1. ArchDaily
  2. Noticias de Arquitectura

Noticias de Arquitectura

¿Qué es el nuevo urbanismo?

Autodeclarado como un movimiento unido en torno a la idea de que el entorno físico puede incidir directamente en ofrecer una vida más próspera y feliz a los habitantes, el Nuevo Urbanismo surgió como concepto en los Estados Unidos en la década de 1990 y se consolidó a través de los Congresos de la Nuevo Urbanismo (CNU), que se realiza anualmente desde 1993.

En 1996, tres años después del Primer Congreso de Nuevo Urbanismo, se lanzó la Carta del Nuevo Urbanismo con el objetivo de establecer los ideales y principios rectores del movimiento y, así, explorar las posibilidades de desarrollo de las ciudades norteamericanas.

¿Qué es el nuevo urbanismo? - Image 1 of 4¿Qué es el nuevo urbanismo? - Image 2 of 4¿Qué es el nuevo urbanismo? - Image 3 of 4¿Qué es el nuevo urbanismo? - Image 4 of 4¿Qué es el nuevo urbanismo? - Más Imágenes+ 1

Interpretación patagónica: Las nuevas terminales de La Junta y Puerto Cisnes en Chile

Interpretación patagónica: Las nuevas terminales de La Junta y Puerto Cisnes en Chile - Image 7 of 4Interpretación patagónica: Las nuevas terminales de La Junta y Puerto Cisnes en Chile - Image 8 of 4Interpretación patagónica: Las nuevas terminales de La Junta y Puerto Cisnes en Chile - Image 17 of 4Interpretación patagónica: Las nuevas terminales de La Junta y Puerto Cisnes en Chile - Image 18 of 4Interpretación patagónica: Las nuevas terminales de La Junta y Puerto Cisnes en Chile - Más Imágenes+ 16

Se dieron a conocer los proyectos ganadores del Concurso público para el diseño de las estaciones de buses (terminales Rodoviarios) de las localidades de La Junta y Puerto Cisnes, en la Región de Aysén, Chile. La convocatoria, desarrollada por la División de Transporte Público Regional del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en conjunto con diversas municipalidades de Chile -en este caso particular con la Ilustre Municipalidad de Cisnes-, buscaba promover el ordenamiento de las actividades asociadas a la operación de buses rurales e interurbanos en las localidades mencionadas.

Snøhetta diseña restauración arquitectónica y paisajística para el Museo de Arte Blanton en Austin

Transformando la típica experiencia artística para instituciones de arte, Snøhetta ha propuesto un diseño para renovar el Museo de Arte Blanton en la Universidad de Texas, en Austin. La extensa remodelación del terreno busca “unificar y revitalizar el campus del museo, mediante mejoras arquitectónicas y paisajísticas”. Se espera que la construcción comience en la primera mitad de 2021 y concluir a fines de 2022.

Snøhetta diseña restauración arquitectónica y paisajística para el Museo de Arte Blanton en Austin - Image 1 of 4Snøhetta diseña restauración arquitectónica y paisajística para el Museo de Arte Blanton en Austin - Image 2 of 4Snøhetta diseña restauración arquitectónica y paisajística para el Museo de Arte Blanton en Austin - Image 3 of 4Snøhetta diseña restauración arquitectónica y paisajística para el Museo de Arte Blanton en Austin - Image 4 of 4Snøhetta diseña restauración arquitectónica y paisajística para el Museo de Arte Blanton en Austin - Más Imágenes+ 1

Estrategias bioclimáticas en casas de Buenos Aires: Ejemplos en planta y sección

Estrategias bioclimáticas en casas de Buenos Aires: Ejemplos en planta y sección - Image 1 of 4Estrategias bioclimáticas en casas de Buenos Aires: Ejemplos en planta y sección - Image 2 of 4Estrategias bioclimáticas en casas de Buenos Aires: Ejemplos en planta y sección - Image 3 of 4Estrategias bioclimáticas en casas de Buenos Aires: Ejemplos en planta y sección - Image 4 of 4Estrategias bioclimáticas en casas de Buenos Aires: Ejemplos en planta y sección - Más Imágenes+ 15

Los principios bioclimáticos, si parten de un correcto entendimiento de las condiciones geográficas y climáticas del sitio, pueden optimizar notablemente los rendimientos de los edificios y fomentar el desarrollo de mejores espacios interiores. Las estrategias pasivas como el control de la radiación solar, la recuperación del agua de lluvia, el aprovechamiento de la iluminación natural y la ventilación cruzada, el tratamiento y reúso de aguas grises y la recolección de energía solar, son herramientas que permiten obtener un mayor confort térmico y ambiental con bajos costos energéticos.

