El director del Mies Crown Hall Americas Prize (MCHAP), Dirk Denison, y la presidenta del jurado del MCHAP 2023, Sandra Barclay han anunciado a las seis obras finalistas del Americas Prize 2023. El premio destaca a las mejores obras de arquitectura construidas en las Américas realizadas entre diciembre de 2018 y junio de 2021.
Este anuncio representa la última etapa del cuarto ciclo del MCHAP, lanzado en Venecia, Italia, en agosto de 2021. El 24 de marzo de 2023, el jurado anunciará la obra arquitectónica ganadora. Los autores del proyecto ganador recibirán un fondo de 50.000 dólares para investigaciones junto con una publicación.
El diseño de un local comercial históricamente ha sido un desafió: requiere un equilibrio entre la estética y la practicidad, lo cual puede ser difícil de alcanzar. La distribución espacial en este aspecto cumple un rol fundamental - más aún si contamos con escasos metros cuadrados. Y en este sentido, el estudio de la planta de arquitectura y la sección aparece como una interesante forma de aproximación; no solo permite abordar una adecuada logística y circulación de clientes, sino encontrar variaciones e innovaciones eficientes que posibilitarán que tu tienda se destaque de las demás.
Si bien el diseño de una tienda igualmente debe ser flexible y adaptable a los cambios en el mercado y en las tendencias, los diseñadores deben prever las necesidades futuras de la tienda y crear un espacio que pueda ser fácilmente modificado y actualizado. Seleccionamos una serie de 25 ejemplos que puedes consultar en planta y sección, para brindarte unas posibles respuestas y ayudarte con la inspiración.
"El color es vida; porque un mundo sin color nos parece muerto". El distinguido pintor Johannes Itten describió con estas palabras el excepcional poder del color en nuestra percepción del mundo. Como un hecho sensorial, el color no sólo define lo que vemos, sino también cómo nos sentimos y pensamos; se ha demostrado que altera la productividad, inspira la toma de decisiones, moldea nuestra perspectiva e influye en nuestro bienestar. Especialmente en la arquitectura, estos efectos se materializan y alcanzan su máximo esplendor. Al fin y al cabo, el diseño es una forma visual de comunicación, y las paletas de colores –junto con la luz, la sombra, la textura y el brillo– desempeñan un papel fundamental a la hora de transmitir el mensaje de un edificio. Crean el ambiente que respalda la función de un espacio, transformando por completo la experiencia del usuario. Incluso los grandes arquitectos de la historia han reconocido este poder: "La policromía es una herramienta arquitectónica tan poderosa como la planta y la sección", dijo una vez Le Corbusier.
Imagen satelital de los incendios en la zona centro-sur de Chile en 2017. Image vía Wikimedia. Autor: NASA images by Jeff Schmaltz, LANCE/EOSDIS Rapid Response. Bajo Dominio Público
Este febrero comenzó con las redes sociales ardiendo tras los incendios desatados en la zona centro y sur de Chile. Una preocupación recurrente en los últimos años debido a su magnitud y frecuencia. Hasta el momento en diversas zonas de Ñuble, Biobío y La Araucanía, se han reportado ya casi 3.000 damnificados además de casi 1.100 viviendas destruidas, según datos recopilados por el medio La Tercera.
Un gran terremoto de magnitud 7,8 golpeó el centro de Turquía y el noroeste de Siria este lunes 6 de febrero por la mañana, con un segundo terremoto de magnitud 7,4 reportado unas horas más tarde en la misma región, según informes de The Guardian. Entre las áreas más afectadas se encuentra Gaziantep, ubicada a 250 kilómetros de la frontera con Siria y a 80 kilómetros del epicentro del terremoto en Kahramanmaraş. Los temblores se sintieron en lugares tan lejanos como el Líbano, Grecia, Israel y la isla de Chipre. Las autoridades aún están evaluando el número de víctimas, ya que se han desplegado equipos de rescate locales e internacionales para buscar sobrevivientes. Las primeras estimaciones informan que más de 1.700 edificios se han derrumbado o han sufrido daños graves, según lo confirmado por el vicepresidente de Turquía, Fuat Oktay.
