1. ArchDaily
  2. Espacios al aire libre

Espacios al aire libre: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

'San Borja + Verde', ganador del primer concurso de ideas para transformar Pasarelas Verdes en Santiago

En enero pasado los vecinos de las Torres San Borja (Santiago, Chile) pudieron votar durante dos semanas por una de las 5 propuestas finalistas del primer concurso de arquitectura y paisaje en Pasarelas Verdes, emblemático ejemplo de recuperación urbana en la capital chilena. "Recuperar un espacio como es una tarea muy larga que requiere de mucho tiempo y diferentes etapas. Por eso comenzamos [con este concurso]", plantea Pasarelas Verdes.

Presentados por equipos de Chile, Argentina y Perú, los proyectos finalistas fueron expuestos en el hall de acceso de las Torres 3, 4, 5 y 6 de la Remodelación San Borja acompañadas de una urna donde los vecinos pudieron votar. "Si bien no contamos con financiamiento para la construcción de ninguna propuesta concreta, creemos que es necesario hacer este concurso para abrir el debate y comenzar a construir un “imaginario colectivo” de lo que podrían ser en el futuro las Pasarelas del Barrio San Borja", agrega la organización.

'Landscape as Urbanism in the Americas' publica archivo digital enfocado en el paisaje como urbanismo

En las últimas dos décadas el paisaje ha sido reivindicado como modelo y medio para la ciudad contemporánea. El discurso y las prácticas del paisaje como urbanismo se pueden encontrar en Europa, América del Norte y Asia. Durante este tiempo, una serie alternativa de prácticas arquitectónicas y urbanistas han surgido en América Latina, apostándole a las implicaciones ecológicas y territoriales del proyecto urbano.

La aparición de estas prácticas ha coincidido con las transformaciones sociales y políticas en muchos países de la región. En esa línea, el proyecto Landscape as Urbanism in the Americas de Office for Urbanization (Harvard GSD) se enfoca en generar una serie de discusiones sobre las potencialidades del paisaje como medio de intervención urbana en el contexto social, cultural, económico y ecológico específico de las ciudades latinoamericanas.

Las primeras conferencias se realizaron en 2016 en Medellín, Santiago y Brasilia, revelando para los organizadores un conjunto de habilidades teóricas y prácticas que podrían beneficiarse del establecimiento de un diálogo dentro y fuera de la región latinoamericana. En un nuevo paso, Landscape as Urbanism in the Americas ahora publica su propio archivo digital con una selección de conferencias, obras y proyectos que abordan el paisaje como urbanismo.

'Landscape as Urbanism in the Americas' publica archivo digital enfocado en el paisaje como urbanismo - Image 1 of 4'Landscape as Urbanism in the Americas' publica archivo digital enfocado en el paisaje como urbanismo - Image 2 of 4'Landscape as Urbanism in the Americas' publica archivo digital enfocado en el paisaje como urbanismo - Image 3 of 4'Landscape as Urbanism in the Americas' publica archivo digital enfocado en el paisaje como urbanismo - Image 4 of 4'Landscape as Urbanism in the Americas' publica archivo digital enfocado en el paisaje como urbanismo - Más Imágenes+ 1

Gaeta-Springall Arquitectos gana concurso para diseñar el Parque Lineal Ferrocarril de Cuernavaca en Ciudad de México

Con el propósito de generar y crear espacios públicos a partir de la recuperación de la antigua infraestructura del Ferrocarril de Cuernavaca y de transformarla en un espacio dinámico, el gobierno local de la Ciudad de México convocó a arquitectos, urbanistas y paisajistas al Concurso Internacional de Arquitectura y Paisajismo “Parque Lineal Ferrocarril de Cuernavaca”.

Desarrollándose bajo los objetivos de sostenibilidad, multiescalar, multimodalidad, integración de actores urbanos, socialmente inclusivo, activación social y cultural, el jurado otorgó el primer lugar a la oficina mexicana Gaeta-Springall Arquitectos, de Julio Gaeta y Luby Springall, quienes proponen que este proyecto urbano es una oportunidad para que se "construya ciudad, conforme espacio público, genere espíritu de comunidad y pueda contribuir en el imprescindible sentimiento de apropiación y empoderamiento de los vecinos y usuarios de este fragmento de ciudad".

