Después de una competencia internacional, MVRDV ha sido seleccionado para liderar el diseño del Parque de la Fábrica de Refinería de Petróleo de Hangzhou, un proyecto extenso que tiene como objetivo transformar el antiguo distrito industrial en un centro cultural ubicado en un entorno verde. Completo con un nuevo museo de arte y ciencia, oficinas, comercios y una amplia variedad de ofertas culturales, la reurbanización demuestra una forma de avanzar desde una infraestructura basada en petróleo hacia alternativas más sostenibles, mientras se conserva la memoria de las tecnologías pasadas. El parque se encuentra junto al extremo sur del Gran Canal de China, el canal artificial más largo del mundo y uno de los más antiguos creado para fortalecer las conexiones económicas entre el sur y el norte del país.
El estudio danés de arquitectura marítima MAST, en colaboración con el municipio de Segrate, planea transformar una antigua cantera de arena en un parque central con el fin de reconectar los barrios circundantes y crear un nuevo destino para los residentes de Milán, Italia. La cantera abandonada ha dejado un paisaje único por lo que la propuesta de la oficina incluye a una serie de edificios a lo largo del perímetro del lago que se unen por una pasarela pública y un grupo de islas hacia el centro del lago. Actualmente, MAST se encuentra trabajando con el Municipio de Segrate para realizar el proyecto.
Snøhetta, en colaboración con MQDC, ha lanzado el diseño de Cloud 11, un complejo de uso mixto a gran escala en el distrito de South Sukhumvit en Bangkok, Tailandia. El nuevo desarrollo aborda la necesidad apremiante de espacios verdes urbanos en el vecindario densamente construido. El proyecto, que mide un total de 250.000 metros cuadrados, también tiene como objetivo ayudar a transformar Sukhumvit en un centro para empresas de innovación y tecnología en la ciudad, al mismo tiempo que proporciona al área un gran espacio público verde y espacios para artistas, creadores y emprendedores tecnológicos. La construcción ya comenzó y se espera que el proyecto esté terminado a fines de 2024.
Diseñado por URB, The LOOP es una carretera de 93 kilómetros de extensión que tiene como objetivo animar a los residentes de Dubái a optar por un medio de transporte saludable. La estructura proporciona un ambiente climatizado durante todo el año para hacer que caminar y andar en bicicleta sea el medio de transporte preferido en la ciudad. La iniciativa se alinea con la idea de la ciudad de 20 minutos de Dubái, que espera que el 80% de sus residentes vayan al trabajo ya sea caminando o andando en bicicleta. Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de investigación y desarrollo.
Heatherwick Studio ha recibido el encargo de rediseñar y transformar un elemento central de la sede de Harley-Davidson en Milwaukee, Estados Unidos: el campus de Juneau Avenue. La ubicación se convertirá en un parque público y un espacio de reunión verde para los empleados de la empresa de vehículos, así como para la comunidad local. En su centro, el parque cuenta con un anfiteatro a gran escala y un espacio hundido para eventos de usos múltiples diseñado para ser accesible a los motociclistas. El proyecto comenzará a construirse en 2023 y el parque estará disponible para su uso en el verano de 2024.
Teatro Kalita Humphreys restaurado, vista desde Katy Trail. Imagen cortesía de Diller Scofidio + Renfro
Diller Scofidio + Renfro, en colaboración con Dallas Theatre Center, dio a conocer la propuesta de diseño para el plan maestro del Teatro Kalita Humphreys, centrado en uno de los edificios menos conocidos de Frank Lloyd Wright. A lo largo de los años, la negligencia y las adiciones han comprometido la integridad del edificio. El proyecto tiene como objetivo restaurar el teatro de mediados de siglo a su estado original mediante la aplicación de un enfoque multifacético. Según los arquitectos, esto incluye la extracción quirúrgica, la reconstrucción selectiva, la preservación y una fiel reinterpretación de la intención del diseño de Wright. El plan maestro también tiene como objetivo transformar el espacio verde público circundante en un parque activo y atractivo conectado con Turtle Creek y Katy Trail, algunos de los destinos más visitados de Dallas.
El Aeropuerto Internacional de Atenas fue desmantelado en 2001, lo que llevó dos décadas de trabajo del gobierno local para establecer financiamiento y un mecanismo de gobernanza para transformar los 600 acres de espacio no utilizado en el parque costero más grande de Europa. El sitio tiene una historia en capas, desde asentamientos prehistóricos hasta la construcción del aeropuerto en el siglo XX y el sitio que se usó como sede olímpica en 2004. La oficina de arquitectura Sasaki está liderando el diseño para transformar el sitio nuevamente y crear el Parque Metropolitano Ellinikon, un paisaje de restauración y un diseño positivo para el clima que servirá como parque, área de juegos y centro cultural para la ciudad de Atenas. Los desarrolladores planean comenzar a construir a principios del próximo año.
Tras una serie de intentos fallidos, el edificio Mónaco en Medellín finalmente será demolido a comienzos de 2019, según informó ayer el periódico colombiano El Tiempo tras la confirmación de la propia alcaldía de la ciudad colombiana.
El edificio Mónaco, convertido en bien municipal este año, fue la residencia de la familia del fallecido narcotraficante Pablo Escobar en el barrio de El Poblado en Medellín. En enero de 1988 un carro bomba con 80 kilos de dinamita explotó frente al edificio, dando inicio a una serie de atentados entre los carteles de la droga en Medellín.
