Desde que se levantaron las restricciones impuestas por la pandemia, Europa ha experimentado un aumento en el turismo, con millones de personas visitando algunos de los destinos más atractivos, como Venecia, Barcelona o París. El gran número de visitantes ha resultado ser un desafío para las ciudades, creando aglomeraciones, afectando a la población local, al desarrollo urbano e incluso a los ecosistemas naturales que rodean las áreas urbanas. Con el fin de limitar este flujo, algunas de estas localidades están tomando diversas medidas para abordar la sobrepoblación y los problemas sociales e infraestructurales. Estas medidas incluyen multas, tarifas de entrada y sistemas de franjas horarias para imponer ciertas restricciones.
La oficina gru.a, establecida en 2013 en Río de Janeiro por Caio Calafate y Pedro Varella, ha llevado a cabo proyectos y creaciones de pequeña envergadura, centrándose especialmente en la convergencia entre los ámbitos del arte, la arquitectura y las infraestructuras. Entre sus obras destacadas, se encuentra la instalación La playa y el Tiempo y los refugios Abrigo Alto y Academia.
El pasado lunes 14 de agosto, se anunció que el Premio Di Tella Arquitectura, organizado por la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos (EAEU) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) desde su Centro de Estudios para Arquitectura Contemporánea (CEAC) a partir de una donación del Instituto Di Tella, fue otorgado a esta práctica emergente.
La Comisión de Arquitectura de la Galería Nacional de Victoria 2023 ha elegido una esfera inflable colosal llamada “Esto es Aire”, como su pieza central. Esta creación única es una colaboración entre el arquitecto Nic Brunsdon y ENESS, con el objetivo de mostrar lo invisible, resaltando un aspecto fundamental de la vida: la calidad del aire.
Martha Pomasonco, ganadora de la beca de viaje RIBA Norman Foster 2023. Image vía RIBA
El Instituto Real de Arquitectos Británicos (RIBA) anunció que Martha Pomasonco, de la Universidad de Lima en Perú, ha sido seleccionada como ganadora de la Beca de Viaje RIBA Norman Foster 2023, en reconocimiento a su destacado proyecto titulado Upgraded Barrios (Barrios Mejorados).
Tomando inspiración del estilo visual del aclamado director Wes Anderson, conocido por películas como "Asteroid City" y "The Grand Budapest Hotel", este nuevo documental arquitectónico narra la patria y el paisaje de Singapur. Dirigido por Kevin Siyuan, este es el segundo volumen de "Un Singapur al estilo de Wes Anderson". Además, el documental de 20 minutos se presentará en el Día Nacional de Singapur y se centra en la planificación urbana, la arquitectura, los parques y la gente de Singapur.
La campaña “Green Obsession” lanzada por Stefano Boeri Architetti ha sido declarada ganadora de los SDG Action Awards, el reconocimiento más importante a proyectos que apoyan los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Como parte de la Campaña de Acción de los SDG, las Naciones Unidas se propusieron premiar iniciativas que "movilizan, inspiran y conectan comunidades para promover un cambio positivo". La iniciativa ganadora tiene como objetivo mejorar la relación entre la naturaleza y el diseño mediante la implementación de los principios de la forestación urbana. "Green Obsession" representa una serie de conferencias, programas públicos y un libro titulado “Green Obsession: Trees Towards Cities, Humans Towards Forests”, publicado en 2021 y respaldado por la Fundación Graham.
Falleció ayer, 7 de agosto, el arquitecto, crítico y curador Jean-Louis Cohen a los 74 años. Reconocido por su extensa investigación en el campo de la arquitectura moderna y planificación urbana, ocupaba, desde 1994, la cátedra Sheldon H. Solow de Historia de la Arquitectura en la Universidad de Nueva York. Cohen desempeñó el papel de curador en diversas exposiciones prestigiosas, incluyendo algunas realizadas en el Museum of Modern Art, en el Canadian Centre for Architecture, en el Centre Georges Pompidou, en la Cité de l'Architecture et du Patrimoine y en el MAXXI. Más recientemente, en compañía de la investigadora brasileña Vanessa Grossman, fue curador de la exposición Geografías Construidas: Paulo Mendes da Rocha, inaugurada en mayo en la Casa da Arquitectura de Portugal.
Desde el cambio de las estaciones a la interacción de los usuarios, hay casi un infinito set de perspectivas del proyecto arquitectónico que pueden ser representadas a través del uso del video, y muchos fotógrafos están entrando en esta dimensión a través de distintos formatos: documentales, performances, cámara lenta, en muchos otros que pueden encontrar en nuestra sección de videos.
Powerhouse Parramatta, el nuevo museo más grande de Sídney, ha anunciado su apertura a principios del 2025. El grupo de museos encargado del proyecto se encuentra en la intersección de las industrias de arte, diseño, ciencia y tecnología. Diseñado por Moreau Kusunoki en colaboración con la práctica local Genton, el museo estará ubicado sobre la orilla sur del río Parramatta en el oeste de Sídney, actuando como el proyecto de infraestructura cultural más grande en la capital australiana desde la Ópera de Sídney.
El Museo de Arte de Dallas (DMA) anunció que el estudio Nieto Sobejano Arquitectos, con sede en Madrid, fue el ganador del concurso de diseño internacional Reimaginando el Museo de Arte de Dallas. El proyecto fue seleccionado entre 154 propuestas de todo el mundo, y una lista corta que incluía a nombres reconocidos internacionalmente como David Chipperfield Architects, Diller Scofidio + Renfro, Johnston Marklee, Michael Maltzan Architecture y Weiss/Manfredi. Según los arquitectos, la propuesta ganadora fue concebida "como un reflejo del edificio original, transformando la relación entre el arte, el paisaje y la comunidad en un equilibrio entre la memoria y la innovación". El diseño conceptual del ganador se puede ver en una presentación gratuita en el Mezzanine Nivel 2 del DMA durante este otoño y en el sitio web del concurso.