Los ganadores de los premios de Arquitectura y Urbanismo CSCAE 2020: El Complejo Turístico de Albeida y las Directrices de Ordenación Territorial del País Vasco

El Complejo Turístico de Albeida de los arquitectos Alfonso Salgado Suárez y Francisco Liñares Túñez, y las nuevas Directrices de Ordenación Territorial del País Vasco, son los proyectos que resultaron ganadores de la última edición de los premios de Arquitectura y Urbanismo 2020 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).

El futuro del urbanismo en China: ¿Cómo podemos construir una ciudad habitable?

Ahora que entramos en 2021 después de un año de ansiedad e incertidumbre, ¿cuáles son sus expectativas para nuestro futuro? La encuesta de la ONU75 informa que la mayoría de las personas en todo el mundo tienen un mayor optimismo para el futuro: “A nivel mundial, muchos más encuestados creen que la gente estará mejor en 2045 que hoy (49%) en comparación con aquellos que creen que la gente estará peor (32%) ). "

Esta es la propuesta ganadora del concurso para reformar los callejones del centro histórico de Barranquilla

Barranquilla es una de las pocas ciudades en Colombia cuya trama urbana no es determinada por una plaza central fundacional. Esta fue creciendo a lo largo del Rio Magdalena donde se comerciaba, y se fueron formando pequeños callejones para distribuir los bienes. Hoy en día el estado de estos callejones dista de manera notable del auge de su paisaje urbano que la historia registró. Conozcan la propuesta ganadora del concurso universitario: recuperando los callejones del centro de Barranquilla.

Sobre el asalto al edificio del Capitolio en los Estados Unidos

Este artículo fue originalmente publicado en Common Edge.

Para la mayoría de las personas, llamar a un lugar "sagrado" lo designa como un lugar importante, generalmente asociado con la espiritualidad. Podría ser el escenario de rituales religiosos (como el espacio sagrado de una iglesia, sinagoga o mezquita), un lugar donde ha ocurrido algún evento descrito como "milagroso" (como el avistamiento de la Virgen María en Lourdes, Francia, que se convirtió en un lugar de peregrinaje), o un lugar que albergaba el cuerpo de la deidad (pensemos en la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén, construida sobre lo que se cree que es la tumba de Jesucristo).

Gentrificación y distopía: el futuro de las ciudades post-pandemia

Gentrificación y distopía: el futuro de las ciudades post-pandemia - Image 1 of 4Gentrificación y distopía: el futuro de las ciudades post-pandemia - Image 2 of 4Gentrificación y distopía: el futuro de las ciudades post-pandemia - Image 3 of 4Gentrificación y distopía: el futuro de las ciudades post-pandemia - Image 4 of 4Gentrificación y distopía: el futuro de las ciudades post-pandemia - Más Imágenes

La realidad de las grandes ciudades, como lo es la Ciudad de México, es que se compone en su gran parte de personas de diversos estados del país y de diversos países del mundo. Sin embargo, debido a la situación de la pandemia y a la nueva era del trabajo remoto lo que despertó radicalmente el interés por volver a las provincias y costas en donde existe menos población, hacinamiento y aparentemente, menos restricciones sanitarias en comparación las grandes ciudades que albergan los grandes aeropuertos.

Se anuncian los ganadores de la Bienal de Arquitectura Boliviana 2021

Entre el 18 y el 25 de enero tuvo lugar la 14º Bienal de Arquitectura Boliviana 2021, un evento cultural y académico organizado por el Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz CDALP, Colegio de Arquitectos de Bolivia CENA CAB a través de su Comisión Organizadora. El objetivo de este encuentro fue celebrar y difundir las obras construidas, proyectos y manifestaciones intelectuales referentes al entorno urbano arquitectónico de los últimos años, tanto en el ámbito nacional, como en el internacional.

En la presente edición, se presentaron 169 proyectos provenientes tanto de los 9 departamentos de Bolivia como de los 12 países que participan en las categorías internacionales. Conoce a continuación a los ganadores en las categorías Obra Construida, Modalidad Proyecto, Investigación y Producción Intelectual, y Proyectos de Grado - Estudiantes.

David Chipperfield revela planes para restaurar el icónico Gran Hotel de Nieuwpoort, Bélgica

David Chipperfield Architects ha presentado sus planes de restauración para el Grand Hotel en Nieuwpoort, Bélgica. Iniciado en 2019, el proyecto convierte la estructura en un edificio residencial, mientras busca restablecer su estado histórico. Convirtiéndose en “El gran edificio residencial”, la arquitectura también adquirirá una extensión que subraya una “comprensión sensible del valor patrimonial y conlleva reinterpretación e invención, así como restauración”.

