Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Nicolás Valencia

Nicolas Valencia fue Head of Editorial de ArchDaily, liderando el equipo editorial del sitio web de arquitectura más visitado del mundo. Premio Arquitecto Joven 2022 del Colegio de Arquitectos de Chile ---- @nicolasvalencia.cl | nicolasvalencia.cl | hellonicolasvalencia@gmail.com

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

Carlos García Vázquez: 'La ciudad contemporánea nació como un gran negocio'

Subscriber Access | 

A raíz de la publicación de Teorías e Historia de la Ciudad Contemporánea (2016, Editorial Gustavo Gili), conversamos con su autor, Carlos García Vázquez, quien ha desarrollado una intensa investigación centrada entre 1882 y 2007 sobre esa 'criatura incierta' y compleja que es la ciudad, en tres tiempos: Metrópolis, Megalópolis y Metápolis.

Centrado en el análisis de quienes "tradicionalmente han lidiado con los aspectos espaciales" (sociólogos, historiadores y arquitectos), este libro expone las fuerzas sociales, económicas y políticas que estructuran para sus propios intereses la planificación, transformación, explotación y desarrollo de la ciudad. En 120 años, la urbe pasó de ser el lugar donde "la gente se moría de ciudad" a inesperado símbolo de desarrollo personal y prosperidad económica, pero, ¿realmente triunfaron las ciudades?

"Sí", plantea García Vásquez en esta conversación, pero pagamos un alto precio.

Carlos García Vázquez: 'La ciudad contemporánea nació como un gran negocio' - Image 1 of 4Carlos García Vázquez: 'La ciudad contemporánea nació como un gran negocio' - Image 2 of 4Carlos García Vázquez: 'La ciudad contemporánea nació como un gran negocio' - Image 3 of 4Carlos García Vázquez: 'La ciudad contemporánea nació como un gran negocio' - Image 4 of 4Carlos García Vázquez: 'La ciudad contemporánea nació como un gran negocio' - Más Imágenes+ 6

Video: Edward Rojas, un arquitecto del lugar

Subscriber Access | 

El pasado 23 de enero Edward Rojas fue anunciado ganador del Premio Nacional de Arquitectura 2016 en su país. El arquitecto se ha destacado por su trayectoria desarrollada en la Isla Grande de Chiloé, en el extremo sur de Chile, lugar al que llegó en 1977 tras titularse en la -en ese entonces- sede de Valparaíso de la Universidad de Chile. Además de poner en valor la arquitectura tradicional local, Rojas ha recurrido a su lenguaje formal y especial para sus propios proyectos desde la década de los 80, sin caer en la escenografía ni en los clichés arquitectónicos.

La Delegación Zonal Chiloé fue quien nominó a Rojas al máximo galardón de la disciplina en Chile y presentó en su candidatura el video que acompaña este artículo, dirigido y filmado por Pablo Casals-Aguirre. El recorrido por su obra es hilado por las declaraciones de quienes conocen su obra y defienden su postulación: Renato Vivaldi (cofundador de Puertazul), Víctor Hubbins (Premio Nacional de Arquitectura 2000), Eugenio Ortúzar Muller (Ortúzar Gebauer Arquitectos) y Rubén Pesci (Presidente de Fundación CEPA y FLACAM).

Amereida, la invención de un mar

Subscriber Access | 

En el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago (Chile) se exhibe actualmente la exposición La invención de un mar: Amereida 1965-2017, la más extensa sobre la Travesía de Amereida, con material fotográfico inédito reencontradas en París en 2015 y donadas a La Ciudad Abierta de Ritoque por uno de los participantes, el filósofo francés François Fédier.

En 1965 un grupo de 10 artistas, poetas y arquitectos recorrieron Sudamérica, siguiendo el meridiano de la Cruz del Sur desde Tierra del Fuego hacia el norte. Se reunieron en torno a Amereida, una palabra surgida al calor de América -"la América regalada, América sin dueño" y Eneida, el poema épico de Virgilio, escrito en el siglo I antes de nuestra era.

En esta ruta a bordo de una camioneta participaron los poetas Jonathan Boulting, Michel Deguy, Godofredo Iommi y Edison Simons; los arquitectos Alberto Cruz y Fabio Cruz; los escultores Claudio Girola y Henry Tronquoy; el filósofo François Fédier y el pintor Jorge Pérez Román.

