La Madera Laminada Encolada (MLE), también conocida como Glulam (por su nombre en inglés 'Glued Laminated Timber'), es un material estructural fabricado a través de la unión de segmentos individuales de madera. Al ser encolados con adhesivos industriales (habitualmente adhesivos de resina de Melamina o Poliuretano), este tipo de madera entrega una alta durabilidad y resistencia a la humedad, generando piezas de gran tamaño y formas únicas.
Courtesy of JDS Development Group/ 111 West 57th Street
Emplazado sobre Central Park en Midtown Manhattan, 111 West 57th Street –el segundo edificio residencial más alto del hemisferio occidental– ha alcanzado un máximo de 435 metros. Diseñado por SHoP Architects y con interiores de Studio Sofield, la torre es considerada la más esbelta del mundo.
La idea de margen implica la existencia de un centro. Por lo tanto, todo lo que no es parte de la centralidad se considera externo, periférico. La división entre centro / margen, o centro / periferia alcanza no sólo la esfera arquitectónica, sino también la esfera política, social y regional. Por lo tanto, cuando hablamos de oficinas en los márgenes de la arquitectura, también hablamos de prácticas en un campo multidisciplinario, ya que consisten más en una búsqueda para comprender los temas en los que se trabajará y menos en una búsqueda para responder ciertas preguntas. En culturas o contextos marcados por discontinuidades e interrupciones historiográficas, hay un esfuerzo por definir la identidad, pasando por un proceso de autoconocimiento y descubrimiento, y finalmente desarrollar proyectos para responder a demandas específicas. Por lo tanto, la investigación y difusión del conocimiento, así como los métodos alternativos de producción arquitectónica, son pasos importantes en este proceso.
Como parte de la agenda cultural del Abierto Mexicano de Diseño que se inauguró en octubre de 2019, el Museo Franz Mayer y Nouvel presentan InVisible. Diseño en Vidrio, una muestra compuesta por más de 500 piezas que ofrece una mirada puntual sobre las posibilidades técnicas, formales y estilísticas del trabajo en vidrio, uno de los materiales más fascinantes. En esta exposición se presentan piezas conceptualizadas por artistas como Jan Hendrix, Perla Valtierra, Edgar Orlaineta, Julie Richoz, Mauricio Lara, Brian Thoreen y Frida Escobedo, entre otros destacados diseñadores.
Canada Earth Tower is designed to rise 40 stories, and the wooden skyscraper would be the tallest of its kind in the world.. Image Courtesy of Perkins + Will / Delta Land Development
Los edificios de madera se están volviendo cada vez más populares, y equipos de diseño de todo el mundo están aprovechando las tecnologías en evolución para levantar estructuras cada vez más altas. A partir de un artículo reciente que explora el posible futuro de los rascacielos de madera, presentamos un tutorial para profundizar en las tecnologías emergentes, y en las ventajas de construir aún más alto con madera.
Álvaro Siza Vieira ya cuenta con otro premio en su amplia colección de reconocimientos de todo el mundo. El maestro portugués acaba de recibir el Premio Nacional de Arquitectura de España 2019, una decisión tomada durante el II Congreso Internacional "Arte, Ciudad y Paisaje", que finalizó recientemente en Cuenca y tiene a Portugal como país invitado.
Ícono del paisaje carioca y visita obligada para los turistas de todo el mundo, detrás de la fascinación por el Cristo Redentor existe una apasionante historia sobre su compleja construcción. Emplazado en la ciudad de Río de janeiro, a 38 metros de altura sobre el cerro Corcovado, y con un peso de unas 1.000 toneladas, este monumental proyecto fue diseñado por el ingeniero Heitor da Costa Silva, tardando aproximadamente cinco años en construirse (1926-1931). Con un dibujo inicial de Silva, el proyecto incluyó los detalles finales del artista Carlos Oswald junto con el escultor francés Paul Landowski, encargado de modelar todos los componentes de la estatua.
Luego de varios debates entre funcionarios del gobierno de Río de Janeiro, en 1921 comenzaron a emerger las ideas para la creación del proyecto sobre el Corcovado. En el año 1923, se celebró un concurso de proyectos que fue ganado por Costa Silva. Sin embargo, la construcción del mismo no comenzó hasta 1926, después de que se recaudaran la totalidad de los fondos para el proyecto monumental, finalmente completado en octubre de 1931.
Elegida Capital Europea de la Cultura en el año 1994 y Capital Iberoamericana de la Cultura 2017, Lisboa ha sido un destino cuya popularidad se ha incrementado notablemente en los últimos años, siendo elegido por turistas de diversas partes del mundo. Con un floreciente programa cultural, la ciudad celebra importantes eventos relacionados al arte, la música, el cine y, como no podía faltar, la arquitectura. La Trienal de Arquitectura de Lisboa y el Open House -un festival que organiza visitas guiadas gratuitas en edificios emblemáticos de distintas ciudades de todo el mundo-, son algunos de los ejemplo que, relacionados al campo de la arquitectura, se encargan de difundir, debatir y reflexionar sobre los temas de mayor relevancia dentro de la disciplina.
