Interiors es una revista online dedicada al cine y a la arquitectura publicada por Mehruss Jon Ahi y Armen Karaoghlanian. Interiors desarrolla una columna exclusiva para ArchDaily en la que analiza y diagrama películas en relación al espacio. En su Tienda Oficial podrás encontrar impresiones exclusivas de este post.
Star Wars (1977) es más que una película. Es un fenómeno mundial. La saga de Star Wars es su propio universo, con personajes y mitologías únicas, que incluso hablar de Star Wars: Episode IV - A New Hope como una película independiente es un ejercicio fascinante. Es muy notable como una película que tiene lugar en el espacio, en mundos fuera del nuestro, se mantiene factible arquitectónicamente.
En estos tiempos moderno, la innovación se está produciendo a un ritmo más rápido que nunca. Y mientras que la mayoría de las ideas pueden hacer un pequeño impacto antes de desaparecer, algunas invenciones son capaces de convertirse en un verdadero punto de inflexión en su campo.
Nuestro campo, es la arquitectura, y este año han abundado las innovaciones que pueden cambiar nuestra forma de vivir y trabajar para siempre. En la publicación anual de los inventos del año de la revista TIME, por lo menos 6 pueden tener un impacto en el mundo de la arquitectura, abarcando invenciones propios de la arquitectura e innovaciones que podrían cambiar la forma en la que diseñamos y experimentamos el espacio. Sigue leyendo para conocer los proyectos y lo que podrían significar para nuestro futuro.
Para quienes se trasladan a pie por la ciudad, sus trayectos pueden tomar más tiempo si es que las mismas veredas también son usadas por quienes están de paseo o son turistas en las mismas calles.
Esta situación en común en varias ciudades del mundo y al respecto algunas han decidido implementar nuevas medidas para mejorar los desplazamientos.
La mayoría de nosotros vive casi todo el tiempo en una ciudad y nos hemos dedicado a encontrar la forma de hacer que nuestra vida en ella sea lo más eficiente posible. Un claro ejemplo de esto, son la gran cantidad de aplicaciones con mapas que nos ayudan a encontrar el camino más rápido de llegar de A a B ¿Pero si nos planteáramos nuestros viajes por la ciudad de otra forma, podríamos ser más felices?
Sobre eso trata esta interesante charla TED, donde el investigador Daniele Quercia, presenta sus “Mapas Felices”.
Presentamos una reflexión con motivo de la muestra artística "De la Huaca al Boom: Un rostro para Lima", exposición elaborada en conjunto por artistas y arquitectos que buscan definir una imagen de la capital peruana en base a la pluralidad de identidades que la conforman. Bajo la curadoría de Patricia Ciriani Espejo, esta muestra resalta la ciudad que se esconde detrás de las postales tradicionales, para evidenciar la estética de una urbe fracturada y en constante construcción. Sigue leyendo después del salto.
Cabral examina un modelo de la capilla del té. Imagen cortesía de Gloria Cabral y Peter Zumthor / Rolex Mentor and Protégé Arts Initiative
En mayo del año pasado, la iniciativa Rolex Mentors & Protégésanunciaron una sorprendente alianza en su nombre: la arquitecta paraguaya Gloria Cabral pasaría un año trabajando junto al -famosamente evasivo- maestro suizo Peter Zumthor. Las diferencias entre los dos arquitectos, desde las lenguas que hablan y la edad de sus respectivas carreras fueron evidentes desde el primer momento. Este artículo de Paul Clemence, originalmente publicado en Metropolis Magazine como "Intuitive Connection", explora cómo durante el último año han descubierto que las cosas que tienen en común son más profundas.
Era una extraña pareja. Él es un arquitecto establecido con una larga trayectoria, trabajando en un pequeño pueblo en la zona montañosa en Graubünden, Suiza; ella está en el comienzo de una prometedora carrera en Asunción, la capital y ciudad más grande de Paraguay . Ni siquiera comparten un lenguaje común, sin embargo, conectados a través de algo más vinculante que la palabra hablada: un sentido intuitivo del espacio y su ética de trabajo.
A inicios de agosto les contamos sobre el proyecto que tenía Studio Roosegaarde, con sede en los Países Bajos (Holanda), para construir una torre conocida como Smog Free Tower, que permita purificar el aire de las ciudades y así disminuir su contaminación atmosférica.
La iniciativa se hizo conocida globalmente luego que la oficina lanzara una campaña de crowdfunding en Kickstarter para financiar la construcción de una torre. En poco más de un mes, se recaudó más del doble de la meta inicial, fijada en 50 mil euros, que hizo posible que hoy la primera torre ya esté funcionando en Rotterdam.
