La radical transformación social y económica que convirtió a Malasaña en barrio de cupcakes, barberías hipsters y bares de cereal puede resultar familiar para el público latinoamericano: la Magdalena en Bogotá, Barranco en Lima y Barrio Italia en Santiago. "Son identidades globales gracias a Internet y los medios de comunicación", explica Domínguez en la siguiente conversación vía Skype con ArchDaily.

¿Quién se preocupa por la restauración patrimonial en Mérida?

¿Quién se preocupa por la restauración patrimonial en Mérida? - Image 1 of 4¿Quién se preocupa por la restauración patrimonial en Mérida? - Image 2 of 4¿Quién se preocupa por la restauración patrimonial en Mérida? - Image 3 of 4¿Quién se preocupa por la restauración patrimonial en Mérida? - Image 4 of 4¿Quién se preocupa por la restauración patrimonial en Mérida? - Más Imágenes+ 5

En  su libro "El Derecho a la Ciudad" (1968), Henri Lefebvre habla de poner fin a la creación de espacios gestionados por la lógica del beneficio, para poner en marcha un plan de 'territorio autogestionado' que no  abandone el 'patrimonio histórico', ni permita la descomposición del espacio, sino trabajar por la restitución de los centros urbanos como lugares de creación. 

La globalización ha producido ciudades sin límites cuyo foco se ha centrado en el beneficio inmediato atentando directamente con la preservación del patrimonio cultural, entre otras cosas.

Enorme Studio: “La crisis hizo que se recuperaran prácticas desaparecidas de la arquitectura"

En esta entrevista conversamos con Carmelo Rodríguez y Rocío Pina, fundadores junto con David Pérez de Enorme Studio. La oficina ubicada en Madrid se ha caracterizado por su radical y no tan convencional aproximación a la arquitectura, la ciudad y la sociedad.

Aunque comenzaron a través de una práctica basada en concursos de arquitectura, esta joven oficina de arquitectura ha ido evolucionado hacia una forma de hacer basada en otros formatos como pueden ser procesos y dinámicas participativas urbanas, instalaciones basadas en sistemas industriales e innovaciones tipológicas, exposiciones o comisariados.

Enorme Studio: “La crisis hizo que se recuperaran prácticas desaparecidas de la arquitectura" - Image 1 of 4Enorme Studio: “La crisis hizo que se recuperaran prácticas desaparecidas de la arquitectura" - Image 2 of 4Enorme Studio: “La crisis hizo que se recuperaran prácticas desaparecidas de la arquitectura" - Image 3 of 4Enorme Studio: “La crisis hizo que se recuperaran prácticas desaparecidas de la arquitectura" - Image 4 of 4Enorme Studio: “La crisis hizo que se recuperaran prácticas desaparecidas de la arquitectura - Más Imágenes