Maximizar la infraestructura en ruinas: el potencial de reutilizar edificios abandonados para convertirlos en viviendas sociales

A medida que crece la demanda de viviendas asequibles y disminuye la disponibilidad de propiedades de bajo costo, las partes interesadas en la vivienda deben volverse más innovadoras en su enfoque del desarrollo de viviendas sociales. Una oportunidad radica en restaurar y reutilizar edificios abandonados. Si bien la construcción de casas nuevas sigue siendo la estrategia principal de las autoridades y asociaciones de vivienda, rehabilitar edificios abandonados puede ser una opción más económica. Este enfoque no sólo maximiza el uso de infraestructura en ruinas sino que también brinda una oportunidad económica para aumentar las viviendas asequibles dentro de la ciudad. Aunque rehabilitar edificios residenciales abandonados puede parecer una solución obvia, se vuelve aún más crucial cuando se consideran edificios comerciales, institucionales o históricos abandonados para viviendas sociales.

Maximizar la infraestructura en ruinas: el potencial de reutilizar edificios abandonados para convertirlos en viviendas sociales - Imagen 2 de 6Maximizar la infraestructura en ruinas: el potencial de reutilizar edificios abandonados para convertirlos en viviendas sociales - Imagen 3 de 6Maximizar la infraestructura en ruinas: el potencial de reutilizar edificios abandonados para convertirlos en viviendas sociales - Imagen 4 de 6Maximizar la infraestructura en ruinas: el potencial de reutilizar edificios abandonados para convertirlos en viviendas sociales - Imagen 5 de 6Maximizar la infraestructura en ruinas: el potencial de reutilizar edificios abandonados para convertirlos en viviendas sociales - Más Imágenes+ 1

En 2021, Habitat for Humanity llevó a cabo un estudio titulado “Reutilización de espacios vacíos para prevenir la falta de vivienda en Europa continental”. Su objetivo era explorar la posibilidad y disponibilidad de utilizar espacios vacantes de propiedad social para abordar la escasez de vivienda. Se eligió el Reino Unido como zona de estudio piloto, donde la investigación encontró que aproximadamente 7.000 locales comerciales y de negocios en Inglaterra, Escocia y Gales, actualmente propiedad de las autoridades locales, han estado desocupados durante más de 12 meses. El estudio estimó que estos espacios podrían crear potencialmente más de 16.000 unidades residenciales al transformar espacios de oficinas vacíos y 3.500 unidades al convertir espacios comerciales vacantes.

Maximizar la infraestructura en ruinas: el potencial de reutilizar edificios abandonados para convertirlos en viviendas sociales - Imagen 2 de 6
Transformación de un edificio de oficinas en 90 apartamentos por MOATTI-RIVIERE. Imagen © Michel_Denancé

El estudio destacó la gran disponibilidad de edificios comerciales y de residencias abandonados que son adecuados para la conversión de viviendas. Siendo propiedad principalmente de autoridades locales, recuerdan al gobierno su papel en subsidiar viviendas asequibles y disminuir el rol de los promotores privados en el desarrollo de viviendas. Estas propiedades también están convenientemente ubicadas dentro de ciudades y pueblos, y conectadas a servicios esenciales incluidos en el costo de la vivienda, como transporte, servicios y comodidades sociales. Su falta de uso y estructuras espaciales adaptables permiten una fácil rehabilitación y conversión en viviendas.


Artículo relacionado

Densidad maximizada: cómo los espacios de co-living logran más con menos

Sin embargo, los ejemplos más exitosos de este principio, como la sala de calderas reutilizada de una antigua fábrica de vinilo en Hayes, Londres, o una sala de calderas convertida en Hackney en nuevas viviendas municipales, parecen favorecer a los edificios comerciales e industriales. Esto se debe a su estructura espacial adaptable y al menor apego sentimental del público a estas construcciones. Los edificios institucionales e históricos presentan un desafío mayor.

Maximizar la infraestructura en ruinas: el potencial de reutilizar edificios abandonados para convertirlos en viviendas sociales - Imagen 5 de 6
Antigua fábrica de vinilos convertida en vivienda. Imagen © Studio Egret West

En un artículo de The Guardian sobre los edificios de oficinas en Harlow, Essex convertidos en viviendas, la experiencia de vida se comparó con una "prisión al aire libre". Los espacios fueron descritos como pequeños, y la estructura de hormigón prefabricado con grandes y repetitivas láminas de vidrio carecía de una sensación doméstica. Por un lado, el potencial para crear aproximadamente 65.000 apartamentos asequibles a partir de edificios de oficinas abandonados muestra cómo este proceso puede maximizar la infraestructura en ruinas. Por otro lado, exige una planificación más reflexiva y una colaboración comunitaria para crear espacios domésticos adecuados dentro de ellos.

