Skene Catling de la Peña y la Fundación Factum están transformando el emblemático Silo de virutas de madera de Alvar Aalto en un centro de investigación que promueve la conservación y reutilización arquitectónicas. El AALTOSIILO, una estructura de concreto tipo catedral “se convertirá en un punto de enfoque para digitalizar y comunicar la importancia de la arquitectura industrial del norte y, a su vez, el impacto que la industria ha tenido en el medio ambiente."
Boston City Hall. Image Courtesy of Reed Hilderbrand
Es cierto que todas las tendencias son circulares, y lo que una vez se consideró antiguo y obsoleto se vuelve nuevo y moderno de nuevo, específicamente en moda, música, arte y especialmente arquitectura. Desde mediados del siglo XX, la arquitectura brutalista ganó popularidad antes de alcanzar su punto máximo a mediados de la década de 1970, cuando fue ignorada por ser demasiado estilística y no ajustarse a las necesidades de los clientes que querían que sus edificios se sintieran atemporales. Pero el amor por estas bestias de concreto se enfrenta a un resurgimiento y una apreciación renovada por este estilo arquitectónico que va en aumento.
David Chipperfield Architects ha presentado sus planes de restauración para el Grand Hotel en Nieuwpoort, Bélgica. Iniciado en 2019, el proyecto convierte la estructura en un edificio residencial, mientras busca restablecer su estado histórico. Convirtiéndose en “El gran edificio residencial”, la arquitectura también adquirirá una extensión que subraya una “comprensión sensible del valor patrimonial y conlleva reinterpretación e invención, así como restauración”.
A lo largo del siglo XX, Miami ha sufrido numerosas y profundas transformaciones, desde su importante papel durante los años dorados, pasando a ser conocida como la capital estadounidense del Art Deco hasta convertirse en uno de los principales destinos de lujo de la ciudad. Después de casi una década de abandono y decadencia, poco a poco esta pequeña ciudad comenzó a despertar el interés en la comunidad de conservacionistas alrededor de 1985. Mientras que en la década de 1990, Miami resurge como un ave fénix para convertirse nuevamente en uno de los destinos más buscados en Estados Unidos, atrayendo a nuevos residentes ilustres y personajes famosos como Gianni Versace entre otros.
BEFORE/AFTER, o, en español, ANTES/DESPUES, es un trabajo de registro que documenta los drásticos cambios, tanto tangibles como intangibles, que ocurrieron en China tras la reforma de los Hutongs –específicamente el Hutong Fangjia de Pekín- entre abril y septiembre de 2017. El trabajo fue llevado adelante por OPEN Architecture y formó parte de la exposición inaugural del Museo de Arte de Pingshan "Ciudad Desconocida: La Arquitectura y la Imagen de la China Contemporánea" en 2019.
El proyecto Granito de Anna Saint Pierre busca nuevos componentes arquitectónicos en estructuras demolidas.
Los rápidos cambios urbanos suceden sin que muchos se den cuenta, pues grandes partes de la historia de una ciudad desaparecen de la noche a la mañana: lo que una vez fue un muro de piedra tallada ahora es de vidrio y metal pulido. El sitio de construcción siempre será un sitio de demolición.
Este es el hilo conductor de Granito, un proyecto de la joven diseñadora francesa e investigadora doctoral Anna Saint Pierre.
Desarrollado en respuesta a un complejo de oficinas parisino de finales del siglo XX que sufriría una importante remodelación que implicaría su demolición, es que se desarrolla el trabajo de preservación de materiales que Saint Pierre llama "reciclaje in situ".
Su propuesta argumenta que la colección de los paneles de granito de la fachada gris oscuro del edificio podría formar la base de una economía circular. "Ya no está de moda", esta piedra melancólica, todas las 182 toneladas, sería removida y pulverizada, y luego serían incorporadas al piso de terrazo en la actualización del edificio.
La producción de alimentos depende directamente de las abejas, y su desaparición tendría efectos catastróficos en la humanidad. Textos alarmantes circulan por todo Internet sobre cómo estos pequeños insectos se están muriendo. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen de las abejas. Por ejemplo, una fresa bien formada sólo es posible si docenas de abejas pasan la flor en el momento correcto y la polinizan. Sin ellos, se vería más como una pasa.
Como su nombre lo indica, el Antakya Museum Hotel es un híbrido improbable en su programa y arquitectura. En cuanto a esto último, la estructura combina bloques de hormigón prefabricados con acero. Imagen Cortesía de Cemal Emden
Diseñado por EAA – Emre Arolat Architecture, el hotel de 199 habitaciones en Antioquía, Turquía, ha sido construido con módulos prefabricados en una gran red de columnas de acero.
A diario caminamos por superficies urbanas, aceras y calles asfaltadas que se conservan en buen estado, sin embargo no sabemos los misterios que ella oculta. En algunas ciudades, el pasado permanece protegido y olvidado, enterrado bajo el suelo. En otras, sus secretos brotan de la tierra como las flores de la primavera. Excavar es redescubrir la historia. En la ciudad de Antioquía, por ejemplo, cuando sacamos una piedra, se revelan reliquias inestimables de un pasado glorioso. Como sucedió durante las obras del recién inaugurado Antioquía Museum Hotel, proyectado por la oficina de Emre Arolat Architecture (EAA). El proyecto transformó este desafío en una nueva y osada estrategia de preservación histórica.