¿Cómo funciona la torre y cuáles son los primeros resultados? Conócela después del salto.
La urbanización se está desarrollando a un acelerado ritmo que ha hecho que sea considerado como un proceso sin precedentes en la historia. Al respecto, las Naciones Unidas (ONU) señaló en 2013 que esta velocidad es una amenaza para el desarrollo sostenible que pone en jaque la capacidad de las ciudades para satisfacer las demandas de recursos y servicios de la población, la que a nivel global se estima que en 2030 llegará a los 8.500 millones de personas, de los cuales un 60% vivirá en centros urbanos.
Por esta razón, la ONU guió la elaboración de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que fue adoptada la semana pasada en la Cumbre del organismo, y que tiene 17 objetivos enfocados a orientar cómo deben ser los programas ambientales, de bienestar, económicos y sociales durante los próximos 15 años.
A partir de este documento, la ingeniera y profesora de Medio Ambiente Urbano y Ecología Humana de la Universidad Nacional de Australia, Xuemei Bai, dedicada a investigar sobre análisis urbano y desarrollo, resiliencia, sostenibilidad y uso de suelo, elaboró 10 ideas para tener ciudades más habitables en 2030.
A continuación te contamos cuáles son y de qué se tratan.
Turistas repitiendo la misma pose al fotografiarse con la Torre de Pisa. Image vía Google Images
Según la UNESCO, el turismo está amenazando el patrimonio de la humanidad a tal punto que en este momento es un factor más relevante que las mismas guerras. La afirmación del organismo internacional puede parecer increíble, sobre todo si consideramos los hitos del triste palmarés de destrucción por parte del Estado Islámico (templo de Baal en Palmira, además de mezquitas, iglesias católicas y estatuas milenarias) y de Al-Qaeda, que destruyó los Budas de Bamiyán, uno de los casos de destrucción deliberada que más le duele a Occidente.
Más allá de que usted y yo no nos sintamos representantes del estereotipo del turista en sandalias y calcetas, la presión del turismo está afectando gravemente la conversación de centros arqueológicos, sitios patrimoniales y lugares históricos alrededor del mundo. ¿Por qué es tan difícil establecer un límite? Simple. Es un rubro increíblemente rentable.
"¿Cuál es el estado del arte de la arquitectura actual?" fue la pregunta planteada por Joseph Grima y Sarah Herda, directores artísticos de la Primera Bienal de Arquitectura de Chicago, instancia donde 40 arquitectos de todo el mundo fueron invitados a reflexionar, buscando "demostrar cómo la creatividad y la innovación puede transformar radicalmente nuestras experiencias vividas", según los organizadores.
Entre las oficinas invitadas al evento, El Equipo de Mazzanti (Giancarlo Mazzanti) defiende que "la arquitectura es un proceso viviente más que un objeto terminado y estático". Justificando esa postura, la oficina colombiana presentó La Arquitectura Parlante ("Speaking Architecture"), una exhibición "pensada como un lugar para jugar, una cubierta de acciones y reacciones; una arquitectura de eventos".
Con la intención que el espectador aprenda a tener control, la instalación quiebra con la concepción clásica de la exhibición, como instancia controlada, estática, limitada y unidireccional. En cambio, crean "nuevas posibilidades y distintas configuraciones para habitar el espacio".
Videos
“500 Plates” en Akron, Ohio, EE.UU. Foto por @ediblecleveland. Image vía Twitter
En 1970 varios barrios de Akron, en el estado de Ohio (EE.UU.), quedaron divididos por la construcción de la autopista Ohio State Route 59, más conocida en la ciudad estadounidense como Innerbelt. Si bien se decidió construirla estimando que cada día circularían 120 mil vehículos, en la práctica hoy solo lo hacen 18 mil.
Por este motivo, las autoridades de la ciudad determinaron que un tramo de la autopista que está cerca del centro cerrará definitivamente su paso a los automóviles durante el próximo año.
Aunque aún no hay planes definidos para el futuro espacio libre de autos, una intervención urbana realizada el pasado 4 de octubre que consistió en transformar el lugar en un gran comedor al aire en donde más de 500 personas se juntaron a almorzar, demostró el potencial que tiene este lugar para ser recuperado como un punto de encuentro para los habitantes.
“Barcelona Dynamics” es un proyecto de visualización de datos sobre Barcelona que en una colección de 24 mapas virtuales representa cuáles son los usos de suelo que hay en determinados sectores, cuál es el formato de construcción que predomina en los barrios residenciales y cómo se distribuyen los habitantes en el núcleo urbano, entre otros temas.
