Rene Submissions

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

Convocatoria: 3° Concurso de Innovación Urbana Ciudadana

En el marco del 4° Foro Internacional de Intervenciones Urbanas (FIIU 2019) - sede del 3° encuentro Placemaking Latinoamérica, el Laboratorio de Ciudades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ocupa tu Calle y Lima Cómo Vamos, convocan al 3° Concurso de Innovación Urbana Ciudadana; invitando a los ciudadanos y organizaciones sociales del Perú y Latinoamérica a postular sus propuestas para diseñar e implementar intervenciones urbanas en dos zonas de la ciudad de Lima previamente seleccionadas por el Comité Organizador.

Mies y la gata niebla

El trabajo de Andrés Jaque ha supuesto una transformación radical de la forma en que la arquitectura se entiende, se comunica y se practica. El impacto es global, aunque especialmente notable en la arquitectura española. A través de la microhistoria, su trabajo desvela arquitecturas aparentemente omitidas en las historias de la arquitectura, sus archivos y sus plataformas operativas. Si los grandes relatos se han centrado en obras, personajes y acontecimientos que confirman la relación entre la disciplina y las estructuras de poder, Jaque insiste en el protagonismo de agentes, humanos y no humanos, que operan en la vida cotidiana y son fundamentales para entender las políticas espaciales contemporáneas.
Mies y la gata Niebla es la primera publicación que recoge los ensayos de Andrés Jaque y la plataforma que fundó en 2003, Office for Political Innovation, desde la que opera.

Primera semana de diseño de la Universidad de la Costa

Del 4 al 7 de junio, los estudiantes de Arquitectura de la Universidad de la Costa sustentarán sus proyectos finales de semestre, encaminados al proyecto urbano o arquitectónico en temáticas como vivienda, espacio público, edificios en altura, intervenciones patrimoniales, entre otros.

Baukunst y la casa Farnsworth

El estudio de edificios canónicos o ejemplares acerca al investigador y al lector a la manera en que proceden o proyectan los maestros que forjaron la humanidad desde la arquitectura. Esta obra dirige sus esfuerzos en el estudio de la casa para Edith Farnsworth, un arquetipo de la mejor arquitectura moderna diseñado por el arquitecto alemán Mies Van der Rohe a mediados del siglo XX. El análisis se desarrolla rastreando —desde los esquemas de proyecto hasta la construcción de la casa— una serie de operaciones arquitectónicas de las que se valió el arquitecto para conseguir este edificio sublime.

Charla en El Solar: "Hablemos de otra cosa que no sea diseñar"

Charla en El SOLAR es una espacio abierto para la conversación, el debate, la exposición de ideas y el encuentro con amigos.

CLEM 2019: IV Congreso Latinoamericano de Estructuras de Madera

Este 2019 se cumplen diez años de su primera edición en Concepción, Chile. Aquel congreso, pionero en América Latina, reunió a académicos, profesionales, técnicos y empresas del sector forestal- maderero, construyendo una sólida base de masa crítica que a lo largo de los años devino en intercambios productivos, abordajes comunes y desarrollo de estrategias entre los países de la región. Las subsecuentes ediciones de 2017 en Junín (Argentina) y 2018 en San Carlos (Brasil) lo consolidaron como un foro sinérgico.

Minvu abre concurso para diseñar Centro de Conservación de Flora de Parquemet

Una convocatoria abierta a arquitectos abrió el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), con el fin de diseñar un futuro centro de conservación de flora, que se ubicará en el Parque Metropolitano.

Bajo el nombre de “Diseño de Arquitectura y Especialidades del Jardín Botánico Chagual”, el Minvu, en conjunto con la "Corporación Jardín Botánico Chagual", convocaron a este llamado que tiene como objetivo encontrar las propuestas que permitirán llevar a cabo las edificaciones que conformarán el próximo espacio.

Convocatorias abiertas al curso internacional MOVYT 2019 en Santiago

La perspectiva de la movilidad ha mostrado un potencial analítico importante en los estudios territoriales, abordando la movilidad como objeto o como enfoque analítico para observar el territorio. Como objeto, permite enfatizar respecto a la experiencia de las personas en sus prácticas de cambio de lugar. Como enfoque, permite develar complejas interrelaciones que se producen en la vida cotidiana por medio del uso de conceptos y metodologías móviles.

