David Chipperfield, ganador del Premio Pritzker en 2023, ha diseñado más de una docena de museos a lo largo de su carrera, con algunos todavía por completarse. Como una tipología de gran impacto urbano y social, Chipperfield y su equipo han aprovechado hábilmente cada encargo para transformar barrios y ciudades sin dejar de respetar la esencia del lugar y sus preexistencias. Sus museos hacen declaraciones poderosas sin invadir, y esto se refleja en la elección de los materiales y las soluciones constructivas utilizadas.
A modo de un minimalismo sobredimensionado, Chipperfield da espacio al material para desplegarse y ser comprendido. En su galerías y museos, los materiales aparecen expuestos, limpios y resaltados a través del contraste. Entregan carácter al espacio pero ceden protagonismo al arte en exposición, generando atmósferas adecuadas para su correcta apreciación. La regularidad, la continuidad y la repetición ayudan a dar forma al telón de fondo, mientras la luz filtrada termina de construir el escenario adecuado.
Si bien no existe registro exacto del momento exacto en el que Puerto Escondido se empezó a convertir en un referente de la arquitectura mexicana contemporánea, se han experimentado diversas olas; quizá la primera de ellas parte en 2016 cuando comenzó la construcción de Casa Wabi, un proyecto de Tadao Ando en donde la oficina mexicana BAAQ´ colaboró como asociada en el desarrollo del proyecto ejecutivo y la coordinación de la construcción. Sin embargo, en 2019 se experimentó otra ola que se reforzó después con el inicio de la pandemia de COVID19 y el trabajo remoto, lo que despertó radicalmente el interés por volver a las provincias y costas en donde existía menos población y hacinamiento.
¿Qué estrategias proyectuales o nuevas tecnologías pueden integrarse en el diseño arquitectónico sin poner en riesgo al medioambiente? Durante los últimos años, las energías renovables están pisando cada vez más fuerte a nivel mundial y la energía solar fotovoltaica es una de las tantas que presentan un crecimiento exponencial.
La madera es un material natural, renovable, fácil de fabricar y con bajas emisiones de carbono. Sin embargo, como material de construcción, cuando se somete a suficiente fuerza direccional a lo largo de su fibra, la madera aserrada es estructuralmente inestable, por lo que se considera inadecuada bajo cargas más altas. En comparación, la fabricación de madera laminada cruzada (CLT) implica simplemente pegar varias capas de madera en ángulo recto. Al cruzar la dirección de los granos, CLT logra un nivel mucho más alto de rigidez estructural a lo largo de ambos ejes. Los tableros CLT comienzan con un mínimo de tres capas, pero se pueden fortalecer aún más con la adición de más. En pocas palabras, debido a la compleja física involucrada en la laminación perpendicular, la resistencia del tablero CLT es similar a la del hormigón armado y tiene un rendimiento comprobado bajo fuerzas sísmicas.
¿Qué hay de nuevo? La madera existe desde hace mucho tiempo y la hemos utilizado como material de construcción durante siglos. Seguro que no es la primera vez que alguien nota que se vuelve más fuerte cuanto más la usas. Bueno... como era de esperar, el cambio en la popularidad de la madera laminada cruzada en la construcción coincide con una mayor comprensión y enfoque en las causas ambientales, pero la relación no siempre ha sido positiva.
Del 20 al 30 de abril, Barcelona será nuevamente escenario del Festival Model. Un evento que busca transformar la ciudad en una plataforma para el talento arquitectónico y de diseño emergente, así como para los líderes de pensamiento de todo el mundo. Fundado en 2022 por el Ajuntament de Barcelona y gestionado este año por la Fundació Mies van der Rohe, tiene como objetivo crear un espacio de exploración e inspiración para toda la ciudadanía, convirtiendo las calles de la ciudad en un laboratorio de experimentación y divulgación arquitectónica y urbana. Contará otra vez con la dirección artística de Eva Franch i Gilabert, junto con la colaboración de un amplio equipo de arquitectos, comisarios y comisarias y más de 50 instituciones y organizaciones de la ciudad seleccionadas a través de una convocatoria abierta.
Sir David Chipperfield ha sido galardonado con el Premio Pritzker 2023, la máxima distinción en la profesión de arquitecto. Conocido por su respuesta bien elaborada, precisa y sensata a entornos complejos, el arquitecto fue reconocido inicialmente por la hábil restauración y renovación de edificios existentes, a menudo instituciones culturales, antes de ampliar la gama de proyectos para incluir nuevas estructuras. Si bien su lista de obras construidas demuestra muchos de los principios básicos de la buena arquitectura, los proyectos en curso revelan una narrativa igualmente relevante: la de su dirección hacia adelante y la forma en que evoluciona su enfoque de estos principios.
