El arquitecto Félix Candela –de nacionalidad española y mexicana– es uno de los arquitectos del siglo XX más reconocidos a nivel mundial por construir una trayectoria que exploró el concreto reforzado a través de distintos experimentos que resultaron en los famosos cascarones, elementos estructurales y de diseño que sostienen muchas de sus obras, tales como el Pabellón de Rayos Cósmicos en la UNAM, Ciudad de México (1951); la Capilla de la Palmira en Cuernavaca (1958); el Restaurante Los Manantiales, Xochimilco (1958); y el Palacio de los Deportes para los Juegos Olímpicos 1968 en Ciudad de México.
Cuando pensamos en el mármol, a menudo asociamos el material con las antiguas esculturas griegas, la arquitectura clásica o el Renacimiento italiano. Hitos monumentales como la Basílica de San Pedro o el Taj Mahal han posicionado al mármol como un material de élite y atemporal que resiste el paso del tiempo. En las conversaciones de hoy sobre el futuro de los materiales de construcción, en medio de la sostenibilidad, la viabilidad y la asequibilidad, la piedra natural sigue siendo de alto calibre. En este enfoque interior, echamos un vistazo al mármol entre el pasado, el presente y el futuro.
A través de los años, el diseño de interiores ha ido evolucionando de acuerdo a las necesidades que se van presentando pero sobre todo a las experiencias que busca evocar en el usuario. En los últimos dos años pudimos ser testigos de un cambio radical y de un especial interés en este tema debido a que la pandemia nos obligó a poner específica atención a la configuración de los lugares que habitamos. Esto trajo consigo diseños mucho más integrales que buscan atender el bienestar del usuario, que combinan colores, experiencias sensoriales, tecnología y elementos naturales que promueven la salud.
JULIA GUARINO FICHTER, Primer arquitecta recibida en Uruguay, Revista Mundo Uruguayo Nº2049 (31/07/1958), pág.6 (ejemplar del IHA). Tomado para Nómada Uy. Image Cortesía de Medios Audiovisuales FADU - UdelaR
Nacida un 17 de julio de 1897, Julia Guarino Fiechter resultó ser la primera mujer en obtener el título de arquitecta dentro del territorio uruguayo, hacia el año 1923. Más allá de ser oriunda de Éboli, provincia de Salerno en Italia, creció y desarrolló toda su vida profesional en Uruguay tras egresarse de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República siendo además dibujante y profesora.
Desde pequeños escuchamos frases como “debes dormir al menos 8 horas al día”. Es de conocimiento común que esto tiene invaluables beneficios para la salud, desde reducir los niveles de estrés y mantener fuerte el sistema inmunológico, hasta mejorar la concentración, la memoria y la capacidad para tomar decisiones. Para asegurar un buen descanso nocturno, contar con una cama cómoda que satisfaga las necesidades de los usuarios es fundamental, sobre todo teniendo en cuenta que los seres humanos pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo. Por lo tanto, cuando los arquitectos, diseñadores y propietarios de viviendas se enfrentan a las diferentes opciones de camas disponibles en el mercado, la decisión debe ser cuidadosamente pensada y tener en cuenta varios factores, ya sea relacionados con la estética o la funcionalidad. Pero antes de tomar cualquier decisión estilística o de materiales, es crucial comenzar con lo básico: definir el tamaño del colchón.
En las conversaciones sobre arquitectura que tenemos en el mundo actual, los materiales son un tema muy generalizado. Hay un debate sobre la viabilidad del hormigón en el contexto contemporáneo, sobre cómo se puede obtener la madera de una manera más sostenible y sobre cómo los materiales biodegradables como el bambú deberían estar más presentes en nuestros entornos urbanos.
Pero también tenemos que hablar de lo que sucede en estos edificios – es decir, el mobiliario que decora, realza y hace habitables los edificios que nos rodean. Los materiales utilizados para fabricar estos objetos han evolucionado constantemente a lo largo de los siglos y, a medida que nos acercamos a fines de 2022, vale la pena preguntarse ¿qué depara el futuro para la fabricación de nuestros muebles?
Reflexionando sobre cómo serán los materiales del futuro, hablaremos de un material que se encuentra en auge en Barcelona y que quizás nos lleva a responder sugiriendo que, como ocurre siempre, todo vuelve.
Los mosaicos hidráulicos, desde hace algunos años, han vuelto a ser tendencia, generando interés por su alto valor artesanal y por sus diversos diseños, perfectos para combinar ambientes tradicionales con detalles de vanguardia.
