Parque en el Arroyo Xicoténcatl / Taller Capital. Fotografía: Rafael Gamo. Image vía "Diseño ecológico: Estrategias para la ciudad vulnerable: Infraestructuras verdes y espacio público en América Latina y el Caribe". BID
¿Qué rol cumple el paisajismo en la vivienda contemporánea? ¿De qué maneras pueden la arquitectura y el paisaje integrarse en un todo? Concebir la incorporación del paisaje desde los inicios del proyecto arquitectónico se ha vuelto para muchos arquitectos y arquitectas un aspecto definitorio y hasta incluso un desafío de cara a mejorar la calidad de vida de sus habitantes como así también contribuir a la protección y el cuidado del medioambiente.
En reiteradas ocasiones y dentro del marco latinoamericano, la naturaleza se presenta como protagonista o principio fundador del diseño arquitectónico propuesto involucrando razones ligadas a fomentar la relación con el entorno circundante, incorporar las especies nativas del sitio, potenciar la conexión entre el interior y el exterior, entre otras. Si bien existen diversas maneras de planificar, ordenar y organizar la disposición de los ambientes en la vivienda contemporánea, el diálogo entre la arquitectura y el paisaje puede colaborar con los usos, actividades y circulaciones que se determinen en función de las necesidades a satisfacer o de los usuarios a alojar.
Hace una semana anunciamos a los 15 proyectos finalistas del Premio Obra del Año 2023 - un reconocimiento a lo mejor de la arquitectura en español. Nuestro jurado de expertos -es decir, ustedes los lectores- realizaron una primera selección de 15 proyectos de entre casi 1.000 obras de arquitectura construidas en Latinoamérica y España para luego continuar con una votación final que tuvo como resultado 3 proyectos que representan a lo mejor de esa arquitectura que nos inspira, nos identifica y nos marca.
¡Hoy llegó el día de conocer a los ganadores del ODA2023!
Arquitectonica ha refutado la acusación de Koolhaas de que “la arquitectura moderna nunca había logrado la alquimia prometida de cantidad y calidad”, y el enorme compendio del trabajo de la firma de Alistair Gordon ciertamente lo desmiente.
Pero, ¿qué pasa con el elogio ambiguo de Rossi: "En Estados Unidos... la cantidad es calidad!"? Aunque merece su elogio, la cantidad de trabajo no es la base del logro de Arquitectonica, incluso cuando se asocia con el virtuosismo del diseño. La importancia de Arquitectonica deriva de ciertas contribuciones específicas a la arquitectura moderna en los Estados Unidos.
Con motivo de visualizar la valiosa producción de las universidades latinoamericanas y españolas, este comienzo de año lanzamos una convocatoria abierta en la que invitábamos a estudiantes de arquitectura a enviar sus proyectos de fin de carrera realizados en 2022. Tras agradecer y evaluar exhaustivamente las 157 propuestas recibidas, nuestro equipo de editores ha pre-seleccionado 30 proyectos y finalmente seleccionó 10 que presentan un elevado pensamiento crítico a los desafíos propuestos.
“Juntas somos más fuertes”, dicen los carteles de las masivas marchas latinoamericanas en el Día Internacional de la Mujer. Ellas tienden redes en todos sus ámbitos de acción: sus familias, comunidades y trabajos. Y el mundo de la arquitectura no está exento. Entre las arquitectas, estos lazos permiten estar conectadas, tal es el caso de estas casi 30 redes de mujeres arquitectas en la región que presentaremos a continuación.
"Traducciones: la utopía y el vacío performativo", seleccionado entre los mejores proyectos de estudiantes del 2021. Image Cortesía de Juan Manuel Sandoval Perdomo
La producción académica de arquitectura en Iberoamérica es inmensa y valiosa, por lo que consideramos necesario realizar una nueva convocatoria para difundir los mejores proyectos resultados de final de carrera que han sido frutos de ellas.
Este 20 de febrero se celebra una nueva edición del Día Mundial de la Justicia Social. El tema, "Superar barreras y desbloquear oportunidades", es una perfecta ocasión para reflexionar sobre la importancia de la equidad en todas las áreas de la sociedad - y especialmente desde la arquitectura y el urbanismo. Y sí: tienen tanto un rol fundamental en la construcción de ciudades accesibles como son herramientas importantes para abordar los desafíos de la desigualdad económica y la exclusión social.
Si bien la economía circular involucra otros principios como la regeneración de los sistemas naturales, la reutilización o el reciclaje de materiales juega un papel importante al contribuir en la disminución de generación de residuos dándole una segunda vida útil a elementos que podrían ser considerados como desperdicios. Maderas, chapas, ladrillos, piedras, entre otros, pueden reutilizarse aportando criterios de sustentabilidad y eficiencia a los proyectos, ayudando a consolidar este concepto que aún tiene un largo camino por recorrer.