Colombia podría ser la primera sede latinoamericana del Pompidou

Serge Lasvignes, presidente del histórico Centre Pompidou, habló sobre los planes de expansión del centro cultural que cumplió 40 años en enero pasado, en conversación con el diario español El País. Tras abrir las puertas de la primera sucursal local en Metz (2010) y un 'experimento exitoso' e internacional en Málaga (2015), el museo abrirá una futura sede en Bélgica abrirá sus puertas en 2018.

En línea con el plan de expansión iniciado por su antecesor, Alain Seban, Lasvignes adelanta que Shanghái podría albergar la próxima sucursal ("Esperamos poder anunciarla durante este primer trimestre", comenta) y que también consideran a Latinoamérica en su futuro.

¿Qué obras de Colombia recomendarías a los arquitectos extranjeros?

Si eres arquitecto/a, es probable que más de alguna vez te hayan consultado qué obras recomiendas visitar en Colombia. Y a tu cabeza quizás solo vengan los principales hitos de ayer y hoy -las Torres del Parque, la Torre Colpatria, el Edificio Coltejer o el Castillo San Felipe de Barajas-, pero no son suficientes.

No nos basta. Siempre queremos ir más allá. Somos capaces de peregrinar por días hasta visitar esa obra que nos recomendaron y solo conocíamos en revistas, fotografías, videos aficionados o incluso como un rumor. ¿Qué obras de Colombia recomendarías tú a los arquitectos extranjeros?

Francisco Mangado, Premio de las Artes de Berlín 2017

El arquitecto español Francisco Mangado ha sido galardonado con el Premio de las Artes de Berlín 2017 (Kunstpreis Berlin 2017) en la categoría de Arquitectura. Creador de la Fundación Arquitectura y Sociedad, Mangado es académico de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra y ha sido profesor invitado en Yale y en l’École Polytechnique Fédérale de Lausana (Suiza).

Anteriormente, el arquitecto ha recibido premios tales como el Premio Internacional de Arquitectura 'Andrea Palladio', el Premio FAD (2004), el Premio Nacional de Arquitectura (2009), el Premio Copper (2009), la Medalla de Oro Giancarlo Lus otorgada por la UIA y el ‘Chicago Athenaeum' en 2011.

Francisco Mangado, Premio de las Artes de Berlín 2017 - Image 1 of 4Francisco Mangado, Premio de las Artes de Berlín 2017 - Image 2 of 4Francisco Mangado, Premio de las Artes de Berlín 2017 - Image 3 of 4Francisco Mangado, Premio de las Artes de Berlín 2017 - Image 4 of 4Francisco Mangado, Premio de las Artes de Berlín 2017 - Más Imágenes+ 1

Kenneth Frampton, Doctor Honoris Causa por la Politécnica de Madrid

Kenneth Frampton, autor de Historia crítica de la arquitectura moderna y Estudios sobre cultura tectónica y profesor de la Graduate School of Architecture and Planning de la Universidad de Columbia en Nueva York, ha sido nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), según informa el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.

"Frampton ha dedicado su vida a la poesía, a la poesía de la Arquitectura", escribe la UPM en su laudatio. "[Es] alguien convencido de que permanecen más las palabras que las obras. ¿Permanecen más las palabras que las obras? Permanecen las ideas con las que las obras se construyen más que la construcción de esas ideas".

Conoce los ganadores del Concurso Arquine 19: Pabellón MEXTROPOLI

Hace unos meses, Arquine abrió la convocatoria de su concurso número 19 para el diseño y construcción del Pabellón MEXTRÓPOLI, una instalación en el espacio público del Centro Histórico de la ciudad de México, que "logre generar una propuesta innovadora y sostenible, [permitiendo] el desarrollo de un programa público abierto y un lugar para la interacción entre arquitectura y ciudadanía".

Edward Rojas, Premio Nacional de Arquitectura 2016 en Chile

Hoy lunes 23 de enero el Directorio Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile anunció a Edward Rojas como el ganador del Premio Nacional de Arquitectura 2016, máximo galardón que puede recibir un arquitecto en Chile. Rojas forma parte de una generación pionera en Chile, "que a fines de los años setenta decide vivir y trabajar fuera de la capital. Titulado en la Universidad de Chile-Sede Valparaíso, el año 1977 llega a Chiloé a profundizar en el conocimiento de esa cultura, como parte del desafío para proponer una obra arquitectónica contemporánea".