La fotografía arquitectónica se ha convertido en su propia forma de arte, y podría ser tan importante como la obra construida en sí. Consumimos arquitectura no solo física y espacialmente en un edificio sino también a través de fotografías. Un buen trabajo de documentación puede darle al espectador una sensación de la atmósfera, los sentidos y las intenciones de diseño que el proyecto puede provocar, sin estar realmente en el lugar. La fotografía también es una forma de documentar el proceso del proyecto, el uso de materiales, iluminación y elementos arquitectónicos y, como resultado, contar una historia completa detrás de un edificio.
El 19 de agosto celebramos el Día Mundial de la Fotografía. Este año, para animar a nuestros lectores y lectores entusiastas de este arte, lanzamos una convocatoria en México que invitaba a todos los interesados, fotógrafos/as aficionados o profesionales, a presentar sus imágenes de la arquitectura y la ciudad. Nuestro equipo de contenido preseleccionó el trabajo de los y las participantes y luego votó por los 11 finalistas con el trabajo más sugerentes. Presentamos esta selección a continuación, en donde encontraras el trabajo de algunos profesionales de la fotografía, arquitectos y estudiantes quienes se sumergieron en este mundo para documentar la labor del gremio.
Videos
Qunli Stormwater Wetland Park / Turenscape. Image Cortesia de Turenscape
Se sabe que los bosques de eucaliptos en Australia se queman periódicamente. Es la forma que tienen los árboles de asegurar su propagación, ya que sus frutos -conocidos como "Gumnuts"- tienen una capa aislante que se rompe con el calor del fuego. Una vez que se abren, el suelo quemado se cubre con semillas, iniciando un proceso de renovación del bosque. Glenn Murcutt, un arquitecto australiano, ha creado un cuerpo de trabajo arraigado en el paisaje del país. Sus casas innovadoras abrazan la posibilidad de incendios frecuentes, incluyendo elementos que permiten controlar el fuego con la menor pérdida posible. En definitiva, las casas están construidas con materiales muy ignífugos, cuentan siempre con enormes depósitos de agua y un “sistema de inundación” que permite salvar el edificio y su entorno inmediato en caso de incendio forestal.
A lo largo de los años, ArchDaily nos ha acercado los más novedosos proyectos de arquitectura a través de la mirada de creativos fotógrafos especializados. Sus capturas nos acercan a las obras, reflejan la visión de los arquitectos y, por sobre todo, nos transmiten y generan las más variadas emociones.
A partir de conversaciones con estos talentosos fotógrafos podemos entender, al menos un poco, lo que sienten al enfrentarse a una obra con cámara en mano.
Según el Informe Mundial de la Felicidad, Dinamarca lleva años liderando la encuesta de los países más felices. Copenhague, la capital de Dinamarca, es conocida por sus coloridos edificios frente al mar y su arquitectura contemporánea radical, que reflejan el espíritu alegre de la ciudad. La metrópolis marítima es el caso de estudio favorito de un diseñador urbano con infraestructura neutra en carbono, facilidad para peatones y ciclistas y una esfera pública próspera. Los diseñadores daneses descifraron el código para construir ciudades más felices, dejando muchos modelos por aprender.
El Laboratorio Arte Alameda (LAA) –recinto de la Red de Museos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal)– en colaboración con Fundación Telefónica presentan Joanie Lemercier. Paisajes de luz, primera exposición individual del artista francés en México. La propuesta ofrece "un recorrido por distintos paisajes que transportan desde la contemplación de depuradas líneas abstractas y la fascinación provocada por majestuosas montañas virtuales generadas por computadora, hasta la preocupante realidad de una naturaleza sobreexplotada."
https://www.archdaily.co/co/987167/joanie-lemercier-presenta-instalacion-paisajes-de-luz-en-laboratorio-arte-alameda-ciudad-de-mexicoArchDaily Team
Este 19 de agosto es el Día Internacional de la Fotografía. En búsqueda de honrarlo, nos encontramos con los registros ganadores del reciente certamen fotográfico "Interculturalidad y Patrimonio Habitado".
La teoría de la selección natural de Charles Darwin buscaba explicar el origen y la supervivencia de las especies en el planeta. En definitiva, señala que el organismo más apto sobrevive y puede reproducirse, perpetuando variaciones útiles para cada especie en un lugar determinado. La adaptación es, por tanto, una característica que favorece la supervivencia de los individuos en un contexto. En el mundo de la construcción, podríamos trazar algunos paralelismos. ¿Puede la adaptación ser una cualidad importante para aumentar la vida útil y la eficiencia de un edificio a lo largo del tiempo, considerando los cambios y demandas de la sociedad, así como las tecnologías y estilos de vida?
