The Bubble / Dirección: Valerie Blankenbyl / Suiza, Austria. . Image Cortesía de BARQ Festival
El domingo 15 de mayo de 2022, en el Disseny Hub Barcelona, se realizó el acto de clausura de la segunda edición del BARQ - Festival Internacional de Cine de Arquitectura de Barcelona. Un evento que fue al mismo tiempo acogido dentro del reciente MODEL - Festival de Arquitecturas de Barcelona.
En esta ceremonia, se anunciaron las películas ganadoras dentro de las dos categorías en competencia: largometrajes y cortometrajes. Conoce cada una en detalle, a continuación.
Archivo de Ideas Recibidas es un proyecto interdisciplinario de investigación y difusión que busca registrar y relacionar las ideas de personas que contribuyen al ecosistema creativo contemporáneo desde el arte, el diseño y la arquitectura. Se construye desde las conversaciones que el equipo sostiene con diversos creadores, en donde se profundizan temas relacionados a la memoria, la academia, el contexto cultural, sus principales influencias y metodologías de trabajo. En esta ocasión, nos comparten la entrevista sobre cine y arquitectura de Mauricio Freyre (Estudio Rien).
Si bien la pandemia de coronavirus cerró los cines en todo el mundo durante meses, actualmente la industria mira hacia el futuro, ya que apunta a repensar la experiencia de ir al cine. Así como las multitudes acudieron al cine después de la pandemia de 1918, la industria también cambiará nuevamente a medida que responda a los nuevos modos de ver películas juntos.
Debido a la actual condición de aislamiento social, preventivo y obligatorio, el ciclo de cine dedicado a la difusión de documentales y films relacionados con la Arquitectura y el Urbanismo que funcionaba hace siete años en el auditorio del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) -programado y coordinado por Ezequiel Hilbert desde 2012-, se reformuló para continuar con su transmisión de manera virtual.
Representar al mundo real está sin duda en la génesis del cine, un arte que nace de la fotografía, puesto en secuencia para ofrecer al espectador la impresión de movimiento. De hecho, la grabación de la película más antigua conocida es de 1895, que representa la llegada de un tren a la estación de Ciolat en Francia, un evento trivial en la vida cotidiana de las ciudades europeas del siglo XIX.
Sin embargo, aunque la realidad tangible juega un papel importante en el cine, no se puede negar que la fascinación ejercida por este arte proviene, en gran medida, de su capacidad para crear mundos imaginarios, activar espacios mentales y desatar emociones. En este sentido, el mundo real a menudo no es suficiente como inspiración o fondo para las historias producidas por directores y guionistas, por lo que la dirección de arte y los equipos de diseño escénico deben crear otras realidades intangibles que sirvan de base para la narrativa.
Floor Plan Croissant es un proyecto dirigido por Boryana Ilieva que se fundó para examinar los espacios cinematográficos y llevar el lenguaje espacial de la directora a su propia comprensión arquitectónica. Sin embargo, más tarde estas traducciones tomaron un giro social: como arquitecta y apasionada del cine, Boryana percibe una brecha general entre el cine y la arquitectura, o en otras palabras, un espacio que permite a los arquitectos explorar más allá de la pantalla. Con esto en mente, su trabajo se basa en extraer las planimetrías de los lugares protagonistas principales en películas destacadas, ya que cree que un plano de sala de cine forma una matriz fantasma en torno a la cual los directores no solo construyen argumentos, sino que también colocan mensajes ocultos.
El Edificio Ermita de la Ciudad de México, diseñado por el arquitecto Juan Segura y construido en 1930, es considerado uno de los edificios más influyentes de la arquitectura mexicana de la primera mitad del S.XX. Desde su concepción, fue uno de las primeras construcciones que contemplaban usos mixtos en la planta baja como comercios, un cine y departamentos de distintas escalas.
Fachada del Cine Ópera. User: Matthew Rutledge [CC BY-SA 2.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/)]. Image Cortesía de Wikimedia Commons
La historia del Cine Ópera se remonta al año de 1949 –cuando el icónico recinto diseñado por el arquitecto Félix T. Nuncio con interiores del escenógrafo Manuel Fontanals–, presentó la primera proyección para posicionarse como uno de los cines más populares de la Ciudad de México. Este edificio, ubicado en el numero 9 de la Calle Serapio Rendón en la Colonia San Rafael, se erigió con un estilo art decó cuya fachada se enmarca con un ventanal con dos esculturas talladas de piedra que muestran las máscaras de la comedia y la tragedia.
El cine ha sido estudiado por arquitectos y otros profesionales interesados en la arquitectura y el urbanismo para ofrecer una perspectiva más sutil y receptiva de nuestra disciplina, informa el arquitecto y profesor finlandés Juhani Pallasmaa. Desde sus particularidades técnicas y estéticas, el cine puede ir más allá de la simple representación y ser un medio poderoso para transmitir ideas y conceptos relacionados con la arquitectura y el espacio urbano.
