Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana

Cada mes de junio, la ciudad española de Logroño se transforma en un espacio de diálogo arquitectónico, abriendo sus calles, plazas, riberas e islas de tráfico a estructuras temporales que redefinen cómo se habita en las ciudades. Durante diez ediciones, Concéntrico ha trabajado no como una feria especializada o una bienal de arquitectura, sino como un museo portátil — un gesto curatorial que lleva una colección dispersa de arquitectura contemporánea al espacio público. Ubicado en una ciudad suspendida entre llanuras áridas y montañas distantes, lejos de los circuitos de las capitales y las instituciones culturales, Concéntrico se presenta como una promesa temporal. Es un recordatorio de que incluso las ciudades que a menudo son pasadas por alto pueden albergar una arquitectura que es actual, diversa y especulativa. En este sentido, el festival trata menos sobre celebración y más sobre activación.

Pero más allá de su lógica curatorial, Concéntrico opera como una estructura política. En el sentido antiguo de polis, invita a ciudadanos, arquitectos e instituciones a reevaluar lo que puede ser el espacio público. Las intervenciones ofrecen propuestas especulativas para la vida urbana que revelan lo que falta, lo que es posible y lo que debería ser cuestionado. Una piscina temporal sobre una fuente, una casa de baños en una rotonda, o una comida compartida en una avenida principal no son solo gestos espaciales — son declaraciones políticas, preguntando cómo podría redirigirse la infraestructura urbana de control a cuidado, de eficiencia a encuentro. De esa manera, el festival se convierte no solo en un reflejo de la ciudad, sino en un instrumento para su transformación.

Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 2 de 63Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 3 de 63Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 4 de 63Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 5 de 63Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Más Imágenes+ 58

Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 49 de 63
Concéntrico 2025. Imagen © Sara Cuerdo

En el corazón de esta edición se encuentra una reflexión renovada sobre el agua, no solo como recurso, sino como una infraestructura urbana para la reunión, la refrigeración y la desaceleración. Varios proyectos exploran cómo las ciudades podrían recuperar su relación con el agua, no solo como un desafío técnico sino como una oportunidad cívica. En Round about Baths de Leopold Banchini, una rotonda vehicular se está transformando en una casa de baños colectiva, recordando la lógica espacial de las termas romanas y reclamando un espacio típicamente dominado por los automóviles. La instalación integra vestuarios, salas de vapor y estanques fríos, abriendo una posibilidad de intimidad pública en los lugares más inesperados.


Artículo relacionado

Se inaugura Concéntrico 2025 en Logroño con 24 intervenciones urbanas

Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 28 de 63
Round about Baths / Leopold Banchini. Imagen © Josema Cutillas

Otros proyectos en el festival abordan el agua menos como un material físico y más como un estímulo espacial. En Monumental Splash de SalazarSequeroMedina, se instala una piscina temporal sobre un monumento-fuente histórico, convirtiendo un sitio de memoria cívica en una zona de refresco colectivo. Aunque juguetón en la superficie, el gesto desestabiliza la jerarquía habitual entre patrimonio y uso, preguntando si los monumentos pueden ser reactivados no por reverencia, sino por ocupación. Asimismo, Habitar el Río de Erazo Pugliese construye un espacio en el umbral entre el muelle de concreto y la ribera natural, enmarcado por luces y textiles semi-translúcidos. Estos materiales modestos forman un refugio temporal que resiste la estética del espectáculo y en cambio propone una experiencia háptica y próxima con la orilla del río. Ambas intervenciones sugieren que las experiencias espaciales más transformadoras son aquellas que acercan el cuerpo a las realidades ambientales, en lugar de aislarlo a través de la infraestructura. En un momento en que las ciudades enfrentan sequías crecientes y olas de calor, el agua ya no es un elemento decorativo — es uno político.

Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 41 de 63
Monumental Splash / SalazarSequeroMedina. Imagen © Sara Cuerdo

La comida, a su vez, emerge en esta edición como un marco para rituales colectivos, no simplemente como alimento. En lugar de centrarse en la producción o el consumo, los proyectos enfatizan momentos de reunión y cuidado, utilizando el acto de compartir una comida como modelo para la interacción espacial. La instalación ¡Tod@s a la mesa! de h3o architects extiende una única mesa continua a lo largo de la Gran Vía, redirigiendo la interacción social. Al hacerlo, recuerda no solo las lógicas de protesta o banquete público, sino también la tensión fundamental entre permanencia y ocupación que define el espacio público contemporáneo. Resonando con intervenciones urbanas históricas como el "Monumento Continuo" de Superstudio, la pieza opera a escala humana mientras sugiere un impacto territorial: ocupando la infraestructura por invitación en lugar de resistencia.

Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 32 de 63
¡Todxs a la mesa! / h3o architects. Imagen © Josema Cutillas

En el Mercado de Abastos, The Boxing Dinner de Zyva Studio convierte el comedor doméstico en un ring circular, un espacio metafórico de negociación emocional. Su humor absurdo y lenguaje performativo evocan el teatro experimental de los años 60 y los psicodramas escenificados del arte relacional contemporáneo, reformulando el hogar no como refugio sino como arena. En Viña Lanciano, Earth Cooking de JMBAD transfiere la acción doméstica a la viña, donde los participantes moldean recipientes de arcilla, comparten una comida y devuelven el material a la tierra. La secuencia colapsa las distinciones entre oficio, ritual y ecología, sugiriendo que la temporalidad y la transformación pueden ser las cualidades más vitales del pensamiento arquitectónico hoy. Estos proyectos no intentan diseñar sistemas alimentarios, sino que coreografían momentos efímeros que resisten la mercantilización.

Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 4 de 63
La Cena del Ring / Zyva Studio – Anthony Authié. Imagen © Josema Cutillas

La reutilización de materiales aparece en varias intervenciones, no meramente como una declaración de sostenibilidad sino como un método de especulación arquitectónica. Caseta de obra de Studio ACTE propone un archivo vivo de las ediciones pasadas del festival — una estructura abierta donde se almacenan, clasifican y exhiben componentes desmontados de ediciones anteriores. La instalación funciona simultáneamente como depósito y exposición, estudio y umbral, haciendo visible los ciclos de ensamblaje y desensamblaje que normalmente permanecen tras bastidores. Esta lógica de desvío y reutilización resuena con prácticas arquitectónicas que desafían la linealidad de la producción, desde el ethos de Lacaton & Vassal de nunca demoler hasta los métodos de construcción basados en catálogos explorados por Assemble o Recetas Urbanas.

Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 31 de 63
Ser Miento / Lemonot + O-SH. Imagen © Josema Cutillas

En Ser Miento, Lemonot + O-SH construyen con brotes de vid recolectados de viñedos regionales, creando un volumen poroso que se preocupa menos por la estabilidad que por la resonancia. El uso de residuos orgánicos recuerda no solo la reutilización de materiales agrícolas en la arquitectura vernácula sino también los experimentos contemporáneos en componentes de construcción a base de plantas y estructuras compostables. En este contexto, el material se convierte en artefacto y agente, pidiendo a los visitantes no solo que pasen por el espacio, sino que lo escuchen. Tapete de MVRDV también trabaja con materiales reutilizados — miles de tapones de corcho — tejidos en una alfombra modular que se extiende por el suelo público. La referencia a los patrones textiles conecta la arquitectura con el trabajo doméstico y la identidad regional, pero el verdadero gesto de la instalación radica en su horizontalidad. Propone que la suavidad, el juego y la participación a nivel del suelo también son formas de expresión arquitectónica.

Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 59 de 63
Tapete / MVRDV. Imagen © Sara Cuerdo

Otros proyectos se involucran menos con la construcción que con la creación de mundos. 111 Farolas de Bayona Studio, colocadas en Town Hall Square de Rafael Moneo, reúne farolas sobrantes en una formación similar a un bosque, sostenidas por andamiaje mínimo. Evita anclajes, optando en cambio por el equilibrio y el autosostenimiento, construyendo un contraste entre la geometría precisa de la plaza y la verticalidad suelta de la instalación. Al igual que los caballetes de vidrio de Lina Bo Bardi o los volúmenes transparentes de SANAA, lo más provocador aquí no es el objeto en sí, sino el vacío que abre en la percepción, la forma en que invita a nuevas alineaciones entre forma, función y ficción. En un espíritu similar, A Third of Life de Suomi-Koivisto & IC-98 explora la dimensión espacial y emocional de la ausencia. Tomando la forma de un vacío suspendido, la instalación evoca una ruina que nunca existió — un espacio entre estados que obliga a los visitantes a reconsiderar las huellas que dejamos atrás y los momentos que pasamos por alto. El proyecto opera no a través de la construcción sino de la suspensión, confrontando la idea de un tercio de nuestras vidas pasadas durmiendo, en pausa o en espacios que abandonamos.

Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 35 de 63
111 Farolas / Bayona studio. Imagen © Josema Cutillas

Cuestionando más allá lo doméstico y lo cívico, Backstage Fireplace de Sam Chermayeff Office reclama la calle como una zona de ocio y convivencia. Al crear un hogar en medio del espacio público, colapsa las fronteras entre el escenario y el trasfondo, la comodidad privada y la vida urbana. La chimenea se convierte en un pretexto para la reunión, difuminando los límites entre hogar y ciudad, actor y espectador.

Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 46 de 63
Backstage Fireplace / Sam Chermayeff Office. Imagen © Josema Cutillas

A una escala diferente, Dancing Bench de Soft Baroque reinterpreta el elemento más básico del mobiliario público como un objeto dinámico, tanto escultura como asiento. En lugar de ofrecer un lugar fijo para descansar, el banco rota alrededor de un eje central, sugiriendo que incluso las partes más estables de la ciudad pueden ser sitios de movimiento y fricción. Su geometría invita a la interacción, y su inestabilidad propone una metáfora para la constante reconfiguración de la vida urbana. De manera similar, Sleeping in the Hay de Emil Ivănescu + Simina Filat construye un espacio tranquilo de retiro y descanso utilizando materiales rurales simples. En una ciudad definida por el calor y el ritmo, la instalación ofrece un momento de desaceleración, anclando el cuerpo en la quietud y el aroma.

Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 61 de 63
Banco móvil / Soft Baroque. Imagen © Josema Cutillas

Explorando el territorio entre agricultura y arquitectura, Crop Top de BairBalliet coloca un volumen cilíndrico de vegetación en un espacio público central, utilizando material orgánico para crear sombra, densidad visual y contraste territorial. El gesto es simple pero revelador: la tierra, una vez cultivada y ahora incrustada en el tejido urbano, regresa al centro como masa y metáfora. Se convierte en un recordatorio de sobre qué se construyen las ciudades y lo que a menudo olvidan — no solo el suelo debajo, sino también los procesos políticos y ecológicos que lo moldean. En este sentido, la instalación se conecta con Todas las líneas son discontinuas de Andreia Garcia y Diogo Aguiar, que critica el propio acto de dibujar fronteras y trazar límites en la ciudad. Mientras Crop Top introduce la masa vegetal como una forma suave y viva de reocupación, Todas las líneas propone una constelación dispersa de elementos que disuelven la autoridad de las líneas rectas. El proyecto opera como un rechazo silencioso pero firme de la cuadrícula, del cierre y de la coherencia impuesta. Cuestiona quién dibuja las líneas y para quién están dibujadas, evocando historias de planificación urbana donde la división ha servido a menudo la exclusión. Al hacerlo, enmarca el espacio público no como algo predefinido por la zonificación o la regulación, sino como un campo de negociación y autoría compartida. Juntas, ambas instalaciones desestabilizan el lenguaje heredado de la forma urbana, ofreciendo en su lugar una visión del espacio como permeable, contingente y abierto a la reinvención.

Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 17 de 63
Todas las líneas son discontinuas / Andreia García + Diogo Aguilar Studio. Imagen © Josema Cutillas

Una serie de obras más silenciosas desplaza la atención de la escala humana a presencias más que humanas. Reciclar la ecología de Abad y Picos de Chris Kabel proponen microhábitats para aves, murciélagos e insectos, reutilizando fragmentos urbanos en estructuras funcionales que satisfacen necesidades no humanas. Estas piezas resuenan con las teorías del jardín planetario de Gilles Clément y las agendas ecológicas recientes en la arquitectura que abogan por la cohabitación entre especies. En La Batalla del Jardinero Planetario, Borneo transforma un terreno vacío en un jardín pedagógico donde el papel del arquitecto se mezcla con el del jardinero y mediador. En un campo donde el diseño a menudo impone orden, estas intervenciones sugieren en cambio una política de mantenimiento y administración.

Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 16 de 63
La batalla del jardinero planetario / Borneo. Imagen © Josema Cutillas

Más allá de las instalaciones, Concéntrico 2025 se extiende a talleres participativos, performances y encuentros efímeros. Desde actividades para niños como Design Your Own Community Garden de Sahra Hersi, el festival invierte en formatos que disuelven la figura autoral del arquitecto. Lo que emerge es un modelo de espacio público como ensayo — un lugar para probar gestos, herramientas y modos de estar juntos. En ese sentido, el festival no solo invita a la reflexión sobre la ciudad. Temporalmente se convierte en una.

Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 5 de 63
Concéntrico 2025. Imagen © Sara Cuerdo

En la última década, Concéntrico ha desarrollado un archivo en evolución de experimentos urbanos. En una época en que la arquitectura a menudo se ve oscurecida por el espectáculo global o limitada por presiones económicas, el festival proporciona una plataforma para explorar enfoques innovadores para pensar, construir y compartir. Pero quizás lo más importante, activa una forma de imaginación política. Al invitar tanto a ciudadanos como a tomadores de decisiones a habitar estas propuestas efímeras, llama la atención sobre espacios pasados por alto, infraestructuras descuidadas y ritmos urbanos que ya no sirven al público. La reactivación de fuentes, la reutilización de terrenos vacíos y la reimaginación de mercados son gestos que se extienden más allá del evento mismo — son parte de un proyecto en curso para reconfigurar los valores y prioridades de la ciudad. En Logroño, el agua, la sombra y el ocio se convierten en los elementos a través de los cuales se reconfigura la ciudad. No borrando lo que existe, sino sugiriendo lo que podría ser de otra manera. Como un museo — sin paredes — Concéntrico nos recuerda que la arquitectura no siempre se trata de permanencia. A veces, se trata de presencia, y a veces, la presencia es un acto político.

Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 50 de 63
Concéntrico 2025. Imagen © Sara Cuerdo

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Borges Ferreira, Diogo. "Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana" [Concéntrico 2025: The Politics of Urban Presence] 30 jun 2025. ArchDaily Colombia. (Trad. Iñiguez, Agustina) Accedido el . <https://www.archdaily.co/co/1031573/concentrico-2025-la-politica-de-la-presencia-urbana> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.