'Patrimonio y Modernidad’ es el tema principal de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi / Mugak 2021 - una de las citas más relevantes de la arquitectura del norte de España. En este contexto, el arquitecto y economista Francisco Mangado tuvo su destacada participación en el Museo Bibat de Vitoria-Gasteiz mediante una conversación sobre sus obras arquitectónicas y aprovechamos la instancia para entrevistarlo y conocer sus puntos de vista sobre el asunto.
La historia de la visualización en arquitectura ha experimentado diversos cambios a través de los siglos, su intrínseca relación con la arquitectura misma ha detonado manifestaciones y críticas que además de servir como una herramienta para representar el mundo habitado, influyen directamente en la percepción del mismo y en la producción de los objetos construidos. Todo tipo de representación arquitectónica –tenga que ver con el producto final presentado o con el hecho de querer mostrar el proceso de diseño–, está directamente relacionada con un entendimiento propio de calidad, clase, interpretación, intención y significado. Aunque pareciera que existen corrientes relacionadas con algunos movimientos artísticos, cada una tiene su propio sesgo, preferencias, culturas, impulsos económicos, culturales y personales.
https://www.archdaily.co/co/972854/vista-en-planta-encontre-en-la-ilustracion-arquitectonica-un-medio-para-contar-historias-sin-palabrasArchDaily Team
John Wardle fundó John Wardle Architects en Melbourne, Australia, en 1986. Su temprano interés por la arquitectura comenzó con el encuentro de objetos y piezas recicladas de edificios en el patio de demolición que poseía un amigo de su padre.
Wardle estudió arquitectura en el RMIT y se licenció en 1981. El arquitecto regresó a su alma mater para obtener su máster casi 20 años después, cuando ya era un profesional experimentado que dirigía su propio y exitoso estudio. En la actualidad, Wardle dirige una gran oficina con más de 90 empleados y sedes en Melbourne y Sydney.
Generar un espacio de debate en torno a los desafíos de la ciudad intermedia y la mejora de las condiciones de vida de sus habitantes, es el principal propósito de La Trienal Sur del Mundo que se realizará entre el 26 de noviembre y el 4 de diciembre en la ciudad de Concepción, Chile.
Sergio Baeriswyl, arquitecto y urbanista que ha dedicado gran parte de su carrera a la gestión pública en esta ciudad, se encuentra a cargo de la curatoría general. Por este motivo, realizamos la siguiente entrevista para que nos adelante lo que se vendrá en esta nueva edición.
Vladimir Belogolovsky habla con el arquitecto estadounidense Rick Joy sobre sus primeras inclinaciones hacia la disciplina, el tipo de arquitectura que le gusta visitar y sobre el diseño de sus edificios como instrumentos musicales.
Las películas de Hayao Miyazaki han sido elegidas durante décadas por niños y adultos. Su animación y narrativa únicas revolucionaron las películas animadas en todo el mundo.
Se encuentran entre las películas animadas más taquilleras en Japón y hasta han sido nominadas en varias oportunidades al Oscar. "La travesía de Chihiro" ganó el Oscar a la Mejor Animación en 2003 y, en 2014, el propio Miyazaki recibió un premio honorífico por su impacto en el cine.
“Despacio” reta lo intuitivo en las ciudades, la vida y el clima. Desde Colombia, esta organización busca encontrar maneras para poder vivir la ciudad a una velocidad adecuada y así avanzar hacia un espacio urbano humano y sostenible; ayudando a la mitigación y adaptación urbana al cambio climático con acciones en la esfera pública y privada; y dando apoyo en la experiencia individual, familiar y laboral para todas las etapas de la vida.
“Vivo mi Calle” es una de sus iniciativas participativas -recientemente ganadora del Premio Ocupa del FIIU 2021- que fomenta el derecho a ciudades saludables creando espacios públicos y rutas seguras con la juventud. Consiste en una serie de intervenciones urbanas en la ciudad de Cali, realizadas en colaboración con niños y adolescentes de las zonas, con el propósito de convertirlas en espacio de encuentro, aprendizaje e integración barrial segura para niños y adolescentes.