Concurso SkyCity Challenge 19: El Futuro de la Vivienda / The Future of Housing

Después de un exitoso concurso en nuestro primer desafío realizado el último año, SkyCity tiene el gusto de invitar arquitectos, diseñadores, artistas, ingenieros, científicos, restauradores, nómadas digitales, artesanos o cualquier persona con grandes ideas alrededor del mundo para ser parte del SkyCity Challenge 2019,  El Futuro de la Vivienda / The Future of Housing. Las formas actuales de construcción están afectando el medio ambiente en el que vivimos, haciendo uso de recursos limitados y métodos de construcción anticuados y por ello creemos que con la tecnología actual, somos capaces de crear viviendas mucho más sofisticadas que pueden revolucionar el futuro.

Adrian Forty

Adrian Forty, profesor emérito de Historia de la Arquitectura en UCL, presenta en este ARQDocs dos artículos en los que discute de manera precisa primero, el uso del concepto (y palabra) ''primitivo'' en distintos momentos de la historia disciplinar, para luego revisar la relación de dependencia que tiene esta con la palabra escrita, extendiendo y revisando las conclusiones de su libro ''Words and Buildings''.

Philip Ursprung

Philip Ursprung, Decano del Departamento de Arquitectura en la ETH de Zurich, Suiza, nos presenta este Docs dos ensayos: Representación del Trabajo discute a través de autores como Harun Farocki y Guy Debord la invisibilización del trabajo alienado en la base del modelo económico actual, argumentando que la discusión sobre la representación del trabajo debe también ser una discusión sobre el rol de los arquitectos en la sociedad.

Thomas Weaver

Thomas Weaver, escritor y editor de arquitectura. Durante 10 años editor de la AA Files, actualmente profesor visitante del Centro Berlage de Estudios Avanzados en Arquitectura y Diseño Urbano en TU Delft, presenta en este ARQDocs los ensayos ''Grimm el Maquetista'' y ''Contra la investigación''.

Manuel Corrada

Manuel Corrada es Licenciado en Matemáticas de la Universidad de Chile. Investigador en lógica, metamatemática de la teoría de conjuntos, métodos de Gödel y máquinas de Turing. Ha publicado diversos artículos científicos además de escritos sobre diseño, percepción, arquitectura, y crítica de libros.

Beatriz Colomina

Beatriz Colomina es Directora y fundadora del programa interdisciplinario Media and Modernity en Princeton University, EEUU, donde además es profesora y directora de Estudios de Posgrado en la Escuela de Arquitectura.

Selling bricks and exposing architectural avant-garde

Selling bricks and exposing architectural avant-garde es un proyecto de archivo audiovisual desarrollado por Pablo Ibáñez Ferrera y Antonio Giráldez López desde 2018. Hasta la fecha, ha tomado forma de feed de Instagram (@kellycorbusier) y publicación. Selling bricks captura arquitectura de vanguardia y casos de especial relevancia representados en videoclips de música urbana en España.

La fiesta, lo raro y el espacio público

Esta publicación es un dispositivo del proyecto Fiestas Raras, una contribución con la que abrir nuevas fugas en torno a lo raro, la fiesta y el espacio público. Son voces y reflexiones sobre la potencia de pensar el espacio público desde lo no normativo, o lo raro como forma de tensión de lo canónico y la fiesta como dispositivo de encuentro desde el cual tejer alianzas.

Presenta tu intervención en el IV Foro Internacional de Intervenciones Urbanas, sede del 3° Encuentro Placemaking Latinoamérica en Lima

La cuarta edición del Foro Internacional de Intervenciones Urbanas - FIIU se realizará este año en Lima del 5 al 11 de agosto. El evento ha lanzado la convocatoria para que colectivos, estudiantes, activistas, ciudadanos organizados e instituciones privadas o públicas puedan participar, compartiendo sus iniciativas y proyectos en uno de los escenarios más importantes en la región sobre intervenciones urbanas y espacio público.

Concurso de ideas para conjunto habitacional no convencional en Nariño

El lote (predio) que compone la parcela, está contenido y soportado por una estructura externa que le brinda servicios comunes (equipamientos) y vías de conexión (infraestructura), la unión de estos tres elementos compone el conjunto habitacional.