
-
Arquitectos: GONZALEZFRANCO Arquitectura, Trópico de Arquitectura
- Área: 1660 m²
- Año: 2020
-
Proveedores: AutoDesk, Hansgrohe, Iconstone, Koa, Trimble Navigation, +1
La instalación 'Flor Urbana' –que tiene lugar en la explanada de la Estación Periférico Sur del Tren Ligero, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco en México donde existe una afluencia diaria de alrededor de 20 mil personas– nace de la necesidad de comunicar algunas inquietudes del proyecto Prototipos de Infraestructura Pública para una Ciudad del Futuro, desarrollado por dérive LAB, con el objetivo de asumir los edificios públicos como espacios de mitigación del impacto climático en el Área Metropolitana de Guadalajara, mediante la instalación y adaptación de tecnologías que generan información sobre ruido, calidad del aire, transporte, eficiencia energética, entre otros.
Este artículo forma parte de una colaboración con el sitio web coolhuntermx, fue originalmente publicado con el título "La Bauhaus Tapatía."
Una especie de Bauhaus, es como Mathias Goeritz, en pocas palabras, trata de convencer al arquitecto y teórico italiano Alberto Sartoris de venir a México. En 1950, a través de cartas, lo invita a ser profesor del proyecto al que él mismo fue atraído y que le emocionaba bastante. La primera Escuela de Arquitectura de Guadalajara, fundada en 1948 por Ignacio Díaz Morales.
Monumentos horizontales es una intervención participativa llevada a cabo en la Plaza Juárez de la ciudad de Guadalajara, México. El proyecto iniciaría con la construcción de una réplica a escala 1:1 del obelisco ubicado en la plaza, dispuesto en el suelo y cambiando su materialidad, haciendo de este monumento un objeto maleable y cercano. A partir de allí, surgió el cuestionamiento ¿qué hacer con él? Esta pregunta detonó una serie de discusiones que se transformaron en acciones; estudiantes junto a miembros de la comunidad local se reunieron para dar voz y forma a las ideas que nacían de la transformación de este objeto. La obra fue planteada como un proyecto formativo para imaginar modelos alternativos de monumentos capaces de pensar en las demandas y posibilidades de lugar específicos. Su desarrollo derivó en una serie de acciones colectivas que se describen a continuación.
Uno de los factores más importantes cuando se diseña es el clima específico del sitio, esto puede representar una dificultad cuando se trata de climas extremos y es necesario utilizar materiales aislantes que se adapten a las condiciones cambiantes. Sin embargo, cuando se habla de México y sus climas privilegiados, esto se vuelve a favor de los arquitectos permitiendo crear microclimas y espacios que se difuminan en la transición de lo que resulta ser adentro y afuera.
Este artículo forma parte de una colaboración con el sitio web coolhuntermx, fue originalmente publicado el 2 de febrero de 2020 con el título "Un parque moderno para Guadalajara" y escrito por David Lozano Díaz.
Para el año de 1971, el Arquitecto Fernando González Gortázar, con 29 años de edad, recibe el encargo de construir el Parque González Gallo. Esto tenía dos propósitos: conmemorar al fallecido exgobernador José de Jesús González Gallo y dar de un nuevo espacio público bastante grande para las nuevas colonias al oriente de Guadalajara.
La región de Guadalajara en México, es conocida por ser una de las ciudades más importantes del país siendo la sexta más poblada junto con Ciudad de México, Tijuana, Estado de México, Monterrey, entre otras. Sin embargo, como se sabe el crecimiento exponencial que experimentaron las ciudades en el S.XX dio como resultado una mancha gris que se expandió más allá de los límites geográficos y la capital del estado de Jalisco no fue la excepción ya que, en consecuencia a esto se determinó la Zona Metropolitana de Guadalajara o Área Metropolitana de Guadalajara que conjuga los principales municipios que rodean la capital.