Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Interviews

Interviews

Josep Ferrando: "Un sistema es flexible cuando acumula la máxima cantidad de algoritmos, generando espacios complejos pero sin complicaciones"

Josep Ferrando es un arquitecto con sede en Barcelona. Es ​​decano de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La Salle (ETSALS), además de director del Centro Obert d´Arquitectura de Barcelona y del Departamento de Cultura del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC). Integrando su trayectoria académica y sus frecuentes conferencias, su oficina desarrolla proyectos que exploran diferentes escalas y materiales, experimentando con sistemas constructivos y soluciones innovadoras. Conversamos con él sobre la importancia de los materiales en la arquitectura, y sobre las sinergias que encuentra entre la práctica y la docencia.

CHYBIK + KRISTOF: "La arquitectura contemporánea debe transformar y adaptar las estructuras existentes, y no demoler y construir otras nuevas"

Los grandes diseños se inspiran en el pasado y ponen la vista en el futuro. Para Ondrej Chybik y Michal Kristof, cofundadores de CHYBIK + KRISTOF, la arquitectura puede respetar mejor la historia al reinterpretarla. El estudio checo fundado en 2010 por Ondřej y Michal, tiene actualmente sedes en Praga, Brno y Bratislava. Con más de 50 miembros de equipos internacionales, éste pretende salvar las distancias entre el espacio privado y el público, trascendiendo de paso las esferas generacionales y sociales.

CHYBIK + KRISTOF: "La arquitectura contemporánea debe transformar y adaptar las estructuras existentes, y no demoler y construir otras nuevas" - Arch Daily InterviewsCHYBIK + KRISTOF: "La arquitectura contemporánea debe transformar y adaptar las estructuras existentes, y no demoler y construir otras nuevas" - Arch Daily InterviewsCHYBIK + KRISTOF: "La arquitectura contemporánea debe transformar y adaptar las estructuras existentes, y no demoler y construir otras nuevas" - Arch Daily InterviewsCHYBIK + KRISTOF: "La arquitectura contemporánea debe transformar y adaptar las estructuras existentes, y no demoler y construir otras nuevas" - Arch Daily InterviewsCHYBIK + KRISTOF: La arquitectura contemporánea debe transformar y adaptar las estructuras existentes, y no demoler y construir otras nuevas - Más Imágenes+ 15

Grupo Centro Tierra: “Con simples estrategias bioclimáticas, se puede alcanzar una vivienda rural digna, confortable y segura contra sismos"

Centro Tierra es un grupo de investigación multidisciplinario de la Pontificia Universidad Católica del Perú que se dedica a la investigación, implementación y difusión de conocimientos relacionados con la arquitectura de tierra y el uso de materiales locales. En base a la investigación centrada en la tierra como principal material de construcción, el equipo se acerca a las culturas locales de Perú y el altiplano a través de la diversidad constructiva que les es propia. Al interior de este se diseñan propuestas de construcción sostenible enfocadas en el hábitat rural y el patrimonio cultural edificado, haciendo énfasis en su conservación, optimización y puesta en valor. A su vez, los resultados obtenidos de las investigaciones realizadas en torno al diseño bioclimático y sismorresistente, son puestos en práctica por medio de una serie de procesos participativos que entrelazan mediante el intercambio de conocimientos, el legado constructivo local con la innovación tecnológica gestada desde la academia.

Alarcón + Fuhrhop + Montalbetti: "Otorgarle nuevos usos a distintos materiales replantea el cómo estamos haciendo las cosas"

Alarcón + Fuhrhop + Montalbetti: "Otorgarle nuevos usos a distintos materiales replantea el cómo estamos haciendo las cosas" - Image 1 of 4Alarcón + Fuhrhop + Montalbetti: "Otorgarle nuevos usos a distintos materiales replantea el cómo estamos haciendo las cosas" - Image 2 of 4Alarcón + Fuhrhop + Montalbetti: "Otorgarle nuevos usos a distintos materiales replantea el cómo estamos haciendo las cosas" - Image 3 of 4Alarcón + Fuhrhop + Montalbetti: "Otorgarle nuevos usos a distintos materiales replantea el cómo estamos haciendo las cosas" - Image 4 of 4Alarcón + Fuhrhop + Montalbetti: Otorgarle nuevos usos a distintos materiales replantea el cómo estamos haciendo las cosas - Más Imágenes+ 11

Adentrarnos en los fundamentos y en las metodologías a través de las cuales las oficinas de arquitectura emergente abordan el oficio, nos permite no solo recopilar las tendencias que marcan el panorama actual, sino también comprender las nuevas perspectivas que éstas le ofrecen al desarrollo de la disciplina. A lo largo de sus cuatro años de trayectoria, los arquitectos chilenos Matías Alarcón, Cristian Fuhrhop y Cristóbal Montalbetti, han desarrollado una serie de obras diversas que confluyen de manera transversal en la atención al detalle, la búsqueda material y su capacidad de dialogar con el paisaje. En la siguiente entrevista los cofundadores de dicho estudio de arquitectura y diseño, elaboran acerca de la importancia de la colectividad y la experimentación material en el proceso de diseño y ejecución de su obra.

