1. ArchDaily
  2. Construcción

Construcción: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

¿Qué son los metamateriales?: innovaciones en arquitectura desde la invisibilidad acústica hasta la protección sísmica

El futuro de la industria de la arquitectura ofrece innumerables posibilidades, a medida que avanza la investigación en el dominio. Una innovación es la capacidad de que las estructuras se vuelvan acústicamente invisibles, absorban la energía sísmica o recolecten electricidad de los sonidos que las rodean. Cualidades de esta naturaleza pueden ayudar a redefinir la funcionalidad y sostenibilidad de los edificios. Los profesionales de la arquitectura y la ciencia están a la vanguardia de esta creación. Lo que hace esto posible son los metamateriales que podrían ofrecer métodos alternativos para diseñar buenos edificios.

¿Qué son los metamateriales?: innovaciones en arquitectura desde la invisibilidad acústica hasta la protección sísmica - Imagen 1 de 4¿Qué son los metamateriales?: innovaciones en arquitectura desde la invisibilidad acústica hasta la protección sísmica - Imagen 5 de 4¿Qué son los metamateriales?: innovaciones en arquitectura desde la invisibilidad acústica hasta la protección sísmica - Imagen 2 de 4¿Qué son los metamateriales?: innovaciones en arquitectura desde la invisibilidad acústica hasta la protección sísmica - Imagen 3 de 4¿Qué son los metamateriales?: innovaciones en arquitectura desde la invisibilidad acústica hasta la protección sísmica - Más Imágenes+ 3

Pensar globalmente, construir localmente: glocalización y uso ético de materiales

"Los tiempos están cambiando" cantaba un joven Bob Dylan en 1964, capturando una nación en una encrucijada, atrapada por el movimiento de derechos civiles y ensombrecida por las tensiones de la Guerra Fría. Casi una década más tarde, David Bowie dirigió esa mirada hacia adentro con "Ch-ch-ch-ch-changes," una meditación fragmentada sobre la identidad, la reinvención y la transformación personal, resonando con el colapso de los ideales contraculturales y la aceleración de la globalización. Para la década de 1990, Tupac Shakur devolvió el enfoque a las calles y los centros urbanos. En "Changes", expuso las crudas realidades de la injusticia racial y la violencia sistémica, ofreciendo no resignación, sino una acusación contundente: "Así es como son las cosas."

Tres voces, tres décadas, tres maneras de enfrentar el cambio. Si el arte (aquí, a través de la música) ha servido históricamente como espejo y grito en tiempos de agitación, entonces es justo preguntar: ¿cómo ha respondido la industria de la construcción a un mundo en constante cambio, un mundo que exige urgentemente transformación? En un mundo moldeado por poderosas fuerzas económicas, la arquitectura enfrenta cada vez más el desafío de reconciliar la responsabilidad social con las realidades del mercado. Hoy, nos enfrentamos a una convergencia de crisis planetaria y fragmentación social: el planeta se está calentando, las desigualdades persisten y se profundizan, los datos se multiplican y las identidades se fracturan. En este contexto, la arquitectura ya no puede permitirse limitarse a la experimentación formal o a los imperativos impulsados por el mercado. Se le llama a repensar con claridad, responsabilidad e imaginación lo que construimos, con qué construimos, cómo construimos y, sobre todo, para quién. 

Expandiendo la práctica: Think Tanks de arquitectura en la intersección de la investigación y el diseño

En la arquitectura, la mayoría de las prácticas giran en torno a la entrega de proyectos a los clientes. Las oficinas están moldeadas por plazos, presupuestos y documentos claros. Aunque esta estructura produce edificios, rara vez deja espacio para que los arquitectos/as cuestionen temas más amplios — sobre cómo vivimos, cómo están cambiando las ciudades, o qué exige el futuro del diseño. Pero junto a este sistema enfocado en la producción, ha surgido un movimiento más silencioso: estudios, colectivos y fundaciones que priorizan la investigación, la experimentación y la reflexión. Estos son los think tanks de arquitectura — espacios diseñados no para construir de inmediato, sino para pensar primero.

La idea de un think tank no es nueva. Tradicionalmente encontrados en la política, la economía o la ciencia, los think tanks reúnen a expertos para estudiar problemas complejos y proponer soluciones. En la arquitectura, su auge revela una tensión en el corazón de la disciplina. Si la arquitectura ha de seguir siendo social y ambientalmente relevante, ¿puede seguir confiando solo en prácticas impulsadas por los clientes? ¿O debe abrir espacio para una indagación más lenta y profunda?

Expandiendo la práctica: Think Tanks de arquitectura en la intersección de la investigación y el diseño - Imagem 1 de 4Expandiendo la práctica: Think Tanks de arquitectura en la intersección de la investigación y el diseño - Imagem 2 de 4Expandiendo la práctica: Think Tanks de arquitectura en la intersección de la investigación y el diseño - Imagem 3 de 4Expandiendo la práctica: Think Tanks de arquitectura en la intersección de la investigación y el diseño - Imagem 4 de 4Expandiendo la práctica: Think Tanks de arquitectura en la intersección de la investigación y el diseño - Más Imágenes+ 48

¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025

Liu Jiakun, ganador del Premio Pritzker 2025, ha pasado décadas redefiniendo la arquitectura china, combinando utopía y función, así como compromiso social y memoria personal. Sus edificios reflejan la vida cotidiana de la gente común, concebidos con una profunda comprensión del lugar, la cultura y la materialidad. Rechazando la búsqueda de un estilo arquitectónico fijo, Jiakun apuesta por una estrategia en lugar de una estética distintiva, adaptando cada proyecto a su contexto y necesidades específicas. Su trabajo integra historia y urbanismo contemporáneo, colectivismo y experiencia individual, densidad y apertura, ofreciendo respuestas oportunas a los desafíos de la rápida urbanización.

