Francisco Rivas y Rodrigo Messina, socios de messina | rivas, creen que proyectar no implica solo diseñar, sino construir. Consideran que lleva – o debería llevar – consigo el mismo rigor y complejidad de ejecución en obra. Su firma, con sede en São Paulo, ya cuenta con reconocimientos nacionales e internacionales y a su vez, ha sido seleccionada entre las mejores nuevas prácticas de arquitectura del 2021 por ArchDaily.
Formado por un brasileño y un argentino que se conocieron en Paraguay cuando trabajaban en el Gabinete de Arquitectura, la oficina es conocida por obras como la Capilla Ingá-Mirim, finalista del Premio Nobel de Arquitectura Instituto Tomie Ohtake Akzo 2020 y del Premio Oscar Niemeyer 2020, y el Sauna São Roque. Más recientemente, fue elegida como ganadora del concurso para el Museo Marítimo de Brasil junto a la oficina argentina Ben-Avid.
La crisis climática ha remodelado la arquitectura contemporánea. La sostenibilidad se ha convertido en una fuerza rectora central en el diseño y, a su vez, los arquitectos están repensando cómo construir hoy. Para CO Adaptive Architecture, abordar la crisis climática comienza con una práctica orientada al proceso. Juntos, Ruth Mandl y Bobby Johnston han creado una firma que encarna cómo un enfoque basado en valores puede abordar los problemas más apremiantes de nuestro tiempo. El resultado es una arquitectura elegante e impactante que cobra vida con aplomo y delicadeza.
Albor Arquitectos es un estudio de arquitectura cubano conformado desde 2016 por Carlos Manuel González Baute, Alain Rodríguez Sosa, Camilo José Cabrera Pérez y Merlyn González García. Dicen que construir en Cuba es una tarea compleja, un desafío cada vez mayor debido a la ausencia de materiales, los costos elevados y las restricciones a la práctica independiente de la profesión.
Aún en este contexto, su obra como Casa Soporte, Casa Casita y El Apartamento se destaca por la continuidad de la ciudad heredada, el redescubrimiento de técnicas constructivas y una arquitectura planteada desde la cercanía a las personas y a la realidad social imperante.
Seleccionado por ArchDaily como una de las Nuevas Prácticas del 2021 y recientemente ganador del segundo lugar del Premio Obra del Año 2022 por su proyecto Casa Torre, realizamos la siguiente entrevista para que nos cuenten más en detalle sobre todas sus inspiraciones, motivaciones y forma de trabajar desde Cuba.
ESEColectivo es un estudio de arquitectura conformado por Belén Argudo, José de la Torre, Santiago Granda y Pablo Silva con base en Quito, Ecuador. Sus intereses están centrados en la experimentación con materiales de construcción alternativos, con énfasis en las tecnologías y lógica. En su proceso de diseño, buscan conciliar estrategias sostenibles de bajo impacto con las necesidades y limitaciones específicas de cada proyecto, de manera que sus resultados sean heterogéneos y difieran en el tipo de enfoque metodológico y técnico.
La experiencia de este equipo no sólo se ha construido de sus obras como Casa Endémica y Casa en un Corredor, sino que a través de prácticas colaborativas con estudios de arquitectura, gestores culturales y proyectos afines a nivel local e internacional, llevando a desarrollar iniciativas más cercanas a la documentación, investigación y difusión arquitectónica. En consecuencia, crearon "La Parleta" - el primer podcast de arquitectura en Ecuador.
Martin Benavidezfundó Ben-Avid en 2018, un estudio de arquitectura que dirige desde Córdoba, Argentina, donde desarrolla proyectos arquitectónicos nacionales e internacionales de diversas escalas y complejidades.
Sus obras son espacios comerciales, galerías y pabellones de exhibición, infraestructura de transporte urbano y metropolitano, entre otros. Son colaborativas y cuentan historias. Es una arquitectura que tiene narrativa. Su Pabellón para la Expo 2020 Dubai junto a MMBB Arquitetos y JPG.ARQ es uno de sus más recientes proyectos. Tiene como protagonistas a las aguas de Brasil: sus ríos y manglares, una herencia natural que subyace en todo el discurso sobre la sostenibilidad del planeta.
Seleccionado por ArchDaily como una de las Nuevas Prácticas del 2021, realizamos la siguiente entrevista con Martin para que nos cuente más en detalle sobre todas sus inspiraciones, motivaciones, procesos de trabajo y próximos proyectos.