Si bien muchos de los proyectos en curso continúan con el foco en las instituciones museológicas y culturales, Chipperfield continúa trabajando en una amplia gama de tipos de edificios. El último gran proyecto anunciado aborda una de las instituciones más destacadas de Grecia, el Museo Arqueológico Nacional. Esto representa una oportunidad más para que el arquitecto presente los museos como instituciones que ofrecen una transformación de la vida urbana de las ciudades donde se encuentran, al mismo tiempo que saca a la luz las capas históricas que definen su arquitectura. Otros proyectos, como el Santa Giulia Arena de Milán o el Elbtower de Hamburgo, amplían el abanico de programas y tipologías abordadas por Chipperfield.
El Premio Pritzker 2023 ha sido otorgado a Sir David Chipperfield, arquitecto, urbanista y activista nacido en Londres. David Chipperfield fundó su estudio de arquitectura en 1985 en Londres bajo el nombre de David Chipperfield Architects, después de haber trabajado con reconocidos arquitectos como Norman Foster, Richard Rogers y Douglas Stephen. Estudió arte y arquitectura en Kingston School of Art, de donde se graduó en 1976, y continuó sus estudios en Architectural Association School of Architecture de Londres, concluyendo en 1980. Hoy en día, David Chipperfield Architects se ha expandido para incluir oficinas en Berlín, Shanghái y la más reciente en Santiago de Compostela.
En 2020, en medio de la primera ola de confinamientos por la pandemia, el municipio de Ámsterdam anunció su estrategia para recuperarse de esta crisis adoptando el concepto de "Economía de Donuts". El modelo es desarrollado por la economista británica Kate Raworth y popularizado a través de su libro, "Economía de la dona: siete formas de pensar como un economista del siglo XXI", publicado en 2017. Aquí, ella argumenta que el verdadero propósito de la economía no tiene que ser igual crecimiento. En cambio, el objetivo es encontrar un punto óptimo, una forma de equilibrar la necesidad de brindar a todos lo que necesitan para vivir una buena vida, una "base social" y limitar nuestro impacto en el medio ambiente, "el techo ambiental". Con la ayuda de Raworth, Ámsterdam ha reducido este enfoque al tamaño de una ciudad. El modelo ahora se usa para informar estrategias y desarrollos en toda la ciudad en apoyo de esta idea general: brindar una buena calidad de vida para todos sin ejercer presión adicional sobre el planeta. Otras ciudades están siguiendo este ejemplo.
Algunos dirían que es el aire fresco, la paz y la tranquilidad, y algunos la cercanía constante a la naturaleza; sin embargo, todos estamos de acuerdo en que hay algo único en el campo. Al entrar en una casa de campo, todas estas cualidades se pueden reflejar a través del lente del diseño de interiores contemporáneo, creando un ambiente acogedor, luminoso y tranquilo. Conocidas por su ubicación en entornos rurales o agrícolas y diseñadas para vivir en la granja, las casas de campo tradicionales de 1700, inicialmente fueron influenciadas por sus condiciones geográficas, mejorando la relación con el medio ambiente. Si bien conserva los enfoques tradicionales, como planos de planta simples, techos a dos aguas y grandes porches, la estética de las casas de campo ha sufrido transformaciones para adaptarse a las formas de vida contemporáneas. Reutilizando la arquitectura rural tradicional como referencia directa, analizamos cómo los proyectos actuales siguen sus singulares estrategias de diseño: materiales nobles, espacios conectados con el entorno y espacios sencillos y funcionales con detalles únicos.
Si la economía circular está cada vez más presente en los debates sobre arquitectura y urbanismo es por una razón: La población mundial viviendo en ciudades crecerá al 68% para 2050. El desafío ambiental será significativo a medida que aumente la demanda de recursos naturales, como materiales o energía, y parece que la circularidad ofrece algunas oportunidades para reducir este impacto.
¿Cómo podemos avanzar hacia este modelo más sustentable en nuestras ciudades? Esta pregunta lanzamos a nuestros lectores y luego de revisar una inmensa cantidad de comentarios y opiniones, tanto de profesionales de la construcción, como de estudiantes e interesados en la arquitectura, fue una sorpresa encontrar coincidencias y visiones sobre políticas y programas que fomenten el consumo responsable y la colaboración entre diferentes sectores.
Conoce los principales puntos de vista, a continuación.