Casa Malaparte em O Desprezo. Imagem: screenshot do filme
Hay muchas formas de conocer un lugar, por ejemplo, si le preguntas a un grupo de personas si conoce Venecia casi todos tienen una imagen mental de la ciudad y sus canales. Si preguntas quienes han visitado la capital del Véneto, es posible que pocas o de hecho nadie lo haya hecho. Aunque viajar es la forma más completa de experimentar un lugar, no es la única, imágenes de ciudades, lugares y edificaciones están por todas partes, de la publicidad a las artes, de Instagram al cine y estas imágenes a su vez, dejan profundas impresiones en nuestra memoria.
Playtime (Jasques Tati, 1967). Via screenshot do filme
Si existe entre las artes una disciplina capaz de acercarse a la arquitectura, es el cine. La habilidad de representar espacios en movimiento a lo largo del tiempo acerca al cine de la arquitectura de un modo que huye de los límites de la pintura, de la escultura, de la música –considerada por mucho tiempo el arte más cercano a nuestra disciplina– e incluso de la danza. La cuestión del espacio es central tanto en el cine como en la arquitectura y aunque se ocupan de él de maneras diferentes, se aproximan al proporcionar una experiencia corporal –y no sólo visual– del entorno construido.
La Casa Loboes un proyecto de largometraje en stop-motion, desarrollado por los artistas Cristóbal León y Joaquín Cociña, estrenado en la 68th Berlinale.
La serie chilena Proyecto Habitarse sumerge en la intimidad de las casas para explorar la realidad de la vivienda en Chile. Dividida en 9 capítulos donde se exploran una serie de temas relacionados a la vivienda, los directores Joaquín Mora y Verónica Wüst apuntan a abrir una discusión. “Creo que es importante que comencemos a preguntarnos cómo estamos viviendo y cómo queremos vivir", reflexiona Mora.
En su etapa de rodaje, los realizadores exploraron diversas alternativas para ganarse la confianza de los protagonistas y poder narrar cómo viven sus espacios. "En el proceso de trabajar en equipo nace la posibilidad y curiosidad de emplear distintos tipos de formatos para darle espacio a la búsqueda", comenta Wüst.
Este festival que invita al público a ver, sentir y pensar las ciudades de una manera diferente a través del cine y otras actividades, exhibirá más de cuarenta películas, entre ellas, siete filmes seleccionados por el equipo del festival para la “muestra”, varios de los cuales serán estrenos para Chile o Latinoamérica.
Seleccionamos de nuestras publicaciones antiguas los siguientes documentales, que presentan tanto a los arquitectos como su arquitectura de una manera íntima y reflexiva.
Con cada día más y más festivales de cine dedicados a la arquitectura en sí, es probable que puedas verlos en la pantalla grande próximamente. Revisa los títulos junto a sus sinopsis, a continuación.
"Moriyama-san" de los directores Ila Bêka -Louise Lemoine, Francia, 2017.. Image vía ArqFilmFest
Luego de recibir más de 1.500 filmes para la cuarta versión de la competencia “La Ciudad es…” del Arquitectura Film Festival Santiago (Arqfilmfest) a realizar entre el 25 al 28 de octubre, el equipo organizador del evento seleccionó 34 producciones audiovisuales que competirán en diversas categorías: documental, ficción, experimental y registro de arquitectura.
Conoce los largometrajes y cortometrajes que participaran en la etapa final, a continuación.
Desde principios del siglo XX, tanto la arquitectura como el cine han encontrado formas de expresar nuevas ideas y desarrollar lenguajes vanguardistas. Los movimientos de vanguardia, como el futurismo, introdujeron un estrecho vínculo entre el arte, el cine y la arquitectura y como se ve en los dibujos de Sant Elia transmiten la idea de la ciudad industrial, trenes en movimiento y edificios inspirados en centrales hidroeléctricas con la máquina como metáfora.
Rodaje de la cinta 'De topos y sapos', del arquitecto y cineasta colombiano Alberto Moncayo. Image vía Fan Page 'De topos y sapos'
Lo que comenzó siendo una producción audiovisual para un proyecto arquitectónico —Vive Bambú— se convirtió en una segunda pasión para toda la vida. Así es la historia del arquitecto y docente colombiano Alberto Moncayo, quien compartió detalles de su más reciente trabajo cinematográfico con el periódico El Espectador.
"La arquitectura me da para vivir, pero muero por el cine”, comenta Moncayo, mientras trabaja en el rodaje de la cinta “De topos y sapos”, inspirada en el histórico robo al Banco de la República en 1977: dos hermanos cavaron un túnel hasta la bóveda de la sucursal del banco en la ciudad de Pasto y robaron $82 millones de pesos colombianos de la época (USD 38,2 millones en la actualidad).