Es difícil medir, observando un edificio terminado, la cantidad de trabajo, recursos y conocimientos que se depositaron allí. Todas las decisiones que se toman influyen de alguna manera en el desempeño del edificio y su durabilidad. En cuanto a los detalles de ejecución, no todos los arquitectos permiten la difusión de sus soluciones constructivas. Hay profesionales, sin embargo, que van contra la corriente y se centran en la difusión del conocimiento, identificando decisiones de diseño comunes que pueden conducir a patologías (como fugas, podredumbre, corrosión, moho y olores) y formas más económicas de evitarlas. Esta es la idea detrás de Building Science Fight Club, un perfil de Instagram que pretende explicar algunas cuestiones y analizar críticamente algunos detalles constructivos y formas de instalación de materiales. Hablamos con Christine Williamson, creadora de la plataforma, sobre su viaje. Vea la entrevista completa a continuación:
En esta conversación para LA ESCUELA___, Miguel Braceli reflexiona con Cecilia Vicuña sobre las vivencias pedagógicas de la artista, su comprensión de la arquitectura como potencia transformadora y las posibilidades de la precariedad en Latinoamérica como fuente de creación.
Cecilia Vicuña (Santiago de Chile, 1948) es una artista visual y poeta chilena; a lo largo de su extensa trayectoria, ha explorado temas relacionados a la naturaleza, los conocimientos ancestrales y el feminismo. Radicada en Nueva York, EE.UU., Vicuña resguarda y comparte una profunda sabiduría sobre sus raíces indígenas, así como de sus experiencias a través de viajes nómadas por el mundo, donde el conocimiento adquirido toma formas intangibles, “virtuales” y colectivas a través de la oralidad y la escucha, el tejido y el ritual.
Un proyecto arquitectónico concebido desde el sistema neoliberal sólo puede ser hostil. Eso dice el padre Júlio Lancellotti, figura activa en las acciones de apoyo a las personas sin hogar en São Paulo. Su trabajo al frente de la Pastoral do Povo da Rua ha recibido merecidamente la atención de los medios de comunicación nacionales e internacionales, además de ser difundido con frecuencia en sus propias redes sociales, llamando la atención del público y de las autoridades sobre temas urgentes de desigualdad, la invisibilidad de los más vulnerables y la hostilidad de nuestras arquitecturas y espacios públicos.
El Sindicato nace en 2014, cuando Xavier Duque, Maria Reinoso y Nicolás Viteri se unen en contra de la forma de trabajo jefe-empleado. Dejan de trabajar para otras personas. Hacen sus propias cosas. Lo que más les gusta dentro y fuera de la profesión. Afirman que no es ni quieren que sea una oficina de arquitectura, sino que es un proyecto de vida.
En este episodio de “Behind the Scenes”, donde mostramos el trabajo de fotógrafos visionarios y les preguntamos sobre sus experiencias más allá de lo que ve el público, presentamos a Pablo Casals Aguirre, arquitecto, profesor, fotógrafo y cineasta con sede en Santiago, Chile. Aquí, comparte su metodología, que desarrolló con referencias al cine, y destaca sus intenciones de traducir las mejores obras arquitectónicas en imágenes, ya sea fijas o en movimiento.
Fuente Diego Ortigoza - Proyecto SJ353 - Infraestructura Escolar - Ministerio de Educación. Image Cortesía de Dario Emmanuel López
Darío Emmanuel López es arquitecto de la Universidad de Buenos Aires y asesor técnico en instalaciones del Ministerio de Salud (GCBA). Al mismo tiempo, es cofundador y director operativo del equipo BIMCABA - el cual coordina la implementación de la metodología BIM (Building information modeling) en todos los ministerios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para trabajar de manera unificada y eficiente en las áreas que gestionen proyectos, obras y activos construidos.
Su interés actual es difundir las iniciativas BIM que suceden dentro del gobierno argentino, ayudando a informar a toda la comunidad de estudiantes, arquitectos e ingenieros que quieren conocer lo que sucede a puertas cerradas del ámbito público y los Ministerios BIM. En este sentido, la siguiente entrevista con Darío Emmanuel López presenta en detalle cómo se está implementando el modelado de información de construcción en el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Videos
Set de imágenes. La tragedia de Macbeth. Imagen vía Stefan Dechant
Stefan Dechant es un diseñador de producción con más de 25 años de experiencia en la industria trabajando junto a cineastas de renombre como James Cameron (Avatar), Tim Burton (Alicia en el país de las maravillas) y Sam Mendes (Jarhead). Recientemente, Stefan se desempeñó como diseñador de producción para la próxima película de Apple TV+ 'La tragedia de Macbeth' dirigida por Joel Coen. ¿Por qué nos interesó esto? Porque tenía la tarea de crear 35 Conjuntos Abstractos en Blanco y Negro.
