Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Articulos

Articulos

Construcción vernácula e inteligencia artificial: ¿pueden los datos por sí solos superar la brecha?

A medida que la inteligencia artificial (IA) se integra cada vez más en la sociedad, es esencial pausar ocasionalmente para reflexionar sobre los fundamentos que la sustentan y las dimensiones a las que se extiende. En el corazón del aprendizaje de la IA están los conjuntos de datos, cuya estructura y contenido moldean cómo estos sistemas interpretan y responden al mundo que los rodea. Esta dependencia crea una profunda interdependencia, una que no solo informa las capacidades de la IA sino que también define posibles puntos ciegos. A la luz de esto, debemos hacer una pregunta crucial: ¿Qué formas de comprensión podría excluir este proceso, particularmente aquellas que no se capturan fácilmente en forma digital?

Del prototipo al progreso: cómo los modelos de vivienda sostenible a pequeña escala están dando forma a nuestro futuro

El desarrollo de edificios tradicionales sigue un modelo arriesgado: diseñar, construir a gran escala y esperar que todo funcione como se planeó. Los prototipos de vivienda sostenible invierten este guion creando micro-versiones funcionales de visiones más grandes. Este enfoque metódico permite a los diseñadores experimentar con nuevos materiales, tecnologías y sistemas sin los enormes riesgos financieros y ambientales asociados con el desarrollo a gran escala. Los prototipos de construcción sostenible sirven como laboratorios compactos donde se pueden probar teorías antes de una implementación más amplia.

Del prototipo al progreso: cómo los modelos de vivienda sostenible a pequeña escala están dando forma a nuestro futuro - Image 1 of 4Del prototipo al progreso: cómo los modelos de vivienda sostenible a pequeña escala están dando forma a nuestro futuro - Image 2 of 4Del prototipo al progreso: cómo los modelos de vivienda sostenible a pequeña escala están dando forma a nuestro futuro - Image 3 of 4Del prototipo al progreso: cómo los modelos de vivienda sostenible a pequeña escala están dando forma a nuestro futuro - Image 4 of 4Del prototipo al progreso: cómo los modelos de vivienda sostenible a pequeña escala están dando forma a nuestro futuro - Más Imágenes+ 3

Indagando en la impresión 3D desde la academia: prototipos que fomentan la colaboración en arquitectura

Según el gabinete de análisis Gartner, las ventas de impresoras 3D se vieron disparadas al 75% hacia el 2014 pero, sin embargo, esta tecnología aún continúa experimentando un gran crecimiento. Si bien existen múltiples debates en el ámbito de la arquitectura sobre si la impresión 3D puede considerarse artesanía o si es factible la mixtura de materiales locales con impresión 3D, su implementación desde la academia aspira a crear nuevas experiencias, investigaciones y conocimientos que colaboren en el desarrollo y la aplicación de esta tecnología. Ahora bien, ¿cómo la integración de la impresión 3D desde la academia podría provocar cambios en la industria de la construcción a futuro? ¿cómo la enseñanza en arquitectura y diseño podría fomentar la colaboración con otras disciplinas y crear nuevas aplicaciones en otros campos?

Indagando en la impresión 3D desde la academia: prototipos que fomentan la colaboración en arquitectura - Imagen 1 de 4Indagando en la impresión 3D desde la academia: prototipos que fomentan la colaboración en arquitectura - Imagen 2 de 4Indagando en la impresión 3D desde la academia: prototipos que fomentan la colaboración en arquitectura - Imagen 3 de 4Indagando en la impresión 3D desde la academia: prototipos que fomentan la colaboración en arquitectura - Imagen 4 de 4Indagando en la impresión 3D desde la academia: prototipos que fomentan la colaboración en arquitectura - Más Imágenes+ 11

Acústica interna: técnicas efectivas de mitigación del ruido en la arquitectura

El ambiente interno es el foco de este segundo artículo sobre el diseño para el ruido con el fin de mejorar el bienestar. Según varios estudios recientes, el ruido en las ciudades se ha convertido en un peligro creciente para la salud. El sonido ambiental, es decir, el ruido del tráfico, actividades industriales o música amplificada, que llega a los espacios internos, no es simplemente una molestia. Se ha vinculado a enfermedades cardiovasculares, diabetes, demencia y problemas de salud mental. A medida que el mundo se urbaniza, más personas están expuestas a niveles excesivos de ruido. En viviendas de densidad media y alta, en edificios de oficinas y en escuelas, la contaminación acústica puede provenir de fuentes internas así como externas.

