La Real Academia ha nombrado a la arquitecta mexicana Gabriela Carrillo como la ganadora absoluta del Premio Dorfman 2023 de la Royal Academy, un galardón que premia la arquitectura de todo el mundo mirando hacia el futuro de la arquitectura y la práctica arquitectónica. El Taller Gabriela Carrillo fue seleccionado en reconocimiento a la claridad y precisión de su trabajo.
Después de recibir el prestigioso León de Plata por su contribución a la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023, el artista radicado en Brooklyn, Olalekan Jeyifous, no parece frenar. Actualmente, mientras prepara su participación en la próxima Trienal de Arquitectura de Sharjah, también celebró recientemente la apertura de "Climate Futurism", una exposición colectiva que destaca el poder y la eficacia de los métodos y procesos de los artistas para imaginar un futuro más equitativo. Además, está trabajando en un monumento público en honor a la ex Representante de los Estados Unidos, Shirley Chisholm, como parte de la iniciativa "She Built NYC" de la ciudad de Nueva York, entre otros proyectos.
El mundo acaba de presenciar los meses más calurosos de la historia registrada, y las perspectivas están lejos de ser optimistas. Las temperaturas en aumento están generando una mayor demanda de refrigeración, lo que amenaza con desencadenar un ciclo vicioso de mayor consumo de electricidad y emisiones de carbono. En un planeta que enfrenta simultáneamente una urbanización sin precedentes y una crisis climática, la intersección entre la eficiencia energética de los edificios y las tecnologías de refrigeración nunca ha sido más crucial.
El siglo XX marcó un cambio definitivo en el ámbito de la arquitectura, ya que el movimiento moderno se separó de los estilos de construcción tradicionales y fomentó la experimentación y la innovación. Con la ayuda de nuevos materiales y tecnologías, estos tiempos representan un momento crucial en la historia de la arquitectura, ya que tanto las ciudades como los estilos de construcción evolucionaron a un ritmo sin precedentes. Sin embargo, las estructuras que siguen en pie hoy en día están cerca de cumplir cien años. Sus características de diseño sobrio no siempre son aceptadas por el público, mientras que los principios funcionalistas a menudo dificultan la adaptabilidad de sus espacios interiores. Dado que también ocupan posiciones centrales dentro de la ciudad, cada vez hay más presión para demoler estas estructuras y desarrollar completamente el área.
A la luz de la inminente crisis climática y la búsqueda de sostenibilidad, los conceptos de revival y reutilización han surgido como estrategias cruciales en la búsqueda de la descarbonización en la industria de la arquitectura. Estos principios predicen que la creación de nuevas estructuras puede ser sostenible, pero alientan a los arquitectos a minimizar su huella ecológica al reactivar y reciclar los recursos existentes. Este año en particular, se exhibieron proyectos innovadores en línea con estos temas como parte de la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia. El propósito principal de este evento de renombre mundial es servir como plataforma para que arquitectos, diseñadores y pensadores reinventen colectivamente la sostenibilidad, la descarbonización, la conservación de recursos y el futuro de la industria.
Emilio López es arquitecto por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y tiene una Maestría en Historia y Teoría de la Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña. Ha participado en varios proyectos de diseño que tienen un interesante vínculo con el territorio como Casa Muta o Casa Don Juan, y recientemente ha sido destacado por esto en Pamplona durante la Bienal de Arquitectura Latinoamericana 2023.
Afirma que aún vive en Ecuador, un territorio con una de las más grandes biodiversidades del mundo. Él menciona que la geografía, las plantas, los climas y las culturas del país son grandes estímulos y sostiene que con la arquitectura aparece la posibilidad de inmersión y mixtura con el medio, permitiéndole dejarse transformar por lo otro. Dice que la fuerza de la arquitectura radica en ser producto de la afectación inmersiva que conlleva repensar su relación con los recursos y con el mundo en el que vive.
En la siguiente entrevista, conoce aún más de las inspiraciones y los procesos de trabajo de Emilio López Arquitecto.