La iniciativa fue desarrollada por el estudio de diseño 300.000 Km/s junto con miembros del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), institución encargada de administrar la conurbación integrada por 36 municipios, con el objetivo de disponer de los datos necesarios para la elaboración de un nuevo plan urbano para el Área Metropolitana.
Terremotos ocurridos en los últimos meses. Image Cortesía de Cerasil Rangel Mungi
En los últimos meses hemos sido testigo de los alarmantes terremotos que han sucedido en países como Nepal, Afganistán, Japón y Chile. El proceso de reconstrucción, así como los resultados del mismo, es distinto en cada uno de estos países. Cada ciudad que ha sido afectada por un sismo presenta una conformación geográfica única, actividades propias y un nivel de destrucción variable de acuerdo a la magnitud del siniestro, factores que deben considerarse en el proceso de la reconstrucción. Sin embargo, muchas ciudades vulnerables hasta el momento no cuentan con planes estratégicos de reconstrucción. En algunas de ellas, después de sucedido el desastre, muchas de las calles se encuentran destruidas y vacías, o, en el mejor de los casos, con poca gente. Otras, a pesar de haber sido reconstruidas, permanecen igualmente vacías. Se hace evidente en estas ciudades una reconstrucción que, además de improvisada o inconclusa, también ha producido un cambio en el comportamiento de sus habitantes; algún motivo físico o social determina la continuidad del uso de estos espacios públicos (calles y plazas) tras el desastre.
En Oslo, la contaminación atmosférica es una problemática que se está enfrentando de manera más radical desde los años 90 cuando se propuso reducir en un 50% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2020.
Fue en ese momento cuando se comenzaron a implementar normativas que hasta hoy regulan las emisiones de las estufas a leña, industrias y vehículos motorizados, siendo esta última fuente la más contaminante en la ciudad, según datos del Estado de Medio Ambiente de Noruega.
Es por este motivo que a través de un plan que aún se está debatiendo se buscaprohibir que los automóviles puedan circular por el centro en 2019, lo que a su vez ayudaría a reducir el tráfico en el resto de la ciudad y a tener una mejor calidad del aire.
Para muchos arquitectos, ser dueño de su propia oficina es el sueño que impulsa su carrera. En un campo como la arquitectura, la idea de tener la libertad de buscar los proyectos que quieras realizar y la libertad creativa para tomar la decisión final sobre el diseño suena como la forma ideal para trabajar. Y, sin embargo, pregúntale a cualquier fundador de una oficina exitosa y probablemente te dirá que ser dueño de tu propia oficina de arquitectura no es exactamente el mundo perfecto que te imaginaste y requiere mucho trabajo duro (que no es de diseño) para ser exitoso. En la recesión de los últimos años, muchos tuvieron que aprender esto de manera forzada, convirtiéndose en trabajadores freelance por necesidad y tener que ser creativo acerca de cómo exactamente producen ganancias.
Organizado por la ESARQ-UIC, #UrbanMaking fue el título de la 18° edición del Taller Vertical, el workshop transversal universitario catalán, en el que los estudiantes diseñaron y construyeron con el objetivo de "(re)proyectar elementos de mobiliario urbano pensando en todos los sectores de población, haciendo énfasis en aquellos sectores menos considerados tradicionalmente, que promuevan inclusión, interacción, innovación, aprendizaje y cambio".
Dirigido por Raquel Colacios e Iván Llach y coordinado por Marta García Orte y Alex F. Azofra, la presente edición del workshop premió con el primer lugar al prototipo Park(ing) birds por “un icono ecológico capaz de convivir en un entorno urbano. La inteligencia de pasar de un elemento individual a uno colectivo, suma de pequeños objetos. Una pieza muy bien resuelta a nivel formal y constructivo".
En este artículo publicado originalmente en la columna Futuriza: Panorama y Materia de LOFscapes, su autora nos habla de la relevancia de la existencia efectiva de agua líquida en Marte y como está en la posibilidad del hallazgo de vida fuera de nuestro planeta tal como la conocemos. Sin embargo, recalca que hoy este anuncio tiene más repercusiones que sólo alentar –y justificar– el desarrollo científico e inversión en futuras expediciones al planeta rojo: nos insta a elaborar una percepción respecto a la superficie de Marte y con ello, a construir su paisaje.
¿Qué implica considerar al ser humano como un agente activo en un ambiente hostil? ¿Cómo actuaremos en el nuevo “nuevo mundo” en consideración a nuestra historia? ¿Es negativo ser agentes de transmisión de vida donde el desarrollo de la vida sin inteligencia y tecnología – según lo que conocemos– no se daría? ¿Qué sería lo óptimo para conjugar procesos de urbanización y sistemas naturales en un medio donde la “naturaleza” se rige por otras leyes?