Gaeta-Springall Arquitectos gana concurso para diseñar el Parque Lineal Ferrocarril de Cuernavaca en Ciudad de México - Paisaje, Jardín, BarandasGaeta-Springall Arquitectos gana concurso para diseñar el Parque Lineal Ferrocarril de Cuernavaca en Ciudad de México - Paisaje, Fachada, UrbanoGaeta-Springall Arquitectos gana concurso para diseñar el Parque Lineal Ferrocarril de Cuernavaca en Ciudad de México - PaisajeGaeta-Springall Arquitectos gana concurso para diseñar el Parque Lineal Ferrocarril de Cuernavaca en Ciudad de México - PaisajeGaeta-Springall Arquitectos gana concurso para diseñar el Parque Lineal Ferrocarril de Cuernavaca en Ciudad de México - Más Imágenes+ 8

Nueva York mapea todos sus árboles y calcula el beneficio económico de cada uno

Los espacios públicos, las plazas y los parques de Nueva York son administrados por el Departamento de Parques y Recreación de la Ciudad (NYC Parks).

En los últimos años, esta institución se ha encargado de crear nuevos programas para que niños, jóvenes y adultos tengan conciencia sobre la importancia de cuidar su paisaje urbano.

Uno de estos programas es TreesCount! que en 2015 convocó a 2.300 voluntarios para que aprendieran cuáles son los árboles que están en su entorno, en qué estado se encuentran, qué cuidados necesitan, cuáles son sus medidas, cómo benefician a su población cercana, etc.

Durante meses salieron a recorrer las calles de los cinco condados junto a un grupo de monitores que los capacitaron previamente para que supieran cuáles eran los árboles que estaban estudiando y sus características.

Congreso Mundial de Infraestructura Verde WGIC 2016

El Congreso Mundial de Infraestructura Verde WGIC 2016 es un evento internacional que cada año atrae a expertos de 25 países para discutir los últimos avances en materia de infraestructura verde. Este año, Bogotá tiene el privilegio de acoger el evento los días 19, 20 y 21 de octubre, después de los congresos de los años anteriores celebrados en Japón, Australia, Francia, China y México.

'Tomorrow Landscapes' será el tema de la IX Bienal de Paisaje de Barcelona

La Bienal Europea de Paisaje expresó desde su primera edición la voluntad de profundizar y debatir la intervención en el paisaje, tanto desde la arquitectura del paisaje como desde otros campos disciplinarios que están vinculados con su estudio y evolución.

Una vez consolidada la Bienal en el ámbito europeo, tras siete ediciones, con “Rehaciendo paisajes” (1999), “Jardines insurgentes” (2001), “Sólo con naturaleza” (2003) , “Paisaje: un producto / una producción” (2006) , Tempestad e ímpetu  (2008), “Paisajes Líquidos” (2010) y "Bienal versus Bienal" (2012).  En la pasada edición de la Bienal nos acercarnos a nuevas realidades paisajísticas del mundo, mediante la internacionalización de su Premio Rosa Barba con “Un Paisaje para ti” (2014).

Arquitectos paisajistas luchan por el reconocimiento legal de su profesión en España

A pesar de que la Asociación Española de Paisajistas (AEP) exista desde 1957, España sigue siendo uno de los pocos países de Europa que no reconoce la profesión de arquitectos paisajistas, según denuncia la organización.

“El paisajismo es una visión mucho más amplia e importante que el jardín o el parque público”, explicó a EFEverde Rafael Narbona, ingeniero técnico agrícola y presidente de la Asociación Española de paisajistas. “Es saber cómo adaptar el crecimiento urbano al territorio y es algo que en nuestras ciudades falla”, agrega.

El Jardín surrealista de Edward James en Xilitla, México

Edward James, uno de los excéntricos más interesantes de la corriente surrealista del siglo XX, identificado por una fina sensibilidad, llegó a Xilitla, México, al final de la década de los 40. El escritor británico fue cautivado por el esplendor del paisaje de "Las Pozas", creando un hogar fantástico que incluye un espacio escultórico único en su tipo a nivel mundial.

En teoría, el surrealismo, que tiene en los sueños las fuentes inconscientes de la inspiración y la creación, se vuelve una actividad prácticamente inconstruible, sin embargo, Edward James - descrito por Salvador Dalí como -"El más loco de todos los surrealistas juntos"- diseñó un jardín de esculturas que desafía la etiqueta arquitectónica y nos invita a una nueva mirada que se mueve entre la fantasía y la realidad.

Columnas con capiteles de flores gigantes, arcos góticos, puertas dramáticas, pabellones con niveles indeterminados y escaleras de caracol que terminan bruscamente en el aire, como una invitación al horizonte. En resumen, Edward James hizo una expresión de concreto a lo largo de la exuberante flora y fauna de Xilitla, el diseño de una posible arquitectura surrealista.