Como respuesta a desafíos globales como el cambio climático, la discriminación y la vulnerabilidad física, diseñadores e ingenieros de todo el mundo han desarrollado materiales de construcción innovadores que priorizan el bienestar humano en proyectos urbanos, de arquitectura e interiores.
Paseo de Burgess Creek, Steamboat Springs, Colorado. Imagen cortesía de Wenk Associates
La necesidad de adaptarse rápidamente al cambio climático ha ocupado un lugar central. Pero las conexiones entre el cambio climático y la gestión de aguas pluviales a menudo se pasan por alto. El cambio climático impacta el ciclo hidrológico al aumentar la escasez de agua y la frecuencia e intensidad de las inundaciones mientras contamina las vías fluviales. Una mejor gestión de las aguas pluviales es clave para gestionar los recursos hídricos y proteger nuestra seguridad y la salud de nuestro medio ambiente.
Collage: Kevin Fu Fang, Cristobal Palma, Eduardo Hirose, Renzo Rebagliati, Iván Salinero
El mundo de la gastronomía no involucra únicamente a la comida, siendo el espacio un rol clave en la experiencia culinaria de los participantes. Para ello, la arquitectura sobrepasa la funcionalidad, generando atmósferas con un cuidadoso manejo de luz, acústica, color, texturas y formas; permitiendo la intimidad y confort de los comensales.
La ciudad de Lima, capital del Perú y país gastronómico por excelencia, reúne una variedad de restaurantes y cafeterías que reflejan la diversidad peruana. A continuación, se presenta un listado con 10 restaurantes y cafeterías que permiten tener diversas experiencias culinarias en la ciudad.
99+Imaginaris fue una invitación hacia reconocidos arquitectos de diversas partes del mundo para especular sobre el futuro de Barcelona. En el contexto del Festival Model, los curadores Eva Franch i Gilabert y Josep Maria Montaner, junto al diseño, coordinación y montaje expositivo de Fundación Enric Miralles, dieron lugar a una amplia serie de bocetos, ideas, visiones y modelos: Desde una Barcelona comestible por Areti Markopoulou hasta una Barcelona con puntos de inflexión por Zaida Muxi.
El catálogo de la exhibición resultante es un diverso archivo de manifiestos dibujados. Un documento que nos permite revisar y debatir sobre los próximos posibles modos de vivir la ciudad. Presentamos el texto curatorial de 99+Imaginaris, junto a cada una de las visiones de los autores, a continuación.
La arquitectura nace de los materiales. Entre estructura, luz, movimiento y comodidad, los materiales moldean profundamente nuestras experiencias. Pero los materiales también cambian con el tiempo, se crean otros nuevos y se introduce una amplia gama de ensamblajes y técnicas de construcción. Cada vez más, los profesionales de la arquitectura y el diseño están investigando las posibilidades de los materiales compuestos hechos con elementos naturales.
Como protección frente a las bajas temperaturas, surgen las alfombras hace alrededor de 3500 años de antigüedad y con el correr del tiempo, se vuelven un verdadero arte capaz de alcanzar un gran nivel de especialización a partir del siglo XVI. Alfombras y tapices de diversas formas, colores, texturas y patrones se implementan en los diferentes ambientes de las viviendas con el objetivo de satisfacer las necesidades de sus usuarios y lograr el confort en los espacios, extendiéndose en algunas ocasiones más allá del fin con que fueron ideados desde sus inicios.
Actualmente el conocimiento de las propiedades de los materiales empleados en la construcción de edificaciones vernáculas es importante si se quiere garantizar una mejor calidad de vida en la habitabilidad de los espacios que han ido evolucionando conforme nuevas tecnologías aparecen en el mercado. Hoy en día, el diseño de espacios representa un compromiso con el medio natural y por ende, un compromiso con el mejoramiento en la calidad de vida.
El punto focal es el elemento visual que destaca en el entorno, a partir del cual se definen y distribuyen todos los demás elementos del espacio, ya sean muebles, revestimientos u objetos decorativos. Es una herramienta de la decoración de interiores que busca aportar una sensación de equilibrio y, en ocasiones, llamar la atención de las personas, conduciéndolas por un camino.
Trampoline Bridge / AZC Architects. Imagen cortesía de AZC Architects
Las ciudades humanas se centran en las relaciones entre las personas y los lugares. Las comunidades prosperan gracias a los recursos compartidos, los espacios públicos y una visión colectiva de su localidad. Para fomentar ciudades felices y saludables, los diseñadores y el público aplican métodos de creación de lugares en el entorno urbano. La creación de lugares significativos depende en gran medida de la participación de la comunidad para producir eficazmente espacios públicos magnéticos.