Los tecnólogos ambiciosos han afirmado durante décadas que los automóviles autónomos son el futuro. Sin embargo, mirando los últimos años, la mayor revolución ha venido de los vehículos de dos ruedas, no de cuatro. Impulsados por la pandemia, el aumento de los precios del petróleo, el cambio climático y el deseo de estilos de vida más saludables, ahora vivimos en medio de un renacimiento de la bicicleta. Pero para entender cómo llegamos aquí, es crucial mirar hacia atrás. Cuando el automóvil se generalizó a principios de 1900, rápidamente se convirtió en un símbolo de progreso con todo lo que implicaba: velocidad, privatización y segregación. Al adoptar un enfoque centrado en el automóvil, los planificadores urbanos tuvieron que reorganizar ciudades enteras para separar el tráfico. Los automóviles se apoderaron de los espacios públicos que solían albergar la dinámica vida de la ciudad y los estacionamientos, las autopistas y las estaciones de servicio se convirtieron en paisajes comunes. Los peatones que alguna vez gobernaron las calles fueron llevados a las aceras y los niños relegados a parques infantiles cercados. Irónicamente, las ciudades estaban siendo diseñadas para automóviles, no para humanos.
El proceso de materialización de las ideas arquitectónicas involucra tener en cuenta diversos factores constructivos, económicos, entre otros que, de alguna manera u otra, terminarán repercutiendo en la calidad de vida de sus futuros habitantes o usuarios. Lograr el mayor confort térmico en los espacios interiores y lograr el menor impacto ambiental posible son solo algunos de los objetivos que los profesionales de la arquitectura se establecen al momento de diseñar y definir que materiales acompañarán sus proyectos.
Este 2 de febrero, se celebra una nueva edición del Día Mundial de los Humedales con el lema revitalizar y restaurar los humedales degradados. El tema para 2023, destaca "que, de realizarse correctamente, estos enclaves pueden llegar a ofrecer los mismos beneficios que ofrecía el humedal natural original”.
Entrados ya en el 2023 y empezando el Año del Conejo, compartimos con ustedes algunas reflexiones sobre lo que nos trajo el año anterior, y como nos preparamos para una nueva temporada.
Durante el año pasado expandimos nuestra red como parte de DAAily platforms, ajustamos nuestra marca, y con el futuro del entorno construido como nuestra misión nos volvimos más consientes sobre como traer esto a nuestra cobertura diaria, considerando como los desafíos a los que nos enfrentamos convergen en este. Desde las crisis de vivienda y de energía, a la inequidad, migraciones y guerra, todo converge en el entorno construido, y no podemos abstraernos de esto.
Mientras la arquitectura se vuelve una preocupación transversal y más gente no solo se interesa, sino que quiere participar en ella de manera activa, tomamos la responsabilidad de abrir esta caja negra y de construir puentes de conocimiento respondiendo la desafiante pregunta de Qué es una buena arquitectura, en nuestro primer libro "The ArchDaily Guide to Good Architecture" publicado junto a gestalten.
Chile busca reactivar y sumar nuevos proyectos de teleféricos para atender la movilidad urbana de sus ciudades. Finalizando este enero de 2023, el economista y político Carlos Montes, actual Ministro de Vivienda y Urbanismo, junto a Carlos Ponce, director del Parque Metropolitano de Santiago, presentaron oficialmente el nuevo proyecto del Teleférico Pío Nono. Actualmente en construcción, esta línea de un kilómetro y tres estaciones -a nombrar Zoológico Nacional, Chile Nativo y Plaza México- busca ser una alternativa de transporte hacia la cima del Cerro San Cristóbal.
En un mundo que cada vez nos exige más y más, para muchas personas el baño resulta ser más que un momento de higiene. Una ducha es capaz de brindar algunos minutos de relajación después de un largo día de trabajo y recargar las energías. Por eso, cada vez es mayor la cantidad de personas que buscan conseguir espacios que se alejen de lo habitual a la hora de diseñar un baño. Conoce algunos ejemplos para inspirarte, a continuación.
El diseño de interiores de locales gastronómicos se está volviendo cada vez más importante debido a la exigencia de mejorar en los ámbitos de la competencia, la experiencia del cliente y la identidad de marca. La capacidad de adaptarse a las tendencias y necesidades actuales, es un punto que los profesionales de la arquitectura y el interiorismo argentino han estado enfrentando con innovación y flexibilidad tanto en el uso de materiales como de colores y texturas.
