Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Articles

Articles

Cómo dimensionar una isla de cocina óptima: 5 consejos esenciales

Subscriber Access | 

Una isla de cocina correctamente dimensionada es más que solo un elemento arquitectónico funcional; es un componente clave del diseño de la cocina. Más allá de sus funciones principales, una isla de cocina bien dimensionada puede servir como un espacio versátil adaptable a diversas necesidades del hogar al mejorar la eficiencia del flujo de trabajo, proporcionar almacenamiento adicional, fomentar la interacción social y contribuir a la estética general del espacio.

Ya sea utilizado como barra de desayuno para comidas rápidas, área de estudio para la tarea de los niños o centro de entretenimiento para invitados, su flexibilidad mejora la funcionalidad y habitabilidad de cualquier entorno de cocina. Sin embargo, determinar el tamaño apropiado para una isla de cocina requiere un enfoque meticuloso, combinando consideraciones espaciales, requisitos de flujo de trabajo y sensibilidades de diseño.

Cómo dimensionar una isla de cocina óptima: 5 consejos esenciales - Image 1 of 4Cómo dimensionar una isla de cocina óptima: 5 consejos esenciales - Imagen PrincipalCómo dimensionar una isla de cocina óptima: 5 consejos esenciales - Image 6 of 4Cómo dimensionar una isla de cocina óptima: 5 consejos esenciales - Image 5 of 4Cómo dimensionar una isla de cocina óptima: 5 consejos esenciales - Más Imágenes+ 6

¿Cómo pueden las ciudades enfriar los grandes estacionamientos urbanos?

Subscriber Access | 

El efecto "isla de calor" urbano se produce cuando aceras, carreteras y edificios absorben el calor del sol y lo irradian de regreso, provocando un aumento de la temperatura e impidiendo que la ciudad se enfríe. Con la creciente dependencia de los autos en las ciudades, también está aumentando el número de plazas de estacionamiento urbano para dar cabida a los edificios. Esto ha resultado en la conversión de grandes áreas de terreno permeable cubierto de vegetación en superficies duras e impermeables. El uso de materiales como el asfalto, combinado con la falta de sombra, superficies reflectantes de acero de los automóviles, y la pérdida de vegetación en estos extensos estacionamientos, contribuye a la amplificación de los efectos de las altas temperaturas y los eventos de calor extremo, lo que hace que los espacios urbanos sean incómodos. Esta transformación está impactando el clima de las regiones que dependen del automóvil y exige ideas y esfuerzos colaborativos para mitigar los efectos negativos del aumento del calor.

¿Cómo pueden las ciudades enfriar los grandes estacionamientos urbanos? - Image 1 of 4¿Cómo pueden las ciudades enfriar los grandes estacionamientos urbanos? - Image 2 of 4¿Cómo pueden las ciudades enfriar los grandes estacionamientos urbanos? - Image 3 of 4¿Cómo pueden las ciudades enfriar los grandes estacionamientos urbanos? - Image 4 of 4¿Cómo pueden las ciudades enfriar los grandes estacionamientos urbanos? - Más Imágenes+ 3

Fabricando muebles con plásticos reciclados y residuos urbanos: Los Colados

Subscriber Access | 

Durante décadas, nuestra sociedad y el desarrollo de nuestro entorno construido han estado fuertemente asociados con procesos extractivos intensivos. Si bien estos métodos fueron fundamentales para el crecimiento de las áreas urbanas, también sentaron las bases para los importantes desafíos que enfrentan las generaciones contemporáneas en la actualidad. Hoy en día, los escombros de la construcción se acumulan en las periferias de nuestras ciudades y los desechos plásticos flotan en los océanos.

En este contexto, y de manera similar a la idea expresada por Alvar Aalto, quien afirmaba que "la arquitectura moderna no implica el uso de nuevos materiales, sino un empleo más humano de los existentes", es crucial reconsiderar cómo gestionamos nuestros recursos y residuos. Este cambio de dirección nos brinda nuevas oportunidades para abordar los desafíos que ha traído la actual crisis climática. En respuesta, ahora se están tomando diversas acciones, utilizando materiales como desperdicios de alimentos, madera reciclada y restos de plástico, entre otros, analizando innovaciones en un contexto donde las materias primas son cada vez más escasas.