Casa en Kashiwa / Yamazaki Kentaro Design Workshop. Imagen de cortesía por Naoomi Kurozumi Architectural Photographic Office
Similar a un camaleón que cambia de color para fundirse con su entorno, la arquitectura debe evolucionar y adaptarse constantemente a las demandas cambiantes. Hace algunas décadas, las viviendas solían estar asociadas únicamente con la vida privada y el descanso, mientras que los espacios de trabajo estaban diseñados exclusivamente para eso: el trabajo. Era común que cada uso se separara en su propia habitación, convirtiendo los espacios cerrados y rígidos en la norma estándar que los arquitectos debían seguir. Eso, por supuesto, hasta que los nuevos patrones de vida y trabajo difuminaron estas fronteras para adaptarse a las tendencias contemporáneas.
En 2021, la Generalitat de Cataluña reconoció como Bien Cultural de Interés Nacional, en la categoría de Monumento Histórico, a la Casa Gomis diseñada por el arquitecto Antoni Bonet Castellana para la familia Gomis-Bertrand entre 1949 y 1956.
Proyectada a la distancia desde Argentina, "La Ricarda", como también se conoce a la vivienda por su proximidad al estanque homónimo que fue recientemente centro de debate por la ampliación del aeropuerto de Barcelona, se destaca por su cubierta abovedada y cerramientos vidriados que dialogan con el entorno del Prat de Llobregat.
El 14 de octubre comenzó la XXVIII edición del Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura (ELEA) en San Juan, Argentina. Bajo la temática “Resiliencia – Territorios y Desafíos”, estudiantes de arquitectura de toda América Latina se reúnen para compartir conocimientos, ideas y experiencias desarrollando actividades académicas como presentaciones, conferencias y exposiciones, y también actividades culturales y de trabajo en equipo, que buscan promover la participación colectiva, la integración, el intercambio y el aprendizaje.
Eva Prats y Ricardo Flores comenzaron su práctica con sede en Barcelona, Flores & Prats Arquitectes, en 1998 después de trabajar en la oficina de Enric Miralles. Ambos coincidieron durante aproximadamente un año allí, de 1993 a 1994. Tras nueve años con Miralles, Eva ganó el Concurso Internacional de Vivienda EUROPAN III junto a un amigo. El éxito que condujo a un encargo real y que iba a ser construido, sirvió como trampolín para comenzar su práctica independiente. Poco después ganaron otro concurso y Ricardo se unió a Eva luego de trabajar durante cinco años con Miralles. En ese momento, ya llevaban tres años siendo pareja y decidieron comenzar a trabajar juntos. Hoy en día practican desde el mismo apartamento espacioso donde el estudio original de Eva alquilaba una habitación junto con varios otros arquitectos y diseñadores jóvenes. Aunque la oficina ahora ocupa todo el espacio, los arquitectos sostuvieron que generalmente emplean diez y no más de doce personas, manteniendo vivas las huellas y recuerdos de los antiguos "residentes". Curiosamente, Eva y Ricardo también implementan la misma estrategia en sus proyectos arquitectónicos.
Centro de Ciencias de la Computación y Datos de la Universidad de Boston / KPMB Architects + Suffolk. Imagen de cortesía por KPMB Architects
La descarbonización del sector de la construcción ya no es una elección sino una necesidad. A medida que las naciones se esfuerzan por reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero para el 2050, cada vez está más claro que las normas de construcción actuales no son suficientes para impulsar un cambio tangible. Lograr los objetivos climáticos requiere que las economías defiendan medidas que impulsen la neutralidad de carbono al mismo tiempo que gestionen los costos asociados de manera efectiva. ¿Cómo afectarían las estrategias de rendimiento de emisiones netas cero, los costos de la construcción?