Este 24 de enero, se celebra la quinta edición del 'Día Internacional de la Educación' con el lema “Invertir en las personas, priorizar la educación”. Proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, promueve una fuerte movilización política buscando trazar el camino y acelerar el progreso hacia el 4 Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de Calidad.
El interés por el co-living se encuentra en aumento, una dirección enfatizada por la fusión entre el operador de co-living más grande de los Estados Unidos, Common, y su equivalente europeo, Habyt. Según informa The Wall Street Journal, ambas empresas administran más de 4.000 apartamentos en Estados Unidos y 7.000 en Europa y Asia. El término co-living se refiere a una forma moderna de vivienda grupal donde los residentes comparten diversos espacios comunes para sociabilizar, cocinar y reunirse, y a su vez, cuentan con acceso a servicios compartidos como los servicios de limpieza o paseos para perros.
A large-area elemental map (Calcium: red, Silicon: blue, Aluminum: green) of a 2 cm fragment of ancient Roman concrete (right) collected from the archaeological site of Privernum, Italy (left). A calcium-rich lime clast (in red), which is responsible for the unique self-healing properties in this ancient material, is clearly visible in the lower region of the image. Image Cortesia de the researchers (MIT)
Hay acueductos romanos construidos hace más de 2.000 años que todavía están en uso. El Panteón de Roma sigue siendo la cúpula de hormigón no armado más grande del mundo, con un diámetro de 43,3 metros. Al mismo tiempo, no pocas veces, vemos colapsar estructuras con menos de una década. Comprender por qué las estructuras romanas permanecen en pie ha sido objeto de estudio de varios investigadores de todo el mundo. ¿Por qué, incluso en ambientes hostiles como el agua de mar o zonas sísmicas, estas estructuras permanecen intactas? ¿Hay algún material o método milagroso que se haya perdido en la historia? Un grupo internacional de investigadores liderado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) arrojó luz sobre estas preguntas, descubriendo que estas estructuras tenían una capacidad de auto-reparación previamente descuidada, y cómo esto puede tener un gran impacto ambiental para crear estructuras de concreto más duraderas en el futuro futuro
Desde las primeras civilizaciones, la naturaleza ha sido un pilar fundamental para servir como habitat natural a la humanidad, ofreciendo refugio, comida y medicamentos. En los tiempos modernos, la revolución industrial y la tecnológica se apoderaron del panorama, reestructurando el modo en que los humanos interactúan con la naturaleza. Sin embargo, hoy en día y debido a los acontecimientos que hemos experimentado como sociedad, resulta necesario enfocarnos en crear ciudades y espacios que integren a la naturaleza en el día a día.
La XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile se encuentra bajo la codirección de Cristóbal Molina, coordinador del Área de Arquitectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y Loreto Lyon, directora de actividades del Colegio de Arquitectos de Chile. El resultado de esta alianza conjunta entre ambas instituciones definitivamente impulsó este evento cultural que apostó por el espacio público en los alrededores del Palacio de la Moneda para debatir y encontrarse en torno al tema: "Hábitas vulnerables".
Durante el evento, que tendrá su cierre la noche del domingo 22 de enero, conversamos con Cristóbal Molina y Loreto Lyon para conocer en detalle sobre cómo los pabellones e instalaciones se conectan con la temática central. A continuación, lo que no te puedes perder en la XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile.
MVRDV, en colaboración con la UAD, ha sido seleccionado como ganador del concurso para diseñar una nueva biblioteca para Wuhan, a punto de convertirse en una de las bibliotecas más grandes de China. El proyecto a gran escala crea diversos ambientes de estudio y ofrece espacios de estudio y lectura al mismo tiempo que se conecta con su entorno a través de tres grandes aberturas que muestran la vida dentro de los edificios para invitar a los visitantes a entrar. Con una extensión de más de 140 000 metros cuadrados, el edificio distintivo adapta su volumen para reflejar su posición en la confluencia de dos ríos principales en Wuhan y convertirse en un hito reconocible para la ciudad.