¿Te imaginas poder prototipar un mueble con solo tocar un botón y probarlo en tan solo unas horas? Esto podría convertirse en una práctica común antes de lo que pensamos. Impulsada por la innovación de materiales, la automatización y la tecnología de punta, está surgiendo una nueva era en la decoración del hogar; uno donde la impresión 3D abre un mundo de posibilidades creativas que trascienden los límites del diseño tradicional. Sí, los muebles todavía se producen en masa utilizando métodos convencionales (moldeado, cortado, doblado), pero la impresión 3D continúa revolucionando la industria. A medida que la tecnología revolucionaria evoluciona y se vuelve más accesible, ha desatado un nivel sin precedentes de expresión creativa y eficiencia. El concepto es simple: se crea un diseño digital utilizando un software de modelado 3D y luego se imprime, capa por capa, en forma de un objeto físico, dando vida a geometrías complejas. Es un tipo de artesanía digital completamente nuevo.
Este 20 de febrero se celebra una nueva edición del Día Mundial de la Justicia Social. El tema, "Superar barreras y desbloquear oportunidades", es una perfecta ocasión para reflexionar sobre la importancia de la equidad en todas las áreas de la sociedad - y especialmente desde la arquitectura y el urbanismo. Y sí: tienen tanto un rol fundamental en la construcción de ciudades accesibles como son herramientas importantes para abordar los desafíos de la desigualdad económica y la exclusión social.
Si bien la economía circular involucra otros principios como la regeneración de los sistemas naturales, la reutilización o el reciclaje de materiales juega un papel importante al contribuir en la disminución de generación de residuos dándole una segunda vida útil a elementos que podrían ser considerados como desperdicios. Maderas, chapas, ladrillos, piedras, entre otros, pueden reutilizarse aportando criterios de sustentabilidad y eficiencia a los proyectos, ayudando a consolidar este concepto que aún tiene un largo camino por recorrer.
Dentro del territorio latinoamericano, numerosos profesionales de la arquitectura se han propuesto aplicar en sus procesos proyectuales y constructivos la implementación de estrategias que colaboren con el aprovechamiento de los recursos, ya sea reutilizando, reciclando o restaurando diferentes materiales y elementos en búsqueda de satisfacer las necesidades y preocupaciones de quienes habitan los espacios.
Anunciada hoy martes 21 de febrero en una presentación transmitida en directo, la Bienal de Venecia 2023 anunció que esta edición incluirá 63 pabellones nacionales, la exposición internacional curada por Lesley Lokko será paritaria y contará con 89 participantes, más de la mitad de los cuales proceden de África o de la diáspora africana.
Entre las oficinas invitadas están Adjaye Associates, atelier masōmī, Kéré Architecture, MASS Design Group, Sumayya Vally y Moad Musbahi, Theaster Gates Studio, Andrés Jaque / Office for Political Innovation, Liam Young y Neri&Hu Design and Research Office, por nombrar solo algunos.
Siendo un tema ampliamente discutido, la economía circular abarca todo el sistema de producción y consumo que busca reutilizar los materiales existentes el mayor tiempo posible. Sin embargo, ¿cómo engloba este concepto la arquitectura, el diseño y su estética? Uniéndose al cambio hacia un futuro circular, la arquitectura está descubriendo cómo las operaciones circulares y la reutilización de materiales pueden dar como resultado una nueva estética, así como una mejora general de su impacto ambiental.
Aprendiendo cómo la circularidad -y la reutilización de materiales- crea una estética distintiva, el siguiente artículo analiza cómo los proyectos están reinterpretando su proceso de diseño a lo largo de tres estrategias: arquitectura desmontable, rusticidad y maleabilidad.
Hoy 15 de febrero, se celebró en Barcelona la ceremonia de premiación del Living Places / Simon Architecture Prize 2022 - una iniciativa de Simon que junto al apoyo de la Fundació Mies van der Rohe buscó reconocer la excelencia en la arquitectura a partir de la perspectiva del habitante y a través del formato de vídeo.
Después de dos semanas de votación en nuestra 14° edición de los premios Building of the Year, los lectores han reducido más de 4.500 proyectos a solo 75 finalistas en 15 categorías, emitiendo más de 100.000 votos. Los premios de este año celebran lo mejor en diseño, innovación y sostenibilidad de todo el mundo, y la lista de finalistas presenta una gama excepcional de proyectos, desde una casa en una favela hasta centros culturales de vanguardia y espacios públicos innovadores que seguramente te impresionarán. Como premio colaborativo, nos enorgullece decir que las selecciones son un fiel reflejo del estado de la arquitectura, y los finalistas de este año no son una excepción.
Este año, los Premios Building of the Year de ArchDaily son presentados a ustedes gracias a Dornbracht, reconocido por sus diseños líderes para la arquitectura que se pueden encontrar internacionalmente en baños y cocinas.
Vista aérea de Venecia, Italia. Imagen de Lukas Kastner. Image vía Shutterstock
La propuesta “EN ÓPERA. Escenarios futuros de una joven Ley Forestal” de INST/MAPA + Carlos Casacuberta ha sido seleccionada para representar a Uruguay en la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, a desarrollarse desde el 20 de mayo al 26 de noviembre de 2023.