Los edificios históricos o icónicos, que tienen un valor sentimental para sus comunidades, a menudo enfrentan resistencia cuando se propone su reutilización y requieren soluciones de diseño innovadoras. Por ejemplo, el estudio de arquitectura Tectône transformó una antigua capilla en una tienda y vivienda social en Charenton-Le-Pont, Francia. La capilla fue apreciada por la comunidad local. Al colaborar con ellos, los arquitectos pudieron preservar el carácter de la capilla y al mismo tiempo agregaron una extensión al edificio para albergar la tienda y las viviendas sociales.

Maximizar la infraestructura en ruinas: el potencial de reutilizar edificios abandonados para convertirlos en viviendas sociales - Imagen 4 de 6
De antigua capilla a tienda y vivienda social / Tectône. Imagen © Cyrille Lallement

Por lo tanto, reutilizar edificios abandonados es un esfuerzo colaborativo que requiere la participación de toda la comunidad. El estudio de Habitat for Humanity enfatiza aún más la importancia de esta colaboración en el proceso de conversión. Se recomienda colaborar con socios privados y partes interesadas, ya que lo más probable es que ofrezca un camino sostenible de adquirir propiedades para convertirlas en alojamiento. Este compromiso también permite el acceso a una red más amplia de inversores, socios potenciales y fuentes de financiación.

Involucrar a varias partes interesadas desde el inicio del desarrollo fomenta una diversidad de ideas y un sentido compartido de propiedad sobre la estructura. Al igual que la vivienda cooperativa, este enfoque también ofrece a los inquilinos la oportunidad de rehabilitar la estructura de manera asequible como una cooperativa mientras el gobierno brinda apoyo legal para su arrendamiento. Esto no sólo da a los edificios abandonados una nueva vida, sino que también infunde un sentido de propiedad y compromiso en los inquilinos ayudando a mantener la estructura por períodos más largos.

Maximizar la infraestructura en ruinas: el potencial de reutilizar edificios abandonados para convertirlos en viviendas sociales - Imagen 6 de 6
De antigua capilla a tienda y vivienda social / Tectône. Imagen © Cyrille Lallement

El concepto de reutilización de edificios abandonados se extiende más allá del Reino Unido o Europa a muchos países del Sur Global. Las ciudades se enfrentan a una crisis de vivienda debido al desarrollo urbano vertical por parte del gobierno, que deja numerosas estructuras abandonadas y deshabitadas. Un ejemplo es Lagos, Nigeria.

Lagos, con una población estimada de 16 millones de personas repartidas en un área de 1.171 km², sufre un déficit de vivienda de más de 3 millones de unidades. Sin embargo, según The Guardian en 2019, la antigua capital tiene muchos edificios institucionales y gubernamentales abandonados. Se trata de 60 edificios en el distrito central de negocios, que van desde 5 a 20 pisos con un promedio de 6000 m² por piso. Tienen el potencial de reducir el déficit de vivienda de la ciudad en un 10%.

Maximizar la infraestructura en ruinas: el potencial de reutilizar edificios abandonados para convertirlos en viviendas sociales - Imagen 3 de 6
Edificio de hotel abandonado, Croacia. Imagen © Flickr User Jacopo Ferrario under (CC BY-NC-SA 2.0) license

Muchas de estas estructuras alguna vez fueron edificios gubernamentales con importantes funciones políticas y significado público. Pero desde la reubicación de la capital han perdido su relevancia y ahora buscan nuevos propósitos. La investigación de Habitat for Humanity muestra que estos edificios, propiedad del gobierno, podrían proporcionar viviendas sociales asequibles, cumpliendo con la responsabilidad del gobierno hacia el público. Ciudades como Accra, Dakar y Río de Janeiro enfrentan situaciones similares. El desarrollo de viviendas sociales dentro de estas estructuras da nueva vida a los edificios en deterioro, fomentando nuevas comunidades y bases sociales dentro de la ciudad.

Este artículo es parte de los temas de ArchDaily: Hacer más con menos. Cada mes exploramos un tema en profundidad a través de artículos, entrevistas, noticias y proyectos de arquitectura. Te invitamos a conocer más sobre nuestros temas. Y, como siempre, en ArchDaily valoramos mucho las contribuciones de nuestros lectores y lectoras. Si deseas enviar un artículo o proyecto, contáctanos.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Yakubu, Paul. "Maximizar la infraestructura en ruinas: el potencial de reutilizar edificios abandonados para convertirlos en viviendas sociales" [Maximizing Dilapidated Infrastructure: The Potential of Repurposing Abandoned Buildings into Social Housing] 26 may 2024. ArchDaily Colombia. (Trad. Iñiguez, Agustina) Accedido el . <https://www.archdaily.co/co/1016964/maximizar-la-infraestructura-en-ruinas-el-potencial-de-reutilizar-edificios-abandonados-para-convertirlos-en-viviendas-sociales> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.