Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Architecture News

Architecture News

Regeneración urbana en Curundú: propuestas finalistas del BID Urban Lab 2015

Luego de un exhaustivo proceso de selección internacional, el jurado calificador del concurso universitario BID Urban Lab 2015 ha escogido los tres equipos multidisciplinarios finalistas que expondrán su proyecto este 30 de setiembre en la sede del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) en Washington DC, Estados Unidos.

Este concurso tiene como objetivo elegir al mejor proyecto urbanístico integral, transformador y sostenible del antigua zona residencial, industrial y logística en el barrio de Curundú, en la Ciudad de Panamá, organizado por el BID, por medio de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles.

Presentamos las propuestas finalistas -provenientes de Perú, Guatemala y Panamá-, después del salto.

Seis propuestas para el Museo Nacional de la Memoria en Colombia

Encargado por el Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia, en agosto pasado conocimos el diseño ganador del futuro Museo Nacional de la Memoria Histórica, un proyecto que buscará fortalecer "la memoria colectiva acerca de los hechos desarrollados en la historia reciente de la violencia en Colombia" y "restablecer la dignidad de las víctimas y difundir la verdad sobre lo sucedido”, según las bases del concurso.

Luego de presentar en detalle las propuestas ganadoras del primer, segundo y tercer lugar, ahora conoceremos seis propuestas presentadas al concurso y desarrolladas por las prometedoras oficinas MOBO Architects, Colectivo 720, OPUS, Planta Baja + Taller 6, L-A-P Laboratorio de Arquitectura y Paisaje + Jheny Nieto y Célula Arquitectura.

Conoce las propuestas seleccionadas después del salto.

Espacios de Paz, esperanza en Venezuela

En un reciente artículo publicado por The Architectural Review bajo el nombre 'Venezuelan urban acupuncture: Spaces of Peace by PICO Estudio' Nicolás Valencia nos habla de cómo una generación joven de arquitectos venezolanos se enfrenta a los desafíos más prácticos de la arquitectura en medio de un ambiente local enrarecido y confrontacional, debido a un "explosivo cóctel de un gobierno revolucionario, clases sociales enfrentadas y una grave crisis inflacionaria", según el autor.

Esto no ha disuadido el surgimiento de colectivos jóvenes que apuestan por un trabajo participativo, el autoencargo y sobre todo, proyectos con un enfoque social. Tal como es el caso de "PICO Estudio, una oficina que coordinada con la Comisión Presidencial del Movimiento por la Paz y la Vida, desde 2014 desarrolla Espacios de Paz, un ambicioso ejercicio de acupuntura urbana y diseño participativo en ocho ciudades venezolanas". Según explica Valencia, "durante cinco semanas, veinte colectivos latinoamericanos reflexionan, diseñan y construyen equipamiento público en barrios prisioneros de la pobreza, la violencia y la deserción laboral/académica".

Espacios de Paz, esperanza en Venezuela - Image 1 of 4Espacios de Paz, esperanza en Venezuela - Image 2 of 4Espacios de Paz, esperanza en Venezuela - Image 3 of 4Espacios de Paz, esperanza en Venezuela - Image 4 of 4Espacios de Paz, esperanza en Venezuela - Más Imágenes

Falleció el arquitecto rosarino Rafael Iglesia

Falleció el arquitecto rosarino Rafael Iglesia  - Image 1 of 4

De acuerdo a informaciones del Diario argentino La Capital, hoy falleció el reconocido arquitecto argentino Rafael Iglesia quien, a pesar llevar varios años con un débil estado de salud, no dejó ni un minuto de trabajar por su principal pasión: la arquitectura.

"Fue uno de los más importantes arquitectos de Rosario y de Argentina, reconocido y celebrado en todo el mundo, primero por su obra pero también debido a su pensamiento irónico y profundo".

Esta genialidad pudo ser transmitida en los últimos años a través de instancias como la última versión de la BIAU realizada en Rosario y su participación en el Americano del Sud que Solano Benítez convocó en Asunción en marzo de este año. En ambas instancias un público ávido de ver y escuchar las ideas del "Rafa", llenó los auditorios y ovacionó a este maestro que no sólo compartió consejos sobre cómo ser mejor arquitecto, sino que además entregó verdaderas enseñanzas de vida a jóvenes y viejos.

Foster + Partners presenta diseño para 'droneport' en Ruanda

Foster + Partners ha presentado su diseño para un ‘droneport’ en Ruanda, un intento de llevar atención médica más eficiente y entregar servicios comerciales a comunidades en África, donde hay una falta de infraestructura para satisfacer las necesidades de la población.