Acústica interna: técnicas efectivas de mitigación del ruido en la arquitectura - Image 1 of 4Acústica interna: técnicas efectivas de mitigación del ruido en la arquitectura - Image 2 of 4Acústica interna: técnicas efectivas de mitigación del ruido en la arquitectura - Image 3 of 4Acústica interna: técnicas efectivas de mitigación del ruido en la arquitectura - Image 4 of 4Acústica interna: técnicas efectivas de mitigación del ruido en la arquitectura - Más Imágenes+ 11

Entre la artesanía en madera y el diseño de espacios pequeños: conociendo las obras de Madeiguincho en Portugal

¿Cómo es posible maximizar la habitabilidad en espacios pequeños? ¿Qué decisiones proyectuales colaboran con la funcionalidad y la satisfacción de las necesidades esenciales de los habitantes? Durante la última década, la arquitectura a pequeña escala ha ganado protagonismo en el afán de encontrar nuevas maneras de habitar en conexión con la naturaleza y de cara a alcanzar una relativa autosuficiencia, entre otras razones. Desde viviendas mínimas o casas en los árboles hasta resoluciones de carpintería fina y esculturas, el estudio de diseño portugués Madeiguincho se dedica al diseño de resoluciones en madera aspirando a promover el conocimiento de la artesanía de este material como materia prima y material de construcción.

Entre la artesanía en madera y el diseño de espacios pequeños: conociendo las obras de Madeiguincho en Portugal - Image 1 of 4Entre la artesanía en madera y el diseño de espacios pequeños: conociendo las obras de Madeiguincho en Portugal - Image 2 of 4Entre la artesanía en madera y el diseño de espacios pequeños: conociendo las obras de Madeiguincho en Portugal - Image 3 of 4Entre la artesanía en madera y el diseño de espacios pequeños: conociendo las obras de Madeiguincho en Portugal - Image 4 of 4Entre la artesanía en madera y el diseño de espacios pequeños: conociendo las obras de Madeiguincho en Portugal - Más Imágenes+ 17

Arquitecturas del cuidado: espacios de sanación en diferentes culturas

Alrededor del mundo, diferentes culturas desarrollan maneras singulares de concebir y vivir la sanación. Lejos de ser solo un proceso físico, curarse involucra dimensiones emocionales, espirituales, sociales y también arquitectónicas. Los espacios de sanación — sean físicos, simbólicos o naturales — reflejan los valores, creencias y modos de vida de cada pueblo. Entender estos enfoques culturales no solo enriquece la comprensión sobre la salud, sino que también invita a repensar cómo diseñar ambientes que acogen el cuidado y el bienestar.

Arquitecturas del cuidado: espacios de sanación en diferentes culturas - Image 1 of 4Arquitecturas del cuidado: espacios de sanación en diferentes culturas - Image 2 of 4Arquitecturas del cuidado: espacios de sanación en diferentes culturas - Image 3 of 4Arquitecturas del cuidado: espacios de sanación en diferentes culturas - Image 4 of 4Arquitecturas del cuidado: espacios de sanación en diferentes culturas - Más Imágenes+ 12

El legado colonial del hormigón en el Sur Global

Las torres de hormigón dominan los horizontes de las ciudades asiáticas y africanas - imponentes edificaciones que encarnan el desarrollo. Con acceso a las herramientas y materiales de la modernidad industrial, el Sur Global se presenta en el escenario mundial exhibiendo su abundancia. Sin embargo, en las profundidades de las ambiciones crecientes, el material de construcción habla de legados coloniales y economías extractivas que resultan en desequilibrios de poder en la esfera geopolítica. Una crisis climática en el horizonte solo intensifica la complicada relación entre los materiales de construcción, las demandas de sostenibilidad y la soberanía de muchos países.

El legado colonial del hormigón en el Sur Global - Image 1 of 4El legado colonial del hormigón en el Sur Global - Image 2 of 4El legado colonial del hormigón en el Sur Global - Image 3 of 4El legado colonial del hormigón en el Sur Global - Image 4 of 4El legado colonial del hormigón en el Sur Global - Más Imágenes+ 3

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.