Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Interviews

Interviews

Interlúdico y Espacios de Aprendizaje: Una ciudad pensada desde las infancias es un reto pendiente en Lima

Una ciudad pensada desde la mirada de las infancias es un reto pendiente en Lima. La tangibilización de las necesidades de niños y niñas pasa por no solamente brindarles espacios de diversión y entretenimiento, sino lugares a través de los cuales sea posible generar aprendizajes y contratos sociales y, sobretodo, de escuchar lo que tienen por decir a la comunidad y establecer espacios de cocreación que los involucren de manera directa en el devenir de sus entornos. En el marco de ese reto, durante el Festival Internacional de Intervenciones Urbanas FIIU, se anunciaron los ganadores del concurso 'Espacios Públicos para la Primera Infancia', organizado por Ocupa Tu Calle y Lima Cómo Vamos en el marco del Pacto por los Espacios Públicos y en alianza estratégica con Bernard Van Leer Foundation y Urban 95.

Raúl Monterroso: "Buscamos sensibilizar a la sociedad sobre los valores arquitectónicos modernos de Guatemala"

Raúl Monterroso es uno de los referentes a la hora de hablar del movimiento moderno en Guatemala. No solo ha sido promotor de la preservación del legado arquitectónico del país con su publicación "La Guía de Arquitectura Moderna de Ciudad de Guatemala", sino que recientemente ha colaborado con el Museo Experimental el Eco para su Re_vista 05 con un análisis crítico titulado "Sueños modernos, realismos mágicos y otras fantasías de ayer y hoy", que busca ser una ventana para que cualquiera pueda cuestionar y se involucre con los valores arquitectónicos guatemaltecos.

Construyendo muros con residuos de demolición: la poesía del hormigón ciclópeo

Las antiguas murallas ciclópeas se construían superponiendo piedras en bruto, apoyadas unas sobre otras, sin utilizar argamasa. El nombre deriva de los cíclopes, los gigantes de la mitología griega, ya que su construcción requirió un esfuerzo aparentemente sobrehumano debido al peso y la dificultad de levantar y colocar cada pieza de pared. El hormigón ciclópico, a su vez, mezcla esta antigua técnica constructiva con materiales y técnicas contemporáneas. Lo que lo diferencia del concreto tradicional es esencialmente el tamaño del agregado grueso, que tradicionalmente se compone de piedras, pero también puede incluir ladrillos o restos de concreto. Nuestra sección de Proyectos incluye ejemplos de esta técnica constructiva que, a diferencia de los cíclopes, lleva claramente las huellas de los trabajadores que la construyeron. Hablamos con Rafic Jorge Farah, de la Oficina São Paulo Criação, sobre su experiencia con esta técnica en obras recientes.

Hacia una fotografía de arquitectura más humana: conversando con Ana Amado

Desde el 2009, todos los 19 de agosto se celebra el Día Internacional de la Fotografía, recordando la presentación del daguerrotipo en la Academia Francesa de Ciencias. El daguerrotipo fue el primer procedimiento fotográfico, invento no menor para la historia de la humanidad y, cómo no, para la de nuestra disciplina. Hablar de arquitectura a través de la fotografía es, en palabras de Beatriz Colomina, uno de los principales medios de difusión de la misma.

Un lugar común entre Brasil y México: entrevista con Gabriela Carrillo

El curso de posgrado de la Escola da Cidade – Geografía, Ciudad y Arquitectura recibió a la arquitecta mexicana Gabriela Carrillo para una serie de clases. En marzo de 2022, el Colectivo Feminista Carmem Portinho entrevistó a la arquitecta, quien en el primer semestre de 2022 fue curadora, junto a Loreta Castro Reguera del módulo México.

Gabriela Carrillo es egresada y académica de la Facultad de Arquitectura de la UNAM donde lidera el Seminario de Investigaciones y Titulación Studio RX, es miembro del Sistema de Creadores de Arte FONCA y de la Academia de Arquitectura desde 2020, también recibió el título de Arquitecta del Año en 2017 por The Architectural Review y Architectural Digest México en 2020. Sigue leyendo para conocer la entrevista completa.