El enfoque de Jiakun está profundamente arraigado en la filosofía china, el sentido común y la artesanía local, asegurando que la arquitectura emerja de su entorno de manera natural en lugar de imponerse sobre él. Sus edificios reflejan una autenticidad que dialoga tanto con el pasado como con el presente, evitando los grandes gestos en favor de espacios que fomentan la interacción, la espiritualidad y la conexión humana.

¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025 - Image 1 of 4¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025 - Image 5 of 4¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025 - Image 2 of 4¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025 - Image 3 of 4¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025 - Más Imágenes+ 18

Explorando la prefabricación: desafíos y posibilidades en Parkside Carvoeira

Toda innovación trae consigo fricciones, disrupciones y, sobre todo, aprendizajes. En la construcción civil, un sector históricamente resistente al cambio, los nuevos sistemas constructivos a menudo se reciben con cierta extrañeza, lo que requiere un análisis cuidadoso de los desafíos que surgen. El sistema wood frame, ampliamente adoptado en países como Estados Unidos, Japón y Alemania, nunca llegó a ser popular en Brasil, debido a factores que mantienen al sector intensivo en mano de obra y fuertemente vinculado a los métodos convencionales de albañilería y hormigón.

Sin embargo, con la disminución de la oferta laboral y las nuevas demandas de eficiencia y sostenibilidad, el sector de la construcción ha ido explorando alternativas innovadoras. En este contexto, el edificio Parkside Carvoeira, en Florianópolis, se destaca como un hito de innovación, siendo el edificio con estructura de madera más alto de América Latina. Desarrollado en alianza entre Parkside, la oficina de Desterro Arquitetos y la constructora local Tecverde, el proyecto pionero adopta el sistema como una solución sustentable y eficiente para satisfacer las necesidades de la construcción contemporánea en el país.

Sostenibilidad y circularidad en la construcción: la creciente demanda de profesionales cualificados

El auge de la sostenibilidad y la economía circular está transformando la industria de la construcción, lo que ha generado una creciente demanda de nuevos puestos de trabajo especializados. Roles como el de gestor de sostenibilidad o consultor en economía circular se están volviendo cada vez más comunes en los proyectos actuales.

The Kul Kul Farm y Bamboo U: empoderando a las personas para construir un mundo mejor con bambú

The Kul Kul Farm nació con el propósito de compartir conocimientos sobre cómo diseñar, construir, cultivar, fabricar y crear teniendo en cuenta la naturaleza. Promoviendo valores que respetan y cuidan la Tierra mientras fortalecen los vínculos comunitarios, se ha convertido en un faro de sostenibilidad y conexión con el entorno natural. En 2015, María y Orin iniciaron este proyecto con la intención de inspirar y capacitar tanto a los balineses locales como a los turistas para vivir una vida más conectada con el mundo natural. Aunque inicialmente promovieron sus valores a través de la permacultura, pronto se dieron cuenta de que el mundo estaba listo y hambriento de conocimiento, habilidad e inspiración para diseñar hogares y espacios conectados con la naturaleza, y un movimiento completamente nuevo había comenzado a crecer en su propio patio trasero: el movimiento del bambú.

¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea?

La historia del uso de la cal en la industria de la construcción se remonta a miles de años atrás atravesando culturas y comunidades a nivel global. De hecho, hacia el año 4000 a. C., los antiguos egipcios empleaban cal viva mezclándola con agua como material de construcción para sus pirámides. Si bien la cal presenta múltiples aplicaciones en la industria alimenticia y agrícola, química, minera, siderúrgica y demás, en la arquitectura representa uno de los principales materiales de construcción debido a su versatilidad, adherencia, impermeabilidad, trabajabilidad, rendimiento, fraguado y durabilidad que permiten la elaboración de morteros o argamasas de albañilería, revoques interiores o exteriores, entre otras funciones.

¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea? - Image 1 of 4¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea? - Image 2 of 4¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea? - Image 3 of 4¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea? - Image 4 of 4¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea? - Más Imágenes+ 25

“Podemos transformar la profesión repensando cómo podríamos servir a la sociedad”: una conversación con Ronald Rael

Entender una disciplina desde múltiples perspectivas e intersecciones es esencial para adquirir una comprensión profunda de la misma. En la arquitectura, la diversidad de enfoques para su estudio enriquece nuestra percepción al permitirnos apreciar su complejidad desde diferentes ángulos. Tanto para estudiantes como para profesionales, es crucial explorar aspectos como la historia, las fuentes de materiales y productos, los procesos de construcción, la implementación de nuevas tecnologías y los desafíos sociales contemporáneos. Estos aspectos se entrelazan y amplían la noción convencional de "arquitectura", trascendiendo la mera creación de edificios o la definición de espacios.

Ronald Rael, arquitecto y catedrático de arquitectura Eva Li Memorial en la Universidad de California, Berkeley, ejemplifica esta visión a través de su práctica, que abarca desde la investigación hasta la conexión de prácticas materiales indígenas y tradicionales con tecnologías y problemas contemporáneos. Como activista y diseñador, los intereses de investigación de Rael exploran la fabricación aditiva, los estudios de muros fronterizos y la construcción con tierra. Cofundador de Rael San Fratello, Emerging Objects y Forust, su práctica muestra un enfoque de la arquitectura de gran relevancia en la época contemporánea.

Fórum Internacional de Construcción con Madera

El Fórum Internacional de Construcción con Madera es una cita anual para los interesados en las nuevas posibilidades que ofrece la construcción con madera en España, Europa y el resto del mundo. Son dos días de congreso dirigido al mundo profesional, con especial énfasis en cuestiones técnicas y prácticas.