Paseo de Plátanos Orientales. Image Cortesía de Cynthia Marimán Ramos - Roberto Astete
Formalizado en 1900, luego de una forestación de 19 hectáreas impulsada por el Ministerio de Obras Públicas y la Intendencia de Santiago, el Parque Forestal se emplaza en la zona norte del centro histórico de la ciudad, constituyendo uno de los primeros parques lineales de Santiago de Chile.
A cargo del paisajista francés George Dubois, el proyecto responde a la vitalización de sus bordes adyacentes, logrando integrar el Río Mapocho y su vereda desordenada, y entregando a la ciudad un nuevo pulmón verde para la recreación urbana.
El parque se ha convertido en uno de los espacios contemporáneos más importantes de Moscú, exhibiendo una alta calidad de infraestructura y paisaje, así como extraordinarias vistas hacia el Kremlin y la Plaza Roja.
El Parque de las Colectividades en la ciudad argentina de Rosario es resultado de un proyecto de regeneración urbana que convirtió los antiguos terrenos del puerto y de los ferrocarriles en una enorme área verde de 30.000 metros cuadrados.
Este lugar fue escogido por la Secretaría de Ambiente y Espacio Público de la municipalidad para lanzar el programa Picnic Nocturno que invita a disfrutar en diferentes parques de una experiencia colectiva de ciudad.
Hacer más accesible y cercana la relación de los ciudadanos con el agua en los entornos urbanos es uno de los objetivos que podemos reconocer en decenas de proyectos alrededor del mundo.
En su mayoría, estos planes se pueden enfocar en bordes costeros y en ríos, siendo ejemplos de estos los proyectos que impulsan París para construir más espacios públicos en torno al río Sena, y Moscú, para integrar el río Moscova en la cotidianidad de la capital rusa.
No obstante, existen otros proyectos de menor escala que hacen posible que los habitantes se relacionen con este recurso mientras están en sus ciudades, ya sea incluyéndolo como un elemento paisajístico o bien como reflejo de un principio de sustentabilidad.
Encontrar nodos urbanos que sean parte del espacio público en los que converjan habitantes de una comunidad, y donde la comunicación e intercambio de actividades sea posible, es una tarea complicada dentro de la mayoría de ciudades contemporáneas. El papel de los parques públicos en una comunidad se vuelve entonces una oportunidad para el encuentro, donde las diferencias de los habitantes funcionan como vínculos y no como brechas infranqueables.
Si además estos espacios son adecuados para recibir estos acontecimientos, como lo han hecho Héctor Esrawe e Ignacio Cadena en el parqueDiscovery Green de Houston con su instalación denominada Los Trompos, la búsqueda de espacio público democrático se vuelve más simple.
Para conocer la instalación sigue leyendo después del salto.
"Parques educativos de Antioquia" es un proyecto desarrollado por la gobernación local como parte de su plan de desarrollo para esta región de Colombia. Ubicados inicialmente en 40 municipios rurales del departamento, se tratan de construcciones de carácter público, que no pueden definirse como colegios, bibliotecas o exclusivamente como un parque o una plaza, sino como construcciones complejas desde su concepción, porque deben acoger una amplia diversidad de funciones y actividades.
Para su construcción se abrió una convocatoria pública donde a través de un sorteo se adjudicó el diseño de cada proyecto a diferentes arquitectos de toda Colombia: el parque educativo del municipio de Tarso (Antioquia) -diseñado por el arquitecto Felipe Uribe de Bedout- fue uno de los primeros en ser terminados y entregados en 2014.
Aprovechando el primer aniversario de este parque educativo, visitamos y recorrimos el proyecto.
Objeto Terminado. Image Cortesía de Con lo que hay
'Con lo que hay' nace como un taller académico de arquitectura dentro de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes (FADA) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE); una experiencia pre-profesional donde el estudiante pone sus conocimientos académicos al servicio de la sociedad, respondiendo a las necesidades reales de una comunidad específica.
Hoy revisamos su proyecto Parque Infantil Tambo del Inca (Quito, Ecuador); una zona de juegos desarrollada después de observar y comprender la manera real en que juegan los niños locales. Para ellos, esta es la única forma de construir un espacio que cumpla totalmente su objetivo, evitando caer en idealizaciones que entreguen directrices de diseño equivocadas.
Ganador del Premio de Arquitectura Andrea Palladio (1991) y el primer premio de Arquitectura del COAL 2007, el arquitecto español Francisco Mangado se ha adjudicado el primer lugar en el concurso de diseño arquitectónico para un futuro parque cultural industrial en Jishou (China), integrado por un museo patrimonial y el denominado 'Centro cultural y de televisión digital' para la ciudad china.
Caracterizado por la preponderancia de una plaza central que reúne a ambos edificios, la propuesta del arquitecto español busca entregarle un valor simbólico a la plaza central: "es un lugar de encuentro donde se podrán organizar distintos manifestaciones y exposiciones por parte de los ciudadanos, pero asume también un papel simbólico en la medida que representa dos tiempos, el pasado identificado con las etnias y el futuro que tiene que ver con la tecnología y la industria".
La mención honrosa del concurso fue otorgado al proyecto del equipo liderado por Arturo López, de cuya propuesta el acta del jurado ha valorado "la sutileza de la intervención destacando la relación de los detalles propuestos con la arquitectura preexistente de las Torres Tajamar", además de la escultura figurativa del arquitecto Fernando Castillo, "dispuesta a ras de suelo y a escala natural, la que establece un contacto franco y directo con la gente".
Revisa en detalle la propuesta ganadora de la mención honrosa, después del salto.