Pilar Urrejola, Presidenta del Colegio de Arquitectos, comentó: "con esta decisión el Colegio de Arquitectos quiere hacer homenaje a un arquitecto que pone en valor la arquitectura, el arte y la creación en una zona del país llena de potencial, aportando a su revitalización. Ha fortalecido y logrado dar consistencia a la arquitectura regional.

Edward Rojas, Premio Nacional de Arquitectura 2016 en Chile - Image 1 of 4Edward Rojas, Premio Nacional de Arquitectura 2016 en Chile - Image 2 of 4Edward Rojas, Premio Nacional de Arquitectura 2016 en Chile - Image 3 of 4Edward Rojas, Premio Nacional de Arquitectura 2016 en Chile - Image 4 of 4Edward Rojas, Premio Nacional de Arquitectura 2016 en Chile - Más Imágenes+ 1

Inauguran en España el primer puente impreso en 3D del mundo

El pasado 14 de diciembre fue inaugurado en Madrid el primer puente peatonal impreso en 3D en el mundo. Liderado por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC) en un proceso que tomó un año y medio desde su concepción, la estructura cruza un riachuelo del parque de Castilla-La Mancha en Alcobendas, en la capital española.

Si bien ya se habían anunciado iniciativas similares en Holanda, este es el primero en finalizar su construcción: se trata de una estructura impresa en hormigón micro-reforzado, mide 12 metros de largo y tiene un ancho de 1,75 metros.

Inauguran en España el primer puente impreso en 3D del mundo - Image 1 of 4Inauguran en España el primer puente impreso en 3D del mundo - Image 2 of 4Inauguran en España el primer puente impreso en 3D del mundo - Image 3 of 4Inauguran en España el primer puente impreso en 3D del mundo - Image 4 of 4Inauguran en España el primer puente impreso en 3D del mundo - Más Imágenes

'Welcome mother Nature, good bye Mr Ford', proyecto finalista para remodelar la Plaza de España en Madrid

En julio pasado, el Ayuntamiento de Madrid junto al Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) abrieron el concurso internacional de ideas para la remodelación de la histórica Plaza de España en el centro histórico de la capital española. Tras seleccionar más de 70 proyectos, cinco semifinalistas fueron evaluados por un jurado compuesto por miembros del Ayuntamiento y reconocidos arquitectos seleccionaron los dos proyectos finalistas de autoría anónima: 'Welcome mother Nature, good bye Mr Ford' y 'Un paseo por la cornisa'.

En una última votación que se realizará entre el 13 y el 19 de febrero próximo, los madrileños escogerán al proyecto ganador, para su desarrollo y posterior construcción, finalizando su construcción idealmente en el primer semestre de 2019.

En esta ocasión, podrás conocer en detalle la propuesta ''Welcome mother Nature, good bye Mr Ford', uno de los dos finalistas del certamen.

'Welcome mother Nature, good bye Mr Ford', proyecto finalista para remodelar la Plaza de España en Madrid - Image 1 of 4'Welcome mother Nature, good bye Mr Ford', proyecto finalista para remodelar la Plaza de España en Madrid - Image 2 of 4'Welcome mother Nature, good bye Mr Ford', proyecto finalista para remodelar la Plaza de España en Madrid - Image 3 of 4'Welcome mother Nature, good bye Mr Ford', proyecto finalista para remodelar la Plaza de España en Madrid - Image 4 of 4'Welcome mother Nature, good bye Mr Ford', proyecto finalista para remodelar la Plaza de España en Madrid - Más Imágenes+ 4

'Un paseo por la cornisa', proyecto finalista para remodelar la Plaza de España en Madrid

En julio pasado, el Ayuntamiento de Madrid junto al Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) abrieron el concurso internacional de ideas para la remodelación de la histórica Plaza de España en el centro histórico de la capital española. Tras seleccionar más de 70 proyectos, cinco semifinalistas fueron evaluados por un jurado compuesto por miembros del Ayuntamiento y reconocidos arquitectos seleccionaron los dos proyectos finalistas de autoría anónima: 'Un paseo por la cornisa' y 'Welcome mother Nature, good bye Mr Ford'.