En la siguiente entrevista con Stefan, nos cuenta todo sobre la inspiración detrás de la estética, su proceso de trabajo entre bocetos y digital, y finalmente la etapa de construcción de todo esto.
La tecnología ha comenzado a transformar radicalmente las operaciones en las industrias AEC. Para Robert Yuen, director ejecutivo y cofundador de Monograph, ha desarrollado una aplicación de gestión de proyectos basada en la nube que está diseñada para abordar estos cambios. Formado como arquitecto y estableciéndose como empresario, Robert utiliza su experiencia para volver a imaginar lo que depara el futuro para la gestión del diseño y la construcción.
Archdaily ha tenido la oportunidad de hablar con SOM sobre los proyectos de desarrollo orientado al tránsito (TOD - Transit-oriented development). SOM tiene una amplia participación en la planificación, el diseño y la ingeniería en varios medios de transporte, siendo TOD definitivamente una de las especialidades del equipo de SOM.
A través de la entrevista, analizaremos las estrategias de diseño y sus cambios a lo largo de los años en este ámbito, los desafíos y la nueva área de enfoque del desarrollo del tránsito, pero haciendo énfasis en la estrategia de diseño de China en el desarrollo de TOD, donde SOM ha participado en muchos proyectos, incluida la puerta de enlace sur del eje central de Guangzhou, la bahía de perlas de Guangzhou Nansha y la planificación del distrito de Xiong'an
A lo largo de los años, la práctica de la arquitectura ha mantenido una línea muy clara sobre las soluciones y los servicios que ofrece a la sociedad. Sin embargo, debido a la velocidad y el cambiante contexto que habitamos hoy en día es mucho más común encontrar oficinas emergentes que se erigen construyendo nuevos discursos que promueven la transparencia y la horizontalidad en la profesión. Actualmente, resulta interesante la forma en que las nuevas generaciones cada vez se aproximan a tener una mirada que toca los bordes del teatro y las artes, conformando la construcción de una escena que se complementa e inspira de otras disciplinas, más allá de quedarse dentro de los límites de la propia arquitectura.
https://www.archdaily.co/co/974817/javier-puga-la-arquitectura-debe-adaptarse-a-las-nuevas-tecnologias-para-crear-experiencias-ultrapersonalizadasArchDaily Team
En este episodio de “Behind the Scenes”, donde mostramos el trabajo de fotógrafos visionarios y les preguntamos sobre sus experiencias más allá de lo que ve el público, presentamos a Niveditaa Gupta, una fotógrafa de arquitectura y cineasta con sede en Nueva Delhi, India. A través de sus fotografías, busca crear imágenes que puedan generar un discurso sobre la arquitectura en sí.
Cactus Towers (Kaktustårnene), Copenhague. Image Cortesía de Sigfox España
El control de la resistencia y madurez del hormigón en proyectos de gran escala tradicionalmente se ha registrado y medido manualmente. Hoy en día, existen nuevas tecnologías que permiten fundir sensores directamente dentro del hormigón, los cuales, conectados a un transmisor, permiten conocer sus distintas temperaturas de forma continua, enviando los datos de forma inalámbrica a la plataforma en la nube. Luego, el software calcula automáticamente la madurez y la resistencia en función de los datos históricos y así se puede seguir la mezcla de hormigón y el proceso de desarrollo de la resistencia desde cualquier dispositivo y en tiempo real.
Estos sensores, basados en la tecnología 0G de Sigfox, uno de los principales operadores IoT (Internet of Things) a nivel global, han permitido la construcción de uno de los proyectos arquitectónicos más innovadores de Europa, las Cactus Towers (Kaktustårnene) de Copenhague, ayudando a saber cuándo retirar exactamente el encofrado para generar su característica fachada.
Es difícil encontrar a alguien que nunca haya jugado con figuras LEGO cuando era niño. ¿Y si pensáramos en los edificios como grandes juegos de ensamblaje? Desarrollado por Studio Bark, U-Build es un sistema de construcción modular de madera que busca ser fácil de construir, agradable de habitar y simple de desarmar al final de su vida útil. El sistema elimina muchas de las dificultades asociadas con la construcción tradicional, lo que permite a las personas y las comunidades construir sus propias casas y edificios. El sistema utiliza mecanizado CNC de alta precisión para crear un juego de piezas, lo que permite que la estructura del edificio sea ensamblada por personas con experiencia y habilidades básicas, utilizando solo herramientas manuales simples.