"Sólo un tercio de los africanos vive dentro de un radio de dos kilómetros de un camino habilitado en todas las estaciones", explica el comunicado de prensa. "Se requerirían niveles sin precedentes de inversión en carreteras y ferrocarriles para ponerse al día con el crecimiento exponencial de la población de África, que se duplicará a 2,2 millones en 2050". Foster + Partners en cambio propone saltar este paso en el desarrollo, haciendo uso de la tecnología del siglo 21, los drones.

Gentrificación: ya no basta con avergonzarse

Ya hemos hablado de gentrificación anteriormente, el "proceso de expulsión de población socialmente vulnerable desde zonas centrales urbanas", como plantea López Morales. Si bien lleva décadas de desarrollo en el Norte Global, el análisis de su impacto es relativamente nuevo en Latinoamérica, así como también sus detonadores y consecuencias varían en función de cada ciudad.

En Latinoamérica, ha sido estimulado por actores inmobiliarios y actores estatales (como el caso chileno, disfrazado de 'renovación urbana'), y en parte, por oleadas de nuevos vecinos que 'descubren' un barrio cool que, sin embargo, siempre ha estado ahí. En esa línea, en la sección Comment is free del periódico británico The Guardian, la directora senior del PolicyLink Center for Infrastructure Equity, , explicó hace unos días que sentirse culpable por gentrificar ya no basta, y que la idea de evitar ser parte de la gentrificación simplemente no viviendo en áreas ya gentrificadas "ignora la raíz política y estructural del problema".

Sigue leyendo después del salto.

Finalistas del Concurso Nacional de Arquitectura Papalote Museo del Niño Iztapalapa / México

Las grandes obras lúdicas de Ricardo Legorreta en Ciudad de México, Iñaki Echeverría en Monterrey y Alejandro Bernadí en Cuernavaca para el Papalote Museo del Niño han marcado una tendencia interactiva en el diseño de espacios museísticos para el desarrollo intelectual en la educación básica en México.

Este año, bajo una convocatoria nacional presentada hace unos meses, el Papalote en Iztapalapa se sumará a sus sedes nacionales con un nuevo proyecto arquitectónico que revitalizará integralmente esta parte de la Ciudad de México. El Museo formará parte del CETRAM en un área en la que se ubicará un conjunto integrado por un Centro Comercial y el nuevo Papalote Museo del Niño Iztapalapa.

Conoce el fallo del jurado dictado el día de hoy y a los 7 finalistas de la primera fase, a continuación.

WATERshed, la propuesta arquitectónica de LOHA para enfrentar la sequía de Los Angeles

Lorcan O’Herlihy Architects (LOHA) ha diseñado una red de intervenciones para el río que cruza Los Angeles, "registrando la relación entre lo urbanizado y el uso del agua para desarrollar nuevos modelos de densificación que reconozcan y aprovechen los patrones ecológicos y de infraestructuras que ya existen".

Llamado WATERshed ('Cuenca' en español), el diseño es parte de la exhibición “Shelter: Rethinking How We Live in Los Angeles”, actualmente montada en el A+D Museum y que explora nuevas tipologías residenciales en Los Angeles.

Con su modelo para la regeneración urbana, LOHA espera abordar problemáticas como la actual sequía en California, y la proyección de la ONU que advierte que en 2030 casi la mitad de la población mundial vivirá en zonas con déficit hídrico. Por lo mismo, el proyecto utiliza el río local como un recurso para proporcionar un crecimiento sustentable en Los Angeles, y un potencial ejemplo para otras ciudades.

WATERshed, la propuesta arquitectónica de LOHA para enfrentar la sequía de Los Angeles - Image 4 of 4WATERshed, la propuesta arquitectónica de LOHA para enfrentar la sequía de Los Angeles - Image 2 of 4WATERshed, la propuesta arquitectónica de LOHA para enfrentar la sequía de Los Angeles - Image 1 of 4WATERshed, la propuesta arquitectónica de LOHA para enfrentar la sequía de Los Angeles - Image 3 of 4WATERshed, la propuesta arquitectónica de LOHA para enfrentar la sequía de Los Angeles - Más Imágenes+ 11

DS+R presenta fotografías del nuevo edificio de Historia del Arte de la Universidad de Stanford

Diller Scofidio + Renfro (DS+R) ha compartido las primeras imágenes tomadas por el fotógrafo Iwan Baan de su proyecto McMurty Building para la Universidad de Stanford, que abrirá sus puertas oficialmente el 06 de octubre.