Francis Kéré: "No porque cuentes con pocos recursos debes aceptar la mediocridad"

La arquitectura africana ha recibido una merecida atención internacional en la última década y uno de los principales responsables es, sin duda, Diébédo Francis Kéré. Nacido en Gando (Burkina Faso), Kéré se graduó en arquitectura en la Technische Universität Berlin en Alemania y actualmente su oficina Kéré Architecture opera en ambos países. Keré ha buscado en su trayectoria diseñar proyectos que se encuentren en la “intersección de la utopía y el pragmatismo”, explorando así la frontera entre la arquitectura occidental y la práctica local.

Conocido por involucrar a la comunidad en el proceso de construcción de sus edificios, Kéré y su equipo han desarrollado obras que van más allá de los límites convencionales de la arquitectura, tocando temas como las economías locales, la migración, la cultura y la equidad. Tuvimos el placer y el privilegio de hablar con Kéré sobre sus proyectos y su visión de la arquitectura en una entrevista que compartimos a continuación.

"El Urbanismo Ciudadano es un concepto que estamos promoviendo desde América Latina": Lucía Nogales de Ocupa tu Calle

Lucía Nogales es coordinadora general de "Ocupa tu Calle" -una iniciativa promovida por Lima Cómo Vamos y apoyada por la Fundación Avina y ONU Hábitat- que pone el foco sobre el 'urbanismo ciudadano' en América Latina para ciudades más justas, inclusivas y resilientes.

Koen Mulder sobre los vínculos de ladrillo como herramienta de composición: "El arte del patrón es el legado de nuestros abuelos"

"Bienvenidos a este extraño libro. Con todos los dibujos, puede parecer un manual, pero no lo es. Trata tanto de las articulaciones como de las piezas, pero sobre todo, atiende el orden que es inherente a las cosas”. Estas palabras introducen el libro de Koen Mulder - The Thrilling Surface: The Brick Bond as a Composers Tool. Disponible en alemán, durante 160 páginas el autor rigurosamente presenta un universo de posibles variaciones de los patrones que se pueden crear.

Entrevistamos a Koen por este motivo, para averiguar qué lo inspiró a discutir este tema, para comprender cómo logró recopilar toda la información y para visualizar el impacto que este tipo de estudios puede tener en la arquitectura.

Rosario Argüello: sobre la conservación de técnicas y materiales locales en zonas rurales de México

Rosario Argüello: sobre la conservación de técnicas y materiales locales en zonas rurales de México - Image 1 of 4Rosario Argüello: sobre la conservación de técnicas y materiales locales en zonas rurales de México - Image 2 of 4Rosario Argüello: sobre la conservación de técnicas y materiales locales en zonas rurales de México - Image 3 of 4Rosario Argüello: sobre la conservación de técnicas y materiales locales en zonas rurales de México - Image 4 of 4Rosario Argüello: sobre la conservación de técnicas y materiales locales en zonas rurales de México - Más Imágenes+ 33

La arquitectura de los pueblos originarios en México tiene una historia muy vasta que se ha ido transformando a través de los años pero que cuenta con una herencia oral que se ha ido comunicando generación tras generación. Diversas son las ramas culturales que se relacionan directamente con esta arquitectura –ya que se trata de un proceso integral que involucra a distintos actores– algunas de ellas son la gastronomía y la agricultura, las cuales juegan un papel fundamental en la conformación de estas comunidades. Por eso resulta sumamente interesante sumergirse en estas dinámicas para entender el por qué de la producción de los espacios que albergan y conectan todas estas actividades.

No hay arquitectura pequeña: Un perchero en la casa de Miguel Fisac

Este artículo de Carmen Martínez Arroyo y Rodrigo Pemjean Muñoz fue publicado originalmente en el número 14° de revista rita_ con el título "No hay arquitectura pequeña: Un perchero en la casa de Miguel Fisac en el Cerro del Aire" y forma parte de una colaboración conjunta para la difusión de textos académicos.

Entrevista: Emilio Maillé + Mauricio Rocha sobre la nueva serie documental "Arquis"

Entrevista: Emilio Maillé + Mauricio Rocha sobre la nueva serie documental "Arquis" - Image 1 of 4Entrevista: Emilio Maillé + Mauricio Rocha sobre la nueva serie documental "Arquis" - Image 2 of 4Entrevista: Emilio Maillé + Mauricio Rocha sobre la nueva serie documental "Arquis" - Image 3 of 4Entrevista: Emilio Maillé + Mauricio Rocha sobre la nueva serie documental "Arquis" - Image 4 of 4Entrevista: Emilio Maillé + Mauricio Rocha sobre la nueva serie documental Arquis - Más Imágenes+ 8

Como parte de una nueva iniciativa por conjugar la arquitectura con recursos cinematográficos, hace algunas semanas se estrenó en HBO max la serie Arquis, la cual busca generar un retrato íntimo sobre la vida y obra de seis de los arquitectos más renombrados de México y América Latina, entre ellos Alejandro Aravena, Mauricio Rocha, Alberto Kalach, Simón Vélez, Carla Juaçaba e Isay Weinfeld.