Si quieres saber más de LOFscapes y te interesa leer más artículos, inscríbete a su Newsletter aquí.
https://www.archdaily.co/co/777003/algo-se-construye-en-marteCamila Medina N.
Las principales ciudades del mundo han asumido durante los últimos años la tarea de elaborar planes a largo plazo que les permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Para esto, han optado por impulsar medidas que apuntan a tener más áreas verdes, infraestructura para la movilidad sustentable y redistribuir el espacio vial para destinarlo a los peatones y ciclistas.
Los arquitectos plantean muchas veces la creación de proyectos en los que el diseño es protagonista y el entorno es considerado un telón de fondo. ¿Cómo afrontar una situación en la que estos papeles se invierten? A continuación, presentamos tres proyectos peruanos en los que la arquitectura funciona como un escenario relacionado al teatro, la televisión o la remodelación de edificios históricos. Mayor información después del salto.
Cada año mueren 1,2 millones de personas en accidentes de tránsito, una problemática que si se mantiene durante los próximos 15 años, se convertirá en la quinta causa de muerte en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. En este contexto, las Naciones Unidas declaró que entre 2011 y 2020 es la Década de Acción para la Seguridad Vial, por lo que se están planificando medidas para que al final de este período los fallecidos disminuyan a la mitad. Incluso, sus resultados se presentarán en noviembre en una conferencia en Brasilia.
Como parte de esta década, el Centro para Ciudades Sostenibles Embarq y el Banco Mundial hicieron un informe en el que se plantea que los sistemas de corredores de buses (Bus Rapid Transit, BRT) que en su diseño incorporan determinadas características de diseño, son capaces de mejorar la seguridad y reducir los lesionados y víctimas fatales hasta en un 50 por ciento.
A continuación te contamos sobre las recomendaciones del informe para diseñar sistemas de BRT.
* Traducido por Raquel Vallines Mira, PhD. / Corregido por Arq. Francisco Contreras.
“…el problema es que un conjunto de escritos llamados “Teoría crítica” se confundan con lo que es una teoría arquitectónica. No tienen nada que ver, de hecho, no son una teoría de nada. La 'Teoría crítica' es simplemente una hoja de ruta para una revolución basada en principios tecnocráticos y marxistas. Las sociedades tradicionales deben ser disueltas y las personas utilizadas como engranajes en una gran máquina industrial”.
Presentación pública de "Paracrafting: Más Paramétrico, menos digital". Image Cortesía de gt2p
¿Qué pasa si el diseño paramétrico es análogo?, ¿qué pasa si el diseño paramétrico no es digital?, ¿qué pasa si el diseño paramétrico es mas acerca del mundo físico y sus variables? Éstas son las preguntas que formularon alumnos de tercer año de Diseño Industrial de la Universidad de Chile en el Taller de Dispositivos Paramétricos Análogos, dictado por Guillermo Parada y Tamara Pérez, fundadores de gt2P, junto a la ayudante Paula Corrales.
Según explica el equipo docente, "el objetivo de este proyecto es la generación de dispositivos paramétricos análogos para la producción de piezas personalizables, mediante la sistematización de variables relevantes dentro de un mismo proceso (estandarización del proceso y personalización del resultado).
En la presente colaboración, la arquitecta Amanda Rivera narra la experiencia del equipo de profesionales de la Escuela de Construcción en Tierra ECoT -de la cual es fundadora- tras analizar el estado de las viviendas de adobe afectadas en la localidad de Canela por el reciente terremoto de magnitud 8,4 en Chile. La ausencia de una formación educacional sobre la construcción en tierra "genera reiteración en la ignorancia (de demoler viviendas en buen estado), y por lo tanto, una reiteración en esta irresponsable acción", explica Rivera.
El pasado 16 de septiembre de 2015 se desató en la costa de la región de Coquimbo (Chile) un terremoto de magnitud de 8,4 en la escala sismológica de magnitud de momento. En la comuna de Canela -epicentro del sismo- y en sus alrededores, las edificaciones construidas en tierra representan entre un 80% y un 90% del total, principalmente en adobe.
El adobe es una técnica constructiva que data de por lo menos 11 mil años de antigüedad, y que en Chile representa una gran parte del patrimonio construido. El adobe es un bloque de tierra y agua, que generalmente tiene paja y se le da forma a través de un molde. Es un ladrillo sin cocer, que luego se apareja como una albañilería. De hecho, es una albañilería de tierra cruda, que en Chile tiene particularidades antisísmicas probadas.