Un lugar común entre Brasil y México: entrevista con Gabriela Carrillo - Image 1 of 4Un lugar común entre Brasil y México: entrevista con Gabriela Carrillo - Image 2 of 4Un lugar común entre Brasil y México: entrevista con Gabriela Carrillo - Image 3 of 4Un lugar común entre Brasil y México: entrevista con Gabriela Carrillo - Image 4 of 4Un lugar común entre Brasil y México: entrevista con Gabriela Carrillo - Más Imágenes+ 2

Diseño de producción: Las crónicas de Cucu y la Hialeah-Miami de 1985

Amy Lee Wheeler es diseñadora de producción de "Las crónicas de Cucu", una serie de HBO que cuenta la historia de una niña y su familia de República Dominicana que emigra a Miami en 1985 - presentado una realidad cotidiana tras la inestabilidad política y económica del país. Al llegar, el "sueño americano" les lleva una sorpresa no grata tras encontrarse una ciudad materialista y preocupada por el status social.

¿Cómo era el hogar donde vivía y la escuela donde estudiaba? ¿Cómo era la oficina donde su padre trabajaba? Estos fueron algunos de los espacios que tuvo que diseñar y ambientar con muebles y colores de estilos icónicos de época inspirándose no solo de películas, libros y catálogos antiguos sino también de fotografías personales. La construcción del set en Puerto Rico y la pandemia en curso presentaron desafíos únicos y sin precedentes, por lo que entrevistamos a Wheeler para conocer los procesos de trabajo que estuvieron por detrás de los escenarios en los que se desarrolla la acción.

Arquitectura entre un pasado glorioso y un presente cuestionable: entrevista con el arquitecto griego Andreas Angelidakis

Arquitectura entre un pasado glorioso y un presente cuestionable: entrevista con el arquitecto griego Andreas Angelidakis - Arch Daily Interviews
POST RUIN BENTIVOGLIO, comisariada por Antonio Grulli en el Palazzo Bentivoglio, Bolonia. Fotografía: © Andrea Rossetti / Cortesía de Andreas Angelidakis.

¿Cómo podría diferir tu personalidad o tus actos si te pusieras por delante de las expectativas y limitaciones de la sociedad, aceptando tu rareza y tus preferencias? Mirando el impacto de la individualidad, hablamos con Andreas Angelidakis, un arquitecto que se refiere a sí mismo como "un arquitecto que no construye", pero que ve la arquitectura como un lugar de interacción social, creando obras que reflexionan sobre la cultura urbana mezclando ruinas, medios digitales y psicología para entender cómo profundizar en uno mismo puede ser tan poderoso como para encontrar diferentes caminos de diseño.

Laboqueria: "Proponemos nuevos modelos de relaciones cooperativas"

Laboqueria: "Proponemos nuevos modelos de relaciones cooperativas" - Imagen Principal
Vivienda cooperativa la Balma / Lacol + Laboqueria. Image © Fabian Dejtiar

Laboqueria es un estudio de arquitectura en Barcelona que evidencia la experiencia de múltiples colaboraciones locales e internacionales. Esta perspectiva global, multidisciplinar y participativa, aseguran les permite tener una visión hacia la arquitectura renovada y diferente.

Con foco en los aspectos sociales, económicos y medioambientales, buscan abordar sus proyectos de forma integral acercando a las distintas personas involucradas en el proceso. Entre sus obras, se encuentran el edificio de viviendas La Balma realizado junto a la cooperativa de arquitectos Lacol; la Reforma d’un local junto a Marta Peinado Alós; y la Casa Ca's Bouer junto a Jordi Queralt.

ArchDaily, interesado en los procesos colaborativos y participativos a través del tema Democratizar el Diseño, realizó una entrevista con Laboqueria para conocer sus principales inspiraciones, desafíos y visiones.

Espacios queer y un camino de otras posibilidades en arquitectura: Entrevista con Adam Nathaniel Furman

Espacios queer y un camino de otras posibilidades en arquitectura: Entrevista con Adam Nathaniel Furman - Imagen Principal
© Kaoru Yamada

"Crecer queer significa experimentar la ausencia desestabilizadora de una historia queer amplia y accesible, particularmente en relación con el pensamiento espacial". Este relato es lo que intrigó al diseñador Adam Nathaniel Furman y al historiador de arquitectura Joshua Mardell para reunir a una comunidad de colaboradores para presentar nuevas perspectivas en el campo de la arquitectura. A partir de relatos y espacios que desafían la moral cis-heteronormativa y cobijan a personas que buscan vivir sus propias verdades, surgió el libro titulado "Espacios Queer: Un Atlas de Lugares e Historias LGBTQIA+", que explora diferentes contextos sociales, políticos y geográficos de la comunidad LGBTQIA+.