Autoconstrucción y migración: sobre la resiliencia y los saberes locales a partir del ejercicio participativo

Autoconstrucción y migración: sobre la resiliencia y los saberes locales a partir del ejercicio participativo - Image 1 of 4Autoconstrucción y migración: sobre la resiliencia y los saberes locales a partir del ejercicio participativo - Image 2 of 4Autoconstrucción y migración: sobre la resiliencia y los saberes locales a partir del ejercicio participativo - Image 3 of 4Autoconstrucción y migración: sobre la resiliencia y los saberes locales a partir del ejercicio participativo - Image 4 of 4Autoconstrucción y migración: sobre la resiliencia y los saberes locales a partir del ejercicio participativo - Más Imágenes+ 6

A través de los años y a partir de diversas investigaciones que han puesto sobre la mesa temas que muchas veces fueron negados e invisibilizados, el debate en torno a la autoconstrucción y los procesos migratorios se hace cada vez más relevante para explorar los fenómenos sociales que se traducen a la arquitectura de las zonas marginadas y comúnmente denominadas "irregulares". Si bien es cierto que todavía existe una polarización sobre lo que debería ser o no un espacio para habitarse, es importante que observemos lo que ya es para aportar al tema pero sobre todo para escuchar y aprender.

"Sin una gran arquitectura no somos nada": Detrás de cámara con Edmund Sumner

"Sin una gran arquitectura no somos nada": Detrás de cámara con Edmund Sumner - Image 1 of 4"Sin una gran arquitectura no somos nada": Detrás de cámara con Edmund Sumner - Image 2 of 4"Sin una gran arquitectura no somos nada": Detrás de cámara con Edmund Sumner - Image 3 of 4"Sin una gran arquitectura no somos nada": Detrás de cámara con Edmund Sumner - Image 4 of 4Sin una gran arquitectura no somos nada: Detrás de cámara con Edmund Sumner - Más Imágenes+ 4

En ArchDaily, nuestra aspiración siempre ha sido proporcionar todas las herramientas y el conocimiento posible para ayudar a imaginar, diseñar y construir mejores ciudades. Con el fin de brindar inspiración y presentar más sobre lo que sucede detrás de un proyecto de arquitectura, estamos lanzando una nueva serie titulada “Behind the Scenes”, donde mostramos el trabajo de fotógrafos, artistas y curadores visionarios, a través de algunas preguntas que permiten compartir más de lo que hacen con el mundo. En cada episodio, compartiremos contigo las respuestas, junto con imágenes y videos de su trabajo.

Para dar inicio a la serie, presentamos al fotógrafo de arquitectura con sede en Londres, Edmund Sumner.

Jacinta Leong sobre arquitectura en el cine: "Es la realidad y la investigación lo que hace creíble una estética futurista"

Jacinta Leong sobre arquitectura en el cine: "Es la realidad y la investigación lo que hace creíble una estética futurista" - Image 8 of 4
2067. Fotogramas. Imagen Cortesía de Jacinta Leong

Jacinta Leong es una diseñadora de producción que disfruta con el proceso creativo y de colaboración que supone el diseño de entornos para las narrativas. Su trabajo en varias películas mira hacia el futuro, especialmente en relación con la tecnología en la sociedad. Recientemente ha sido diseñadora de producción en la película 2067; directora de arte en Alien: Covenant, Mad Max: Furia en el camino y Titanes del Pacífico: la insurrección; directora de arte asistente en Star Wars: Episodio II-III; y diseñadora escénica en Matrix, entre otros.

Hemos hablado con Leong para conocer su opinión sobre la conexión entre el cine y la arquitectura. La siguiente entrevista explora sus inicios e inspiraciones, así como su proceso de trabajo en la era de las herramientas digitales.

Supra Order: "Estamos convencidos de que la arquitectura es universal y posee un lenguaje propio"

Supra Order es una investigación en curso orientada al estudio de las posibilidades operativas y performativas del orden. El proyecto se presenta como una colección de plantas del tipo archivo acumulativo que intensifica y reivindica la existencia de un lenguaje arquitectónico común, atemporal y universal. Curado por Iñaki Harosteguy, Supra Order hace de la comparación un mecanismo crítico para relacionar, vincular y establecer nexos entre diversos proyectos arquitectónicos que operan a través de soportes arquitectónicos neutros y radicales, basados en grillas isotrópicas. De alguna manera, las herramientas metodológicas relevadas y expuestas por Supra Order, conforman una especie de manifiesto que busca recuperar la autonomía disciplinar como referencia fundamental de la practica contemporánea.

"Cuando los humanos están en movimiento, la arquitectura cobra sentido": Detrás de escena con Nicolás Castagnola

En este episodio de "Behind the Scenes", donde mostramos el trabajo de artistas visionarios y preguntamos por sus vivencias más allá de lo visto por el público, presentamos a Nicolás Castagnola: un ilustrador, animador y arquitecto nacido en Buenos Aires y actualmente radicado en Berlín. A través de sus ilustraciones y animaciones, aporta diferentes significados a la arquitectura al abrir un campo imaginativo sobre las infinitas posibilidades que el entorno construido puede brindar.