El brutalismo es simplemente una ecuación básica entre el concreto reforzado y la geometría, dando como resultado un movimiento arquitectónico que se desarrolló en diferentes lugares del mundo -siempre con particularidades locales- pero compartiendo preceptos comunes como el uso de materiales sin revestimiento y la transparencia en la construcción erigida. El debate sobre el brutalismo aún es intenso, pues reúne argumentos a favor y en contra de su preservación.
Mientras muchos perciben el Brutalismo como "feo" o "incompleto", Arhan Vohra, un estudiante de apenas 17 años, encontró la gloria en estas estructuras modernistas y bajo el lente de su cámara lanzó Brutal Delhi, un sitio web de fotografía con edificios Brutalistas de Nueva Delhi.
Noticia de última hora: la catedral de Notre Dame de París, uno de los monumentos góticos más icónicos de París y Europa, se ve afectada por un incendio masivo. Según lo detallado por The Guardian y El País, se cree que el incendio puede estar relacionado con los trabajos de restauración actualmente en curso. Las imágenes a continuación muestran el colapso de la torre principal; también se informa que la cubierta se ha derrumbado, mientras que los tres rosetones medievales de la catedral explotaron por el intenso calor. Con esperanza, los oficiales de bomberos han confirmado que la estructura principal ha sido "salvada y preservada".
A primera vista, el Edificio Stealth parece un edificio de departamentos restaurado a su estado prístino. Esto sucede porque técnicamente, lo es. Pero con una inspección más cercana, el edificio del Bajo Manhattan está plagado de innovadoras prácticas de restauración y renovación por parte de WORKac.
Este artículo fue publicado originalmente por Common Edge como "Es un libro. Es un edificio. Es una intervención conductual").
Hace unos años, mientras visitaba, o más bien exploraba, Notre Dame, el autor de este libro encontró, en un rincón oscuro de una de las torres, esta palabra grabada en la pared:
'ANÁΓKH
Estos caracteres griegos, negros con la edad, y cortados en la piedra con las peculiaridades de la forma y el arreglo común a la caligrafía Gótica que los marcó el trabajo de alguna mano en la Edad Media, y sobre todo el significado triste y lastimero que expresaron, impresionó con fuerza al autor.
North Carolina Modernist Homes (NCMH) y Hanley Wood (empresa matriz de ARCHITECT) se han asociado para crear Colossus: un nuevo archivo digital de publicaciones impresas de arquitectura del siglo XX, tal como reporta Architect Magazine. Cuando finalice, será el archivo digital más grande del mundo en su especie, con más de 1,3 millones de páginas digitalizadas.
La Iniciativa Latinoamericana del Paisaje LALI y el Archivo Internacional de Mujeres en Arquitectura (International Archive of Women in Architecture Center – IAWA) convocan a todas y todos sus integrantes a iniciar una búsqueda profunda de la labor de las pioneras de la arquitectura del paisaje a lo largo y ancho de nuestro continente.
En agosto del año pasado, la mayoría de los más preciados hitos arquitectónicos de la antigua ciudad de Palmira (Siria) fueron dañados, o bien, destruidos por las fuerzas del Estado Islámico (ISIS) en un violento y iconoclasta intento por enviar un mensaje a Occidente. Luego que Palmira fuera recapturada en marzo, la pregunta que ronda en la comunidad patrimonial es cómo reconstruir y preservar estos edificios.
La pregunta ha comenzado a ser respondida con una completa evaluación de los daños, a cargo de la compañía francesa Iconem. En asociación con el DGAM (Dirección General de Antigüedades y Museos) de Siria, Iconem obtuvo permiso para constatar los daños a los principales objetivos de ISIS durante los ataques de 2015: los templos de Bel y Baalshamin, el Arco del Triunfo, el Valle de las tumbas y el propio museo.
"Parte de la guerra y el conflicto siempre ha sido el daño colateral. Muchos edificios han caído al estar en camino de los objetivos militares, pero, [...] en esta guerra, los edificios no se destruyen porque obstaculizan un objetivo. Los edificios son el objetivo". Cómo explica elocuentemente el narrador de The Destruction of Memory, la destrucción de la cultura de los edificios, libros, y con frecuencia, el arte, es una consecuencia accidental de la guerra. Como podemos ver por las acciones de ISIS en Irak y Siria hoy, la destrucción de bienes culturales es parte de una estrategia consciente para atacar y destruir la memoria colectiva, la historia y la identidad de un pueblo.
Liderado por el Institute for Digital Archaeology (IDA) de Oxford, la campaña planea llevar miles de cámaras 3D a regiones asoladas por el avance del Estado Islámico, para que las personas puedan escanear y preservar digitalmente la arquitectura y artefactos históricos de sus regiones.
Render vista interior. Imagen cortesía de Kéré Architecture
Kéré Architecture recibió el primer lugar en un concurso para diseñar un refugio de protección para el sitio UNESCO de las Termas Reales de Meroë en Sudán, al norte de África. Se cree que sirvieron a palacios cercanos del gran Reino de Kush (ahora Sudán), las Termas Reales de Meroë fueron nombradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2011 y son el foco de la investigación conjunta por el German Archaeological Institute y el National Corporation for Antiques and Museums. Aún marcado por templos, palacios y más de dos centenares de pirámides, las ruinas de Meroë son un testimonio del intercambio cultural entre el Mediterráneo y África. Conoce más de esta propuesta después del salto.