Desafíos y soluciones constructivas en Mass Timber: el caso de la tienda Dengo

Subscriber Access | 

Mass Timber es una alternativa innovadora que está ganando cada vez más protagonismo e importancia a nivel mundial debido a sus beneficios sostenibles y tecnológicos. La apertura, en 2020, de la primera tienda Dengo, ubicada en São Paulo, no sólo marcó el debut de la primera fábrica interactiva de la marca, sino también el uso pionero de CLT (Cross Laminated Timber) en un edificio en altura en Brasil. Desarrollado por el estudio de arquitectura Matheus Farah y Manoel Maia, el proyecto enfrentó una serie de desafíos, precisamente porque se trataba de una nueva tecnología que estaba recién llegando al mercado.

La elección de CLT como principal material constructivo del proyecto refleja un compromiso con la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental, ya que contribuye a mitigar el carbono en la atmósfera. Además, su uso permite realizar trabajos más limpios, ligeros y rápidos respecto a los métodos constructivos tradicionales. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que una construcción en Mass Timber requiere especial cuidado en el manejo, almacenamiento y montaje de los materiales para preservar la integridad y belleza durante todo el proceso constructivo. Sólo prácticas adecuadas pueden garantizar la calidad final del trabajo, como por ejemplo no dejar la madera expuesta a la intemperie o utilizar cuñas para evitar que la madera entre en contacto con el suelo.

Arquitectura de conservación en India: rituales y edificios vivos

Subscriber Access | 

El entorno construido de la India negocia constantemente tradiciones antiguas, una población diversa y ambiciones globalizadas. Cuando se trata de la preservación del patrimonio, estas fuerzas a menudo convergen para crear un enfoque distintivo en los esfuerzos de conservación en el país. Más allá de los modelos convencionales vistos en muchas partes del mundo, los proyectos de conservación de la India entrelazan prácticas históricas, participación comunitaria y reverencia por la esencia viva de los edificios.

Arquitectura de conservación en India: rituales y edificios vivos - Imagen PrincipalArquitectura de conservación en India: rituales y edificios vivos - Image 1 of 4Arquitectura de conservación en India: rituales y edificios vivos - Image 2 of 4Arquitectura de conservación en India: rituales y edificios vivos - Image 3 of 4Arquitectura de conservación en India: rituales y edificios vivos - Más Imágenes+ 1

Espacios espirituales: arquitectura religiosa en el sur global

Subscriber Access | 

La arquitectura religiosa siempre ha tenido un poder único para trascender el reino físico, transportando a los visitantes en un viaje espiritual. En muchos sistemas de creencias, sirve como un espacio entre lo terrenal y lo divino. Esta experiencia puede ser diseñada a través de diferentes opciones, donde la luz, la forma, la materialidad y la circulación juegan roles esenciales. Además, la arquitectura y el diseño tienen el poder de impactar de manera profunda en la experiencia espiritual de cada uno.

Esta exploración de la arquitectura religiosa en el sur global muestra la integración de la tradición y la innovación contemporánea. Ya sea la Mezquita de Omán, donde se honra la herencia y la tradición islámica, o la Casa de la Familia Abrahámica que cuenta con una mezquita, una iglesia y una sinagoga en diálogo y coexistencia. En este artículo revisaremos además cómo la forma y el acceso público se exploran a través de un diseño en Brasil, mientras que un monasterio en Uganda amplía su tamaño para servir a los huéspedes y novicios.

Espacios espirituales: arquitectura religiosa en el sur global - Image 1 of 4Espacios espirituales: arquitectura religiosa en el sur global - Image 2 of 4Espacios espirituales: arquitectura religiosa en el sur global - Image 3 of 4Espacios espirituales: arquitectura religiosa en el sur global - Image 4 of 4Espacios espirituales: arquitectura religiosa en el sur global - Más Imágenes+ 1