Después de la Segunda Guerra Mundial se produjo una gran escasez de viviendas dentro de Europa, y Milán no fue la excepción. Se redactaron varios planes y soluciones en respuesta a la crisis, estableciendo comunidades satélite entorno a la ciudad, capaces de albergar entre 50.000 y 130.000 residentes cada una. En 1946, un año después de la guerra, se comenzó la construcción de la primera comunidad: El proyecto Gallaratese.
A finales de 1967, cuando se permitió el desarrollo privado de Gallaratese 2, el proyecto fue asignado al prestigioso Studio Ayde liderado por Carlo Aymonino. Aldo Rossi fue invitado por el arquitecto dirigente para contribuir con su habilidad arquitectónica dentro del proyecto, lo que llevó a la realización de distintas visiones sobre una comunidad microcósmica ideal. Juntos, los dos arquitectos italianos emprendieron el viaje que da forma a un ícono históricamente significativo y revolucionario de vivienda para la ciudad de Milán. Capturado a través del lente de Kane Hulse, el edificio y su importancia son revisitados en esta serie de fotos.
Desarrollado por GXN para el Congreso Mundial de Arquitectos UIA 2023 en Copenhague, el Pabellón (P)RECAST explora la posibilidad de reutilizar elementos de hormigón prefabricado de edificios existentes para promover la circularidad y reducir las emisiones de carbono en la industria de la construcción. El pabellón muestra elementos de hormigón recuperados junto con vigas de madera de 200 años de antigüedad, destacando su valor estético y estructural. Siguiendo la misma motivación pero a través de un enfoque diferente, MEE Studio ha desarrollado La Cabaña Regenerativa. Ubicada en Copenhague, la estructura explora el uso aplicado de materiales biogénicos regenerativos para reducir las emisiones de carbono asociadas con los materiales de construcción.
Las autoridades de Los Ángeles han votado a favor de una propuesta para implementar el primer Park Block, un proyecto piloto que crea una cuadrícula de calles sin autos para abrir espacio público para peatones y ciclistas, según informa NBC Los Ángeles. El plan se inspira en el programa Superblock de Barcelona, que crea grupos de nueve manzanas en el distrito de Eixample y restringe el tráfico a las calles exteriores, liberando el resto de las calles solo para peatones y transporte local. Implementado en 2016, el plan ha llevado a una reducción en los niveles de contaminación del aire, ruido urbano y fatalidades de tráfico. Ahora se planea un programa similar en Los Ángeles, Estados Unidos.
Panamá presentó su pabellón sobre “Historias bajo el agua” en la 18° Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia. Comisariada por Aimée Lam Tunon y Jasper Zehetgruber, la exhibición exploró temas de división e integración, con un enfoque en tres áreas diferentes dentro de la antigua Zona del Canal de Panamá. Se trata de un análisis que aborda cuestiones de división e integración: Las estructuras y sistemas arquitectónicos divisivos; las identidades borradas de las comunidades sumergidas; y la isla de Barro Colorado, examinada críticamente y cuestionando las superposiciones entre las nociones de protección y control.
1. Primer Premio. 2. Segundo Premio. 3. Tercer Premio
Organizado por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial de Uruguay (MVOT) y MEVIR, y contando con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Concurso Internacional de Arquitectura “Madera: innovando la arquitectura de interés social” involucró la presentación de propuestas de nuevas tipologías de viviendas en extensión de madera, ya sea apareadas o aisladas de un solo nivel, a construirse por MEVIR en un conjunto demostrativo de 20 viviendas de interés social dentro de la localidad de Tranqueras, departamento de Rivera, Uruguay.
El siglo XX fue testigo de un período de experimentación e innovación a un ritmo sin precedentes, una dirección que también marcó las expresiones arquitectónicas de la época. París, como uno de los principales centros europeos de expresión artística y cultural, también fue el epicentro para la formación de nuevos estilos arquitectónicos, desde la revolución de la arquitectura moderna de Le Corbusier hasta las expresiones del estilo High-Tech, como se ve en el diseño del Centro Pompidou de Renzo Piano y Richard Rogers. La transformación social encontró su expresión a través de instituciones públicas brutalistas o conjuntos residenciales, como los diseñados por Renée Gailhoustet y Jean Renaudie en Irvy-Sur-Seine, mientras que los movimientos políticos atrajeron a arquitectos de todo el océano, incluido Oscar Niemeyer, quien creó su primer edificio europeo en la capital francesa.
En el verano de 2022, Iwan Baan completó una peregrinación urbana por las calles de Praga. Durante 7 días, el fotógrafo capturó la esencia del tejido urbano de la ciudad a pie, en bicicleta y desde un helicóptero, desde el centro hasta la periferia y el paisaje a lo largo del río Vltava. El resultado se puede ver en "Iwan Baan: Diario de Praga", una exposición que se ha presentado el año pasado en CAMP, mostrando la ciudad como una entidad cruda y a menudo descuidada.
Propuesta para el Hospital de Lviv. Imagen cortesía de Shigeru Ban
Shigeru Ban ha anunciado la intención de colaborar con el municipio de Lviv para diseñar una expansión del hospital más grande de Ucrania. Esta unidad ha presenciado un aumento en el número de pacientes desde el inicio de la guerra, lo que ha llevado a la necesidad de aumentar la capacidad de la institución. La propuesta de Shigeru Ban utiliza madera laminada en cruz y uniones inspiradas en técnicas tradicionales de construcción en madera para crear un ambiente seguro y acogedor para la curación y recuperación.