El edificio de 9.290 metros cuadrados (100.000 pies cuadrados) se inaugurará a tiempo para el primer semestre académico boreal del 2015-2016, y permitirá que los estudiantes de Arte e Historia del Arte estudien juntos bajo el mismo techo por primera vez en la historia de Stanford.

Conoce más sobre el proyecto de DS+R después del salto.

10 ideas utópicas de planificación urbana

Construir ciudades en los terrenos que resultaron destruidos en la Primera Guerra Mundial fue una propuesta anunciada como la ciudad del futuro por Le Corbusier bajo el nombre de la Ciudad Radiante que contribuiría a la creación de una mejor sociedad. Si bien este plan maestro se presentó por primera vez en 1924, nunca se concretó, pero sí influyó en la construcción de viviendas de alta densidad.

Al igual que este plan, a lo largo de la historia hay varias propuestas para levantar las denominadas ciudades del futuro que tampoco fueron construidas, tal como se menciona en un reciente artículo publicado en el blog iO9, dedicado a cubrir temas de ciencia y cultura. En esta publicación se presentan 10 planes que se consideran como errores utópicos, pero que de una u otra manera inspiraron algunas propuestas de planificaciones futuras.

A continuación te contamos sobre cada uno.

10 ideas utópicas de planificación urbana - Image 1 of 410 ideas utópicas de planificación urbana - Image 2 of 410 ideas utópicas de planificación urbana - Image 3 of 410 ideas utópicas de planificación urbana - Image 4 of 410 ideas utópicas de planificación urbana - Más Imágenes+ 5

10 ideas utópicas de planificación urbana - Image 5 of 4

Herzog & de Meuron revela su diseño para el Estadio del Chelsea

Herzog & de Meuron ha revelado el diseño de un estadio de 500 millones de libras esterlinas para el Chelsea Football Club, el que se construirá en lugar de su actual estadio en Stamford Bridge. Según lo informado por BD, las imágenes y la maqueta del estadio no fueron liberados oficialmente a la prensa, pero se presentaron en una consulta pública realizada por el club.

Los arquitectos de Herzog & de Meuron fueron designados para trabajar junto a Lifschutz Davidson Sandilands (a cargo del Plan Maestro) en enero. Los renders que podemos ver en este artículo fueron revelados para una consulta pública a 1250 encuestados, la cual entregó como resultado una aprobación del 92%.

OMA: La Fondazione Prada fotografiada por Laurian Ghinitoiu

En mayo pasado, OMA celebró la inauguración de Fondazione Prada. Establecido para "expandir el repertorio de tipologías espaciales en donde el arte puede ser exhibido y compartido con el público", el proyecto resultó crear un "ambiente inusualmente diverso" dentro de una antigua destilería del siglo XX en el centro de la ciudad italiana de Milán y que va más allá del museo tradicionalmente pensado como una caja blanca.

OMA: La Fondazione Prada fotografiada por Laurian Ghinitoiu - Image 1 of 4OMA: La Fondazione Prada fotografiada por Laurian Ghinitoiu - Image 2 of 4OMA: La Fondazione Prada fotografiada por Laurian Ghinitoiu - Image 3 of 4OMA: La Fondazione Prada fotografiada por Laurian Ghinitoiu - Image 4 of 4OMA: La Fondazione Prada fotografiada por Laurian Ghinitoiu - Más Imágenes+ 37

México y España, países ganadores del Big Urban Crunch

Ya fueron anunciados los ganadores del concurso Big Urban Crunch de RETHINKING, una convocatoria que recibió las mejores propuestas conceptuales para Nezahualcóyotl -uno de los 125 municipios de Ciudad de México- en búsqueda de un nuevo modelo de crecimiento de la ciudad, "rompiendo con los ideales de expansión sobre el territorio en la búsqueda de una mayor densificación [y] que cambie como se organiza la ciudad, rehabilite el tejido urbano obsoleto".

Tras seleccionar una manzana de 210 x 35 metros, con un total de 50 parcelas actuales, las propuestas ganadoras -España y México- desarrollan nuevas capas de información en el tejido urbano, proponen nuevas tipologías, reformulan el espacio público y apelan a alcanzar la dignidad de la vivienda social.

Conoce las propuestas premiadas después del salto.