En una última votación que se realizará entre el 13 y el 19 de febrero próximo, los madrileños escogerán al proyecto ganador, para su desarrollo y posterior construcción, finalizando su construcción idealmente en el primer semestre de 2019.

En esta ocasión, podrás conocer en detalle la propuesta 'Un paseo por la cornisa', uno de los dos finalistas del certamen.

Actualización [31 de Marzo de 2017]: la actual versión del artículo incluye los créditos de la propuesta, ya que el concurso ha entregado los resultados y la información ahora es pública.

'Un paseo por la cornisa', proyecto finalista para remodelar la Plaza de España en Madrid - Image 3 of 4'Un paseo por la cornisa', proyecto finalista para remodelar la Plaza de España en Madrid - Image 4 of 4'Un paseo por la cornisa', proyecto finalista para remodelar la Plaza de España en Madrid - Image 5 of 4'Un paseo por la cornisa', proyecto finalista para remodelar la Plaza de España en Madrid - Image 6 of 4'Un paseo por la cornisa', proyecto finalista para remodelar la Plaza de España en Madrid - Más Imágenes+ 2

Demuelen la Casa Guzmán de Alejandro de la Sota en Madrid

Mientras trabajaban en un ejercicio académico junto a sus alumnos de la Universidad de Alcalá (España), los profesores Pablo Latorre y Gonzalo García-Rosales se dieron cuenta que la Casa Guzmán, diseñada por el maestro de la arquitectura española de la segunda mitad del siglo XX, Alejandro de la Sota, había sido demolida.

La destrucción de la obra construida en 1972 en la urbanización de Santo Domingo (Madrid) dio paso a un nuevo edificio de tres pisos, tras una serie de intentos fallidos de ventarla por parte del heredero de Enrique Guzmán, amigo del arquitecto español y quien encargó su diseño hace más de 40 años.

20 casos de gentrificación documentados para conocer, analizar y debatir

Subscriber Access | 

Como fenómeno de transformación urbana, el concepto de gentrificación ha tomado gran fuerza en los últimos años, sobrepasando la discusión académica y alcanzando incluso a los medios masivos de comunicación, quienes han simplificado su discusión y definición. A raíz de esto, como en una verdadera caza de brujas, parecen que todos somos al mismo tiempo gentrificadores y gentrificados.

Desde su origen como concepto en los años 60, la mayoría de los autores han optado por diferenciar, especificar y categorizar los procesos de gentrificación según su ubicación (países desarrollados/Sur Global), sus detonadores (inversión pública, 'sofisticación' urbana, inmobiliarias, especuladores) y sus consecuencias (expulsión de residentes, hipsterización urbana, 'recuperación' urbana).

Por lo mismo, hemos realizado una selección de 20 casos documentados en diferentes formatos por el Museo de los Desplazados, una iniciativa digital y colaborativa creada por el colectivo español Left Hand Rotation, también autores del proyecto audiovisual Ficción Inmobiliaria.

20 casos de gentrificación documentados para conocer, analizar y debatir - Image 1 of 420 casos de gentrificación documentados para conocer, analizar y debatir - Image 2 of 420 casos de gentrificación documentados para conocer, analizar y debatir - Image 3 of 420 casos de gentrificación documentados para conocer, analizar y debatir - Image 4 of 420 casos de gentrificación documentados para conocer, analizar y debatir - Más Imágenes+ 2

BD Bacatá, el rascacielos más alto de Colombia, abrirá sus puertas en 2017

Tras finalizar su obra gruesa en febrero pasado, la construcción del BD Bacatá en Bogotá entró a su etapa final durante 2016. Con 240 metros (torre sur) y 210 metros (torre norte) de alto, las terminaciones del rascacielos más alto de Colombia y el segundo de Sudamérica confirman lo anunciado por medios locales.

Premian propuestas para la radical transformación urbana del sector del Voto Nacional y La Estanzuela en Bogotá

Entre 71 propuestas recibidas, el equipo liderado por los arquitectos César Saldarriaga, José Cárdenas y Zully López Rincón ha ganado el concurso público de ideas para la transformación urbana del barrio del Voto Nacional y La Estanzuela en Bogotá (Colombia) en el marco de la remodelación del tristemente célebre sector de 'El Bronx'.