Este 2023, TAC! Festival de Arquitectura Urbana inaugura su pabellón en Donostia-San Sebastián que busca llamar la atención sobre los incendios forestales que han ocurrido en los últimos años. En esta edición, el festival se propone investigar la función de la arquitectura en respuesta a los efectos de la crisis climática en el entorno de la ciudad, con el objetivo de ofrecer soluciones que contribuyan a reducir sus repercusiones.
"Lost Forest", el pabellón ganador del concurso de la segunda edición del festival de arquitectura, diseñado por los arquitectos Julia Ruiz-Cabello Subiela y Santiago del Águila, fue presentado en Sagüés por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) en colaboración con la Fundación Arquia y la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/. Este pabellón, permanecerá instalado hasta el próximo 13 de noviembre.
La arquitectura deportiva en la península ibérica se encuentra en proceso de cambio. Mientras que en Barcelona se lleva a cabo la transformación del Camp Nou por las oficinas IDOM, Nikken Sekkei y b720, en la capital de España, las obras de renovación del Santiago Bernabéu por L35 Architects, en colaboración con GMP Architekten y Ribas & Ribas, se acercan a su fase final.
L35 Architects es un estudio de arquitectura, urbanismo y diseño con oficinas en Barcelona, Madrid, París, Milán, Ginebra, Miami, México, Bogotá, São Paulo, Santiago, Estambul y Abu Dhabi. Actualmente, no solo tiene en marcha la remodelación del estadio en Madrid, sino el complejo cultural y deportivo El Campín en Bogotá, el estadio Bolívar en La Paz, la recalificación del borde marítimo de Toulon en Francia y la renovación de la Stazione Roma Termini.
Entrevistamos a Tristán López - Chicheri, director general de L35 Architects, para conocer en detalle el estado actual de las obras.
Cortesía de Nuevo Pudahuel. ImageEn su momento, la obra se encontró en la selección de ArchDaily de los 22 proyectos más esperados del 2022
Otorgado cada año en la UNESCO desde el 2015, el Prix Versailles es un conjunto de galardones de arquitectura que destacan los mejores logros contemporáneos en todo el mundo. Hoy, junto al anuncio de las Selecciones Mundiales para las categorías de aeropuertos, campus, estaciones de pasajeros y espacios de deportes, se marca oficialmente la nueva edición del 2023.
Por todo el globo, vemos que la sostenibilidad y la innovación en la construcción están en constante evolución, y las estructuras de madera son presentadas como una opción prometedora. ArchDaily presentó el tema del Futuro de la Madera y no quiso perder la oportunidad de abrir la discusión con una invitación para explorar junto con ustedes, nuestros queridos lectores, y escuchar sus predicciones y pensamientos relacionados con el futuro de este material en la arquitectura y el urbanismo. ¿Es la madera la clave para un futuro urbano más sostenible y habitable? ¿O hay desafíos que debemos abordar antes de abrazar esta tendencia? ¿Qué implicaciones tiene para la arquitectura, las ciudades, la economía y el medio ambiente?
RoarcRenew Architects ha sido seleccionado para ArchDaily Nuevas Prácticas 2023. En dos de los distritos comerciales más concurridos de Shanghai, Anfu Road y Columbia Circle, las tiendas diseñadas por RoarcRenew Architects atraen a grandes multitudes. Dentro de espacios que cubren solo cien metros cuadrados, diseñan meticulosamente cada elemento arquitectónico, explorando e innovando continuamente. Su reciente instalación de bambú, realizada en colaboración con Taikoo Li, es una destacada muestra de diseño sostenible en espacios comerciales.
Roarc Renew transmite consistentemente un claro concepto arquitectónico en sus proyectos. La lógica de construcción refleja los principios fundamentales que rigen nuestro mundo, involucrando sustancias y uniones: las uniones pueden representar tanto las sustancias en el mundo físico como conectarlas todas. En sus proyectos, Roarc Renew ha introducido la serie JointsPavilion (JP) para el sistema de construcción y la serie SoftJoints (SJ) para sistemas de muebles para el hogar. Esto les permite utilizar su experiencia en la creación de conexiones elegantes que simplifican y realzan la belleza de varios elementos.