CEBRA gana concurso para diseñar complejo educacional 'inteligente' en Rusia

La oficina danesa CEBRA ganó un concurso internacional para diseñar un complejo educacional 'inteligente' en Irkutsk, Rusia. Denominada Smart School Meadow, la propuesta ganadora cumple con el deseo de los organizadores de crear una nueva tipología educacional que también sirva como centro comunitario local, combinando arquitectura y landscape en un ambiente de aprendizaje.

El diseño integra edificios y paisaje a través de un anillo de estructuras individuales conectadas por una cubierta acanalada. Con esta cubierta, los espacios entre los edificios pueden ser usados como lugares multifuncionales de aprendizaje, o bien, como zonas de esparcimiento o circulación, estableciendo una fuerte conexión con el exterior, según los autores.

CEBRA gana concurso para diseñar complejo educacional 'inteligente' en Rusia - Image 1 of 4CEBRA gana concurso para diseñar complejo educacional 'inteligente' en Rusia - Image 2 of 4CEBRA gana concurso para diseñar complejo educacional 'inteligente' en Rusia - Image 3 of 4CEBRA gana concurso para diseñar complejo educacional 'inteligente' en Rusia - Image 4 of 4CEBRA gana concurso para diseñar complejo educacional 'inteligente' en Rusia - Más Imágenes+ 5

Rafael Viñoly diseña la cubierta verde más grande del mundo en antiguo centro comercial de California

Rafael Viñoly y OLIN están desarrollando un proyecto para transformar el antiguo centro comercial Vallco ubicado en Cupertino (California) en un nuevo barrio de uso mixto que presuma de contar con la cubierta verde más grande del mundo.

Si se aprueba, el proyecto contará con 12 hectáreas (30 acres) de áreas verdes y una red de circulación de 6,1 kilómetros (3,8 millas) que conectará huertos, viñedos, un anfiteatro y áreas de juego.

Sigue leyendo después del salto.

Conoce las propuestas ganadoras del Concurso Espacio Público la Sabana

Entre agosto y septiembre del presente año, MasterPlan La Sabana y la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA), invitaron a los arquitectos colombianos a participar en el concurso público colaborativo de ideas para el espacio público del plan parcial “La Sabana” en la localidad de Los Mártires de Bogotá.

Según los organizadores, la convocatoria apuntó a recibir propuestas que abordaran "la necesidad de crear una transición armónica entre los Bienes de Interés Cultural de la zona y el proyecto del Plan Parcial de renovación urbana La Sabana, el cual apuesta por traer vivienda y servicios a esta pieza urbana, generando nuevas dinámicas en el sector y apostándole a la revitalización".

[ACTUALIZADO] Después del salto, conoce las propuestas premiadas en este concurso.

Conoce las propuestas ganadoras del Concurso Espacio Público la Sabana - Image 1 of 4Conoce las propuestas ganadoras del Concurso Espacio Público la Sabana - Image 2 of 4Conoce las propuestas ganadoras del Concurso Espacio Público la Sabana - Image 3 of 4Conoce las propuestas ganadoras del Concurso Espacio Público la Sabana - Image 4 of 4Conoce las propuestas ganadoras del Concurso Espacio Público la Sabana - Más Imágenes+ 11

WAF 2015: Presentan los 9 proyectos finalistas del Colour Prize

WAF 2015: Presentan los 9 proyectos finalistas del Colour Prize - Imagen Principal
The winner of the 2014 Colour Prize - Departments Of Law And Central Administration / CRAB Studio. Imagen © Ronald Kreimel

World Architecture Festival (WAF) ya anunció a los finalistas del Colour Prize, premio auspiciado por tercer vez por la compañía AkzoNobel. El año pasado, el Premio al uso innovador de color en exterior (Innovative Use of Color on Exteriors Prize) fue otorgado a la Facultades de Derecho y Administración Central de la Universidad de Viena, por su uso del cobre anaranjado en una fachada de 200 metros lineales.

Los finalistas del premio de este año incluye a nueve proyectos que expanden el amplio espectro de las categorías que premia WAF.

Conócelas después del salto.

Las mejores estructuras del Festival Burning Man 2015

Si bien ya ha pasado una semana desde la celebración del Festival Burning Man 2015 en Black Rock City, Nevada, todavía se pueden observar algunas de las estructuras más imaginativas sobre la superficie. Incluso Bjarke Ingels ha publicado en su cuenta de instagram algunos de sus hallazgos favoritos. Conoce a continuación las mejores estructuras e instalaciones que fueron descubiertas en el Burning Man 2015.