David Chipperfield revela planes para restaurar el icónico Gran Hotel de Nieuwpoort, Bélgica - Image 1 of 4David Chipperfield revela planes para restaurar el icónico Gran Hotel de Nieuwpoort, Bélgica - Image 2 of 4David Chipperfield revela planes para restaurar el icónico Gran Hotel de Nieuwpoort, Bélgica - Image 3 of 4David Chipperfield revela planes para restaurar el icónico Gran Hotel de Nieuwpoort, Bélgica - Image 4 of 4David Chipperfield revela planes para restaurar el icónico Gran Hotel de Nieuwpoort, Bélgica - Más Imágenes

Foster + Partners presenta las Torres Lusail en el nuevo distrito comercial de Qatar

La oficina británica Foster + Partners ha revelado su último proyecto para Qatar. Se trata de un desarrollo histórico de 1,1 millones de metros cuadrados que consta de cuatro edificios de gran altura. Como parte de un plan maestro más amplio, también diseñado por los arquitectos, las Torres Lusail se completarán antes de la Copa Mundial de Fútbol de 2022, cuya obra se considera un "catalizador para un nuevo distrito comercial central en la ciudad".

Casas en Colombia: Ejemplos de implantación, diseño y materialidad

El último año fue quizás el periodo de tiempo que más hemos pasado habitando los espacios destinados para nuestra vivienda. Quizás no sea el último, y definitivamente los habitamos dando cabida a actividades para las cuales no fueron proyectados principalmente. Sin embargo, las prácticas arquitectónicas toman otras decisiones al momento de proyectar que van más allá de su programa. Bien sea por el contexto o emplazamiento, el diseño espacial o materialidad específica, toman estos parámetros como determinantes proyectuales.

'Cyberpunk 2077' es una crítica de la arquitectura sin nada que decir

Sé lo que te estás preguntando y la respuesta es médium y circuncidado. Estas son solo algunas de las características que influyen en la determinación del resultado de Cyberpunk 2077, el lanzamiento de videojuego más esperado de 2020 por CD Projekt RED. Como jugador, experimentas la historia principal a través de un avatar de género fluido llamado V. El homónimo del juego proviene de un género de ciencia ficción que en su esencia presenta una sociedad hipercapitalista distópica pensada como una crítica reflexiva de la vida contemporánea—piensa en el trabajo de Philip K. Dick o la novela Ready Player One de Ernest Cline. Hay muchos problemas bien documentados relacionados con el juego, desde su perpetuación del tecno-orientalismo en la ciencia ficción hasta un lanzamiento con errores que da como resultado demasiada atención a las opciones fálicas descritas anteriormente. La crítica del juego a la cultura contemporánea en su mayoría fracasa, pero inadvertidamente tiene algunas cosas mordaces que decir sobre la arquitectura.

Por qué los paisajes diseñados para inundarse son ambientalmente más saludables

Terminológicamente, un "paisaje inundado” podría ser visto como una contradicción. En una inundación, el agua se extiende por donde sea que la gravedad la lleve, cubriendo y ocultando la topografía original del sector con una manto oscuro, gris y uniforme. En ese sentido, las inundaciones son amorfas y pueden distorsionar o borrar temporalmente las formas y características del terreno visible, nada que pueda describirse como un paisaje o un escenario articulado y significativo.

Pero cuando los límites de una inundación dejan de estar definidos únicamente por la cantidad y la velocidad del agua y comienzan a intervenir otros aspectos como el relieve del terreno o estructuras cuidadosamente diseñadas y ubicadas as para influir y dar forma al "desastre", el resultado puede convertirse en un paisaje, física y culturalmente definido por la inundación.

guadalajara90210 reimagina la prehistoria mexicana a través de muestra de arte

guadalajara90210 reimagina la prehistoria mexicana a través de muestra de arte - Image 1 of 4guadalajara90210 reimagina la prehistoria mexicana a través de muestra de arte - Image 2 of 4guadalajara90210 reimagina la prehistoria mexicana a través de muestra de arte - Image 3 of 4guadalajara90210 reimagina la prehistoria mexicana a través de muestra de arte - Image 4 of 4guadalajara90210 reimagina la prehistoria mexicana a través de muestra de arte - Más Imágenes+ 33

'Instituto de la neoprehistoria' es el título de la muestra organizada por guadalajara90210 en el municipio de Zapopan, Jalisco en México la cual surge como una entidad ficticia que emula una configuración institucional. El proyecto constituye un ejercicio especulativo que intenta reimaginar la prehistoria mexicana como inmensa y ambigua, en un escenario donde seres antropomorfos e intersexuales y mega fauna endémica —ahora extinta— conviven en perfecta simbiosis. El nombre de la institución esta basado en una investigación del Museo Nacional de Antropología llamada “Departamento de la Prehistoria”, que entre los Años 1950 y 1970 publicaron una serie de tomos acerca de la prehistoria mexicana.

Economía circular, innovación con madera y procesos iterativos: Los estudiantes ganadores del concurso You’re ON!