En la siguiente entrevista con Natalia Lleras, directora del proyecto Vivo Mi Calle, abordaremos distintas aristas del trabajo que realizan, sus reconocimientos, sus motivaciones y las proyecciones a futuro de la iniciativa.
Videos
montaje en base a cuadros de proyecto audiovisual DA House. Image
Cuestionar tanto las metodologías involucradas en la producción de arquitectura como su consumo en la representación tradicional, nos permite entablar una serie de diálogos interdisciplinares que más que limitar las posibilidades de la propia disciplina, pueden ampliarla en respuesta a los complejos contextos que marcan el escenario actual. Rodrigo Valenzuela Jerez, arquitecto fundador de EstudioRO - (E)Studio Futur@ y actual director de Escuela de la Universidad de las Américas (UDLA), Chile, nos relata en la siguiente entrevista algunas de las nociones de diseño que guían su práctica “expandida”, en la cual la forma es un resultado secundario de las estrategias y operaciones que posibilitan la apropiación de los espacios por parte de sus mismos usuarios.
Carlos Hevia Riera es un arquitecto y fotógrafo chileno que ha estado movilizado por la puesta en valor del habitar cotidiano en territorios rurales y aislados. En este sentido, su último proyecto 'Esto también pasará.Taccone città effimera' es el resultado de su residencia artística en Taccone, comuna de Irsina, durante los meses de agosto a octubre 2019, que le permitió realizar no solo un museo temporal hecho de fardos de paja, sino salir al encuentro de una historia sorprendente y poco conocida.
En la siguiente entrevista, nos cuenta en profundidad desde sus primeras impresiones hasta cada uno de los pasos que estuvieron por detrás de esta construcción colectiva de la memoria.
Pier 54 en Nueva York tiene una historia que se remonta a los primeros habitantes de la ciudad. Después de sufrir graves daños en 2012 con el paso del huracán Sandy, Barry Diller y la institución Hudson River Park Trust trabajaron para crear soluciones que permitan reactivarlo y devolver el espacio al público.
El proyecto resultante, Little Island Park, se convirtió en un oasis urbano de casi 10.000 metros cuadrados, que se estructura sobre 132 pilares y que alberga anfiteatros y varias especies de árboles y arbustos, además de otros atributos. Con la arquitectura desarrollada por Heatherwick Studio y el paisajismo por MNLA, el trabajo presentó numerosas dificultades, lo que requirió de gran innovación y colaboración entre muchos profesionales. Arup, empresa global que desarrolla proyectos de consultoría e ingeniería, estuvo involucrada en el proyecto desde el principio. Hablamos con David Farnsworth, director de Arup en Nueva York y director de proyectos de Little Island, sobre los desafíos y aprendizajes involucrados en este proceso.
El renderizado se ha convertido en una herramienta indispensable en la mayoría de los despachos de arquitectura. Para entender cómo estas imágenes pueden ayudar en el proceso de diseño, evolucionaron con el tiempo y, principalmente, qué aspectos tener en cuenta para crear una representación que destaque a la hora de presentar tu trabajo, hablamos con Guilherme Bravin y Marcus Vinicius Damon, quienes también como fundadores de Estúdio Módulo, también coordinan {CURA}, una escuela de arquitectura gratuita basada principalmente en la representación arquitectónica.
Equipamiento Agroindustrial PRISMA, proyecto de Urzúa Soler. Fotografía de Felipe Ugalde (arriba izquierda); Oratorio de la Peregrina, proyecto de Sebastián Mejías. Fotografía de Edgard Torres (abajo izquierda); Recorrido entre rocas, proyecto de Angélica Méndez (arriba derecha); Portada Arquitectura Maulina (abajo derecha). Image Cortesía de Arquitectura Maulina
La Escuela de Arquitectura de Talca ha estado desde hace años jugando un papel importante en la valorización arquitectónica de la Región del Maule, al centro sur de Chile. Y es aquí, donde la nueva editorial Arquitectura Maulina ha tomado la decisión de continuar este camino no sólo presentando algunas de sus producciones, sino levantando artículos de profesionales, estudiantes y fotógrafos para establecer diálogos, cuestionamientos y registros sobre el cómo observamos este territorio y el que debiéramos hacer en pro de este.