Dentro del territorio latinoamericano, numerosos profesionales de la arquitectura se han propuesto aplicar en sus procesos proyectuales y constructivos la implementación de estrategias que colaboren con el aprovechamiento de los recursos, ya sea reutilizando, reciclando o restaurando diferentes materiales y elementos en búsqueda de satisfacer las necesidades y preocupaciones de quienes habitan los espacios.
Diversos expertos en diseño, construcción y monitoreo de edificaciones sustentables en América Latina, se encuentran en Emisor Cero, el nuevo podcast de Proyecto CEELA producido por podcastera.mx. Este busca dar a conocer aquellos retos y acciones concretas capaces de mitigar la crisis climática que nos involucra a todos, exponiendo y derribando a la par diversos mitos sobre la arquitectura verde.
Este 24 de enero, se celebra la quinta edición del 'Día Internacional de la Educación' con el lema “Invertir en las personas, priorizar la educación”. Proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, promueve una fuerte movilización política buscando trazar el camino y acelerar el progreso hacia el 4 Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de Calidad.
Viña del Mar Moderna es una investigación sobre la arquitectura moderna que se consolidó en las décadas de 1950 y 1960 en la ciudad de Viña del Mar, Chile. La investigación fue realizada por Karla Silva, diseñadora UVM, junto con el historiador Daniel Briones, quienes levantaron el estudio de 10 inmuebles residenciales que se construyeron en torno a la planificación urbana de la ciudad balneario. Así nace esta interesante publicación que se materializa en una plataforma digital y un libro, ambos de libre acceso, donde se presenta el análisis y contextualización histórica de Latinoamérica, Chile y el movimiento moderno.
Se dio a conocer la propuesta ganadora para la construcción de la nueva infraestructura de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El proyecto estará a cargo de la prestigiosa firma de arquitectura, Barclay & Crousse. El nuevo edificio tiene el objetivo de unificar las actividades de Artes Escénicas en el campus de la PUCP y fortalecer el sentido de pertenencia al brindar al teatro, a la creación y producción escénica, a la música y a la danza, un espacio integral para su formación en el cual la arquitectura se configura, en sí misma, como un escenario y paisaje para el aprendizaje.
¿Cuáles son las historias de las primeras arquitectas iberoamericanas? Es la principal pregunta que buscamos responder para celebrar el tema de ArchDaily: Mujeres en arquitectura.
1. Capilla San Bernardo / Nicolás Campodonico. Cortesía de Nicolás Campodonico. 2. Memorial de la Inmigración Japonesa / Gustavo Penna Arquiteto e Associados. Imagen de Jomar Bragança.3. Casa en el Carrizal / Daniel Moreno + Sebastián Calero. Imagen de Lorena Darquea. 4. Sede CAF Región Sur / LAPS Arquitectos. Imagen de Javier Agustín Rojas. Image
Orientado a estudiantes, profesionales e interesados en la arquitectura, el curso dictado por Juan Pablo Aschner sobre Arquitectura Latinoamericana Contemporánea es un curso online en español, masivo y abierto, que ofrece una visión completa y sistemática de las arquitecturas construidas en Latinoamérica desde el 2000 hasta el momento, brindando diversas herramientas para analizar las variables e intenciones que se encuentran detrás de cada edificación.
"La arquitectura y el urbanismo tienen la oportunidad de aportar soluciones que pasen por ampliar la mirada más allá de la propia disciplina, de modo que los márgenes y las fronteras de la necesidad nos conduzcan a buscar acciones al margen de la práctica. Posicionarnos al margen nos permite ver nuevas alternativas, expandir la práctica, tener una visión no central, sino perimetral", dice Anna Vergés y Guillem Augé (UNDO), los comisarios de la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo que tiene por tema central "Habitar al margen".
Con un aire de sencillez y sabiduría el ingeniero Julio Vargas Neumann nos recibe. Sus dos canes acompañan el descenso después del ascenso necesario para ingresar y nos acompañan también los muros de piedra que definen el lote. Nos sentamos e iniciamos -o continuamos- la entrevista y conversación en relación al valor de las shicras, los materiales locales y la construcción en tierra. Dialogamos también sobre las críticas al cemento, aluminio y al acero así como las perspectivas sobre el futuro de los materiales en el Perú y en el mundo. Asimismo, discutimos sobre el largamente inatendido y recursivo problema rural sudamericano y la necesidad de cambiar inexorablemente de paradigmas y prioridades.