Economía circular, innovación con madera y procesos iterativos: Los estudiantes ganadores del concurso You’re ON! - Image 1 of 4Economía circular, innovación con madera y procesos iterativos: Los estudiantes ganadores del concurso You’re ON! - Image 2 of 4Economía circular, innovación con madera y procesos iterativos: Los estudiantes ganadores del concurso You’re ON! - Image 3 of 4Economía circular, innovación con madera y procesos iterativos: Los estudiantes ganadores del concurso You’re ON! - Image 4 of 4Economía circular, innovación con madera y procesos iterativos: Los estudiantes ganadores del concurso You’re ON! - Más Imágenes+ 7

El estudio de arquitectura ON-A ha dado a conocer a los ganadores de la primera edición del Concurso de Ideas You’re ON!, una convocatoria internacional orientada a estudiantes de grado y de postgrado relacionados con el sector del diseño (arquitectos, urbanistas, interioristas, ingenieros). El concurso buscaba incentivar la innovación y exponer el talento de arquitectos y diseñadores en proceso de formación que constantemente investigan, exploran y crean ideas para el presente y el futuro.

Se anuncian los ganadores del concurso EDDI - RETO para espacios deportivos en Colombia

La Sociedad Colombiana de Arquitectos en su regional Cundinamarca y Bogotá, dieron a conocer las propuestas ganadoras del concurso publico del diseño de anteproyecto arquitectónico para el prototipo de desarrollo integral EDDI - RETO.

Documental REGIOPOLIS explora la historia de una de las ciudades más importantes en México

Como parte de una iniciativa por documentar la historia de la ciudad de Monterrey, Nuevo León en México surge REGIOPOLIS, una serie de videos documentales narrados desde la perspectiva de los autores de la ciudad con el fin de dejar un testimonio arquitectónico de la metrópoli regia. Cada uno de ellos mostrará algunas de las las obras más importantes que pusieron los cimientos para conformar el tejido urbano recorriendo la arquitectura histórica y emblemática erigida hasta hoy en día.

Explorando el futuro del desarrollo suburbano en Estados Unidos: ¿Son los suburbios las nuevas ciudades?

Los suburbios estadounidenses -como los conocemos hoy- están cambiando y, aunque esta transformación lleva ya algún tiempo en marcha, su situación se ha visto exacerbadamente afectada por la pandemia actual. En una situación en que nos hemos visto obligados a pasar más tiempo en nuestros hogares, naturalmente hemos reevaluado nuestras prioridades y cuestionado nuestra forma de vida actual.

Como consecuencia de ello, gran parte de los habitantes de las grandes ciudades de Estados Unidos, que históricamente se ha concentrado en las zonas urbanas, se está desplazando hacia el interior de una forma aparentemente definitiva. De tal manera, nos enfrentamos a un fenómeno reciente de vaciamiento de los principales centros del país, con la población urbana abandonando las ciudades en busca de mejores condiciones de vida, en este caso, más espacio, privacidad y tranquilidad. 

La labor de la arquitectura en la era de la reproducción mecánica

Este artículo fue originalmente publicado en Common Edge.

Asistí a la escuela de posgrado, en geografía, en Tucson, Arizona, Estados Unidos, a fines de la década de 1990. Tucson tiene fama por varias cosas, incluida su herencia mexicano-estadounidense, sus chimichangas, sus islas del cielo y su abundante población de cactus saguaro.

Historia del diseño en Mendoza: la evolución de la arquitectura local desde una perspectiva interdisciplinar

Historia del diseño en Mendoza: la evolución de la arquitectura local desde una perspectiva interdisciplinar - Image 1 of 4Historia del diseño en Mendoza: la evolución de la arquitectura local desde una perspectiva interdisciplinar - Image 2 of 4Historia del diseño en Mendoza: la evolución de la arquitectura local desde una perspectiva interdisciplinar - Image 3 of 4Historia del diseño en Mendoza: la evolución de la arquitectura local desde una perspectiva interdisciplinar - Image 4 of 4Historia del diseño en Mendoza: la evolución de la arquitectura local desde una perspectiva interdisciplinar - Más Imágenes+ 3

Editada en formato libro por Wustavo Quiroga y Juan Ruades, “Intermitencia. Diseño Mendocino” se presenta como una investigación que explora el desarrollo y devenir tanto de la arquitectura como de las otras disciplinas del diseño en la provincia de Mendoza, Argentina. Enmarcado entre la década del 30 y la actualidad, el libro incorpora sucesos políticos, situaciones cruciales e historias entrecruzadas que permiten echar luz sobre la evolución y los enlaces transversales que vincularon la proyección industrial, gráfica, de productos y arquitectónica de la provincia, presentándose como un material clave para la consolidación del relato federal del diseño argentino.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.