Además de los programas relacionados con la arquitectura, en los últimos años Lisboa ha incorporado nuevos equipamientos arquitectónicos relacionados a la cultura, tales como teatros, museos y centros culturales, reinventando a la vez los diversos espacios públicos de la ciudad. La construcción y puesta en valor de estas estructuras urbanas, directa o indirectamente relacionadas con el movimiento cultural de la ciudad, puede ser polémica, pues puede derivarse en situaciones tales como la gentrificación y el aumento del turismo en masa.
Materiales y tecnología se unen en nuevos espacios y experiencias. Al buscar innovaciones en la construcción avanzada, el Instituto de Diseño Computacional (ICD) y el Instituto de Estructuras de Edificios y Diseño Estructural (ITKE), junto con estudiantes de la Universidad de Stuttgart, han estado creando una serie de pabellones experimentales durante muchos años. Estas estructuras cuentan una historia de diseño computacional y procesos de fabricación asistidos por computadora para la construcción avanzada.
Los países parte del Sur Global han atravesado durante los últimos años infinidades de transformaciones en sus ciudades y contextos urbanos debido a los desafíos económicos y sociales que en ellos se enfrentan. El crecimiento urbano, el desarrollo sustentable, la calidad de vida y de salud en las ciudades emergentes, y el desarrollo de una identidad cultural propia han sido factores que la arquitectura local tuvo que incorporar.
Son jóvenes arquitectos y arquitectas que han entendido la importancia de hacer una arquitectura arraigada al territorio en donde se encuentran dándole a la misma una identidad propia local. Esta generación ha desarrollado nuevas tipologías, haciendo uso de recursos y materiales propios con soluciones innovadoras, específicas y sobre todo, con una mirada nueva hacia lo que los representa como creadores de esta arquitectura.
Vietnam es un país con una rica historia de arquitectura tradicional. Desde las casas Rong y las residencias Trinh Tuong hasta los palafitos del pueblo Ede, el país tiene una gran cantidad de métodos y estilos de construcción vernáculos. Hoy, los arquitectos han reinterpretado esas antiguas técnicas de construcción para crear hogares neotradicionales basados en la vida contemporánea.
La 3a Semana Internacional de Placemaking, presentada por Project for Public Spaces (PPS) tuvo lugar del 1 al 4 de octubre de 2019 en Chattanooga, Tennessee. La semana inspiradora y atractiva diseñada después de las ediciones anteriores en Amsterdam en 2017 y Vancouver en 2016, es una reunión global de placemakers de diferentes sectores para discutir ideas y compartir estrategias para impulsar el concepto de hacer lugar en la ciudad anfitriona y a un nivel internacional.
PPS, la organización sin fines de lucro detrás de la Placemaking Week, ayuda a las personas a crear y mantener espacios públicos que construyan comunidades sólidas. En 1999, elaboraron "Cómo cambiar un lugar", un libro que definió el movimiento de placemaking, creando una guía de 11 principios a seguir para crear espacios comunitarios vibrantes.
La arquitectura de Irán se ha arraigado durante mucho tiempo en la cultura persa. Desde casas de té y pabellones hasta cabañas domésticas y mezquitas elaboradas, el entorno construido del país está vinculado a estas influencias, así como al paisaje y su contexto más amplio. En el corazón de los proyectos más recientes de Irán se encuentra el deseo de reinterpretar la historia a través de nuevos espacios y formas.
Foster + Partners han revelado su diseño para el nuevo aeropuerto Red Sea, que se espera que reciba un millón de visitantes para 2030. Inspirado en las formas del desierto, el oasis verde y el mar, el edificio de la terminal tiene como objetivo proporcionar un nuevo tipo de experiencia, divergiendo de las molestias comunes de los aeropuertos.
The Museum of Art, Architecture and Technology, Lisbon, Portugal por Amanda Levete shot by Inge Schuster. Image Courtesy of The Architectural Photography Awards 2019
Architectural Photography Awards 2019 ha revelado las imágenes preseleccionadas para sus 6 categorías: Exterior, Interior, Sentido del lugar, Edificios en uso, Móvil, y Portafolio. Patrocinado por Sto y apoyado por el World Architecture Festival (WAF), la lista de este año fue seleccionada entre casi 2000 entradas de 42 países.
El parque de los Tres Turons o parque de los Tres Cerros es uno de los pulmones verdes más importantes de la ciudad de Barcelona. Ubicado entre los distritos de Horta-Guinardó y Gracia y formado por el Turó de la Creueta del Coll, el Turó del Carmel y el Turó de la Rovira, el parque da forma a una compleja topografía, generando situaciones privilegiadas con vistas aéreas a la ciudad. Si bien desde el año 1953 el Ayuntamiento de Barcelona tenía previsto revitalizar el área creando una gran zona verde que oficie como pulmón, centro de ocio y descanso, la oposición de los habitantes locales ha ido retrasado su desarrollo y actualmente el sitio se encuentra en un estado de degradación que pone en riesgo su valor ambiental. Por este motivo, de manera reciente y bajo los criterios del planeamiento del año 2010, el Ayuntamiento convocó un concurso que busca preservar la biodiversidad del parque; garantizar una gestión ecológica de los recursos; revisar los caminos y las zonas de actividades para fomentar su uso; mejorar la relación con los barrios del entorno y reordenar el ámbito de las Pedreras de Can Baró.