En la siguiente entrevista, nos comentan sus inspiraciones a la hora de aproximarse al tópico junto a reflexiones sobre la academia y la disciplina en la región.
Después de dedicar su exposición central de 2017 al estudio RCR Arquitectes y la de 2019 al diseño de la Escuela de Ulm y la compañía Braun, la tercera edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi / Mugak tendrá el foco sobre la obra de Carme Pinós.
Es que 'Patrimonio y Modernidad’ es el tema principal, donde el comisario José Ángel Medina Murua ya nos adelanto aquí "la capacidad de Carme de amplificar todos los valores con los que actúa, en trabajar con su entorno de una manera en la que todos los elementos salgan beneficiados, mejorados".
Próximos a la inauguración oficial, ahora les traemos una entrevista con Carme Pinós sobre su participación en esta nueva ocasión.
Paradójicamente, el confinamiento que hemos experimentado durante la actual crisis sanitaria, ha detonado también una serie de encuentros que ignoran los límites fronterizos. Para Estudio Diagonal, la práctica emergente que ha conseguido reconocimiento internacional por proyectos como Refugio 3x3, el trabajo remoto les ha permitido abrirse al mundo y a las múltiples oportunidades que les ofrece sin abandonar su lugar de origen. Desde la ciudad de Osorno situada en el sur de Chile, el equipo interdisciplinario liderado por el arquitecto Sebastián Armijo, diseña y construye una serie de obras que se nutren tanto del paisaje local y sus recursos, como de las influencias arquitectónicas que describen la tendencia global actual.
La perspectiva crítica respecto al regionalismo preponderante en el discurso académico local, la importancia de la materialización de la obra en la conceptualización de su trabajo y la búsqueda por lograr altos estándares de diseño con el mínimo de recursos, son algunos de los temas transversales a su pensamiento y obra. En la siguiente entrevista, Sebastián Armijo elabora acerca de los intereses e influencias que lo mueven a desarrollar una variedad de proyectos desde el concepto de “irreductibilidad pragmática”.
Al atravesar un espacio, un cuerpo lleva consigo muchos significados. La lectura que se traduce de ese diálogo entre la persona y la arquitectura, junto con las sensaciones que se originan en él, demuestran gran parte de la desigualdad social y las estructuras violentas intrínsecas en el imaginario occidental que privilegia un mismo patrón: el hombre blanco. El compromiso de Erica Malunguinho es justamente encontrar un lugar de reequilibrio en el que sea posible lograr una alternancia de poder, en raza y género.
Ya sea en sentido figurado o en un contexto urbano, los puentes son un símbolo potente, y habitualmente se transforman en proyectos icónicos para sus ciudades. Construir puentes significa crear conexiones, nuevas oportunidades. Pero también son piezas fundamentales de infraestructura que resuelven problemas específicos en un contexto urbano. Como estos involucran equipos altamente técnicos, con construcciones complejas y requisitos estructurales abrumadoramente audaces, requieren de proyectos que no necesitan de una integración completa entre arquitectura e ingeniería y, en muchos casos, son proyectos en los que los arquitectos no están tan involucrados. Marc Mimram Architecture & Engineering es una oficina con sede en París compuesta por una agencia de arquitectura y una oficina de diseño estructural. En su cartera de proyectos hay varios puentes, así como varias otras tipologías de proyectos. Conversamos con Marc Mimram sobre su último proyecto en Austria, el puente de Linz, con fotografías de Erieta Attali.
José Ángel Medina en la presentación de la tercera edición de Bienal Mugak el 8 de octubre del 2021. Image Cortesía de Bienal Mugak
José Ángel Medina Murua es el comisario de la III edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, Mugak - una de las citas más relevantes de la arquitectura del norte de España que se celebrará durante noviembre en Donostia, Bilbao y Vitoriacon más de medio centenar de exposiciones, conferencias, proyecciones y talleres.
Próximos a la inauguración oficial, traemos una entrevista con Medina para conocer todo lo que nos espera en esta nueva ocasión.