Espacios queer y un camino de otras posibilidades en arquitectura: Entrevista con Adam Nathaniel Furman - Image 1 of 4Espacios queer y un camino de otras posibilidades en arquitectura: Entrevista con Adam Nathaniel Furman - Image 2 of 4Espacios queer y un camino de otras posibilidades en arquitectura: Entrevista con Adam Nathaniel Furman - Image 3 of 4Espacios queer y un camino de otras posibilidades en arquitectura: Entrevista con Adam Nathaniel Furman - Image 4 of 4Espacios queer y un camino de otras posibilidades en arquitectura: Entrevista con Adam Nathaniel Furman - Más Imágenes+ 16

La arquitectura como historia de ficción: Craig Dykers de Snøhetta sobre el Museo de Ciencias Ambientales en México

La arquitectura como historia de ficción: Craig Dykers de Snøhetta sobre el Museo de Ciencias Ambientales en México - Imagen Principal
© Eduardo Santana Hernández

A pesar de ser uno de los proyectos arquitectónicos más ambiciosos del occidente de México, poco a poco se ha estado develando, bajo la sombra del anonimato que recientemente perdió, el inusual Museo de Ciencias Ambientales (MCA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG). No sólo es inusual por su arquitectura, sino también porque busca comunicar una misión que para un museo de historia natural difícilmente podemos llamar tradicional.

Quebradinha y la representación instintiva de la periferia: entrevista con Marcelino Melo

Marcelino Melo, también conocido como Nenê, es un artista multimedia que trabaja con producciones audiovisuales y más recientemente está siendo reconocido por su trabajo con esculturas de pequeñas casas que ilustran la vida en la periferia. Nacido en Alagoas, Nenê llegó a São Paulo en la adolescencia y entró en contacto con el Hip Hop, momento que considera fundamental para el desarrollo de sus obras. El proyecto de esculturas, conocido como Quebradinha, conforma la exposición de Carolina Maria de Jesus en el Instituto Moreira Salles de São Paulo, además de tener más de 190.000 seguidores en instagram, con videos y publicaciones que superan los millones de visualizaciones.

Quebradinha y la representación instintiva de la periferia: entrevista con Marcelino Melo - Image 1 of 4Quebradinha y la representación instintiva de la periferia: entrevista con Marcelino Melo - Image 2 of 4Quebradinha y la representación instintiva de la periferia: entrevista con Marcelino Melo - Image 3 of 4Quebradinha y la representación instintiva de la periferia: entrevista con Marcelino Melo - Image 4 of 4Quebradinha y la representación instintiva de la periferia: entrevista con Marcelino Melo - Más Imágenes+ 6

Eva Franch i Gilabert: "Necesitamos producir nuevos modelos con nuevos valores"

Eva Franch i Gilabert se encuentra junto a Beth Galí y José Luis de Vicente en la dirección artística del Festival Model. La primera edición de un proyecto que ha tomado a la ciudad de Barcelona como campo de experimentación y debate.

Del 5 al 15 de mayo, abordaron el espacio público y lo transformaron en una plataforma de voces internacionales, arquitectos locales, legisladores, políticos y ciudadanos, para participar y discutir cuál podría ser el futuro de esta y otras ciudades.

Alan Rojas: 'La visualización arquitectónica busca cada vez más convertirse en una herramienta de diseño, en una narrativa que conecte con el espectador'

Alan Rojas: 'La visualización arquitectónica busca cada vez más convertirse en una herramienta de diseño, en una narrativa que conecte con el espectador' - Image 1 of 4Alan Rojas: 'La visualización arquitectónica busca cada vez más convertirse en una herramienta de diseño, en una narrativa que conecte con el espectador' - Image 2 of 4Alan Rojas: 'La visualización arquitectónica busca cada vez más convertirse en una herramienta de diseño, en una narrativa que conecte con el espectador' - Image 3 of 4Alan Rojas: 'La visualización arquitectónica busca cada vez más convertirse en una herramienta de diseño, en una narrativa que conecte con el espectador' - Image 4 of 4Alan Rojas: 'La visualización arquitectónica busca cada vez más convertirse en una herramienta de diseño, en una narrativa que conecte con el espectador' - Más Imágenes+ 22

La visualización arquitectónica es una rama de la profesión que poco a poco ha ido evolucionando para mostrar más allá que solo una imagen final de los proyectos presentados. A lo largo de los años y con las nuevas herramientas que se ponen al alcance de la tecnología, resulta cada vez más interesante explorar las distintas vertientes que hablan no solo del lenguaje de un autor, sino de los procesos propios de una oficina. En ArchDaily, la visualización arquitectónica ha sido un tema que hemos explorado a través de distintos artículos que develan distintas formas de trabajar pero sobre todo de comunicarnos.