El concurso organizado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá D.C y Cundinamarca y promovido por la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá (ERU) busca revertir el proceso de deterioro físico y social del barrio bogotano, "valorando y conservando del patrimonio arquitectónico y urbano, integrando los Bienes de Interés Cultural al proyecto de manera funcional y formal". Según informa EDU, el proyecto final deberá articular "la actividad comercial existente con otros usos deseables para el centro, como son la vivienda y los equipamientos dotacionales de servicios de la Administración Pública".

Premian propuestas para la radical transformación urbana del sector del Voto Nacional y La Estanzuela en Bogotá - Image 1 of 4Premian propuestas para la radical transformación urbana del sector del Voto Nacional y La Estanzuela en Bogotá - Image 2 of 4Premian propuestas para la radical transformación urbana del sector del Voto Nacional y La Estanzuela en Bogotá - Image 3 of 4Premian propuestas para la radical transformación urbana del sector del Voto Nacional y La Estanzuela en Bogotá - Image 4 of 4Premian propuestas para la radical transformación urbana del sector del Voto Nacional y La Estanzuela en Bogotá - Más Imágenes+ 5

El playlist de Llosa Cortegana: 'Estas son atmósferas que nos dirigen a la concentración'

Patricia Llosa y Rodolfo Cortegana son los fundadores de la oficina peruana Llosa Cortegana Arquitectos. Los diseñadores del Museo de Sitio Pachacamac y la Biblioteca de Ciencias, Ingenieria y Arquitectura de la PUCP en Perú son los seleccionados para nuestra nueva entrega de Spotify.

En una lista que definen como temas que "sugieren un espacio y se inserta en algunas disonancias en clave territorial", los arquitectos nos invitan a escuchar a grandes de la música como los compositores Ryuichi Sakamoto y Billi Evans, además de jazzistas inspiradores como la cantante Billie Holiday y el trompetista Chet Baker y Billi Evans. "Su composición heterogénea sólo es comprensible desde la amplitud que nos interesa tener para el pensar", explican los arquitectos. "Desde lo clásico hasta lo electrónico, se tratan de espacios para distraernos en nuestros pensamientos", agregan.

El playlist de Llosa Cortegana: 'Estas son atmósferas que nos dirigen a la concentración' - Image 1 of 4El playlist de Llosa Cortegana: 'Estas son atmósferas que nos dirigen a la concentración' - Image 2 of 4El playlist de Llosa Cortegana: 'Estas son atmósferas que nos dirigen a la concentración' - Image 3 of 4El playlist de Llosa Cortegana: 'Estas son atmósferas que nos dirigen a la concentración' - Image 4 of 4El playlist de Llosa Cortegana: 'Estas son atmósferas que nos dirigen a la concentración' - Más Imágenes

El playlist de Estudio Borrachia: 'No hay mayor disfrute y pasión que la arquitectura cuando todo encaja'

En una nueva estrega de Spotify hoy conoceremos las bandas musicales que reflejan el estado de la oficina argentina Estudio Borrachia. La firma dirigida por Oscar Borrachia y Alejandro Borrachia se ha destacado tanto en Argentina como a nivel internacional por una trayectoria que apuesta a la exploración formal y técnica entre encargos privados, trabajos académicos y la investigación propia.

En el siguiente playlist, la firma nos invita a explorar el rock que les inspira: desde las guitarras distorsionadas de Gary Clark Jr. hasta Eric Clapton, pasando por los sonidos sureños del cuartero de Alabama Shakes y el punk-blues del estadounidense Jack White (The White Stripes). "No hay mayor disfrute y pasión que la arquitectura cuando todo encaja", explican.

El playlist de Estudio Borrachia: 'No hay mayor disfrute y pasión que la arquitectura cuando todo encaja' - Image 1 of 4El playlist de Estudio Borrachia: 'No hay mayor disfrute y pasión que la arquitectura cuando todo encaja' - Image 2 of 4El playlist de Estudio Borrachia: 'No hay mayor disfrute y pasión que la arquitectura cuando todo encaja' - Image 3 of 4El playlist de Estudio Borrachia: 'No hay mayor disfrute y pasión que la arquitectura cuando todo encaja' - Image 4 of 4El playlist de Estudio Borrachia: 'No hay mayor disfrute y pasión que la arquitectura cuando todo encaja' - Más Imágenes