Más información a continuación.

El Jardín surrealista de Edward James en Xilitla, México - Image 1 of 4El Jardín surrealista de Edward James en Xilitla, México - Image 2 of 4El Jardín surrealista de Edward James en Xilitla, México - Image 3 of 4El Jardín surrealista de Edward James en Xilitla, México - Image 4 of 4El Jardín surrealista de Edward James en Xilitla, México - Más Imágenes+ 17

Curso de Jardines Verticales y Cubiertas Verdes

Recive invita al Ciclo de formación en Infraestructura Vegetada el 30 y 31 de enero de 2016, dictado en el Gimnasio Moderno en Bogotá.

Nikolay Polissky revela su más reciente instalación en madera

El artista ruso Nikolay Polissky ha completado otra de sus impresionantes instalaciones, hechas a mano. Situado en Zvizzhi Village, en el Parque Nacional de Ugra en Rusia, su última creación—llamada SELPO, acrónimo para La Asociación de Consumidores Rural rusa—envuelve un edificio soviético abandonado, que albergaba la tienda del pueblo.

El proyecto utiliza materiales de los trabajos previos de Polissky, que ha oscilado "entre piezas temporales a escala del paisaje, creadas en conjunto, [...] a las obras de arte público en los parques urbanos o parques de esculturas [...] en Europa y en Rusia, así como instalaciones de museo".

Nikolay Polissky revela su más reciente instalación en madera - Image 1 of 4Nikolay Polissky revela su más reciente instalación en madera - Image 2 of 4Nikolay Polissky revela su más reciente instalación en madera - Image 3 of 4Nikolay Polissky revela su más reciente instalación en madera - Image 4 of 4Nikolay Polissky revela su más reciente instalación en madera - Más Imágenes+ 7

"El Velo de la Novia", acueducto de 4000 agujeros en la exuberante naturaleza del Macizo Central francés

El arquitecto Francés radicado en Valencia, España, Louis Sicard junto a la arquitecto Emil Yusta y el carpintero Thorsten Fischer han desarrollado una instalación en el paisaje llamada "El Velo de la Novia", en la cascada del Rossignolet que está situada en la cuidad del Mont Dore, en la región de los volcanes franceses.

Bajo el marco del Festival de Arte y Naturaleza: Horizons Sancy, la intervención consiste en un acueducto con 4.000 agujeros que va por encima del río - a unos 3,5 mts de altura - como si se tratara de un velo artificial de lluvia, que junto a los efectos de luz y líneas rectas, forman un recorrido por el corazón de la exuberante naturaleza del Macizo Central francés.

Más detalles de paisaje y arquitectura, a continuación.

"El Velo de la Novia", acueducto de 4000 agujeros en la exuberante naturaleza del Macizo Central francés - Paisaje Y Arquitectura"El Velo de la Novia", acueducto de 4000 agujeros en la exuberante naturaleza del Macizo Central francés - Paisaje Y Arquitectura"El Velo de la Novia", acueducto de 4000 agujeros en la exuberante naturaleza del Macizo Central francés - Paisaje Y Arquitectura"El Velo de la Novia", acueducto de 4000 agujeros en la exuberante naturaleza del Macizo Central francés - Paisaje Y ArquitecturaEl Velo de la Novia, acueducto de 4000 agujeros en la exuberante naturaleza del Macizo Central francés - Más Imágenes+ 7

Kengo Kuma diseña "Villa Cultural" para el jardín japonés de Portland

Recientemente se ha revelado el primer encargo público de Kengo Kuma en los Estados Unidos. El jardín japonés de Portland ha contactado al arquitecto para diseñar una nueva "Villa Cultural", con el objetivo de dar cabida al creciente número de visitantes del jardín.

Basado en la tradición japonesa de monzenmachi ("ciudades-puerta"), donde existe una gran actividad a las afueras de los santuarios y lugares de interés cultural, la villa de Kengo Kuma proporciona un espacio abierto para eventos y actividades educativas, así como múltiples aúlas, galerías, biblioteca, café y otros.

"El cuidado del crecimiento japonés de Portland es un esfuerzo cultural muy importante, no sólo para Portland, sino también para los Estados Unidos y Japón", comentó Kuma en un comunicado de prensa.

Arquitectos del paisaje: la clave para el futuro de nuestras ciudades

Disfrutar del tiempo libre en espacios públicos bien diseñados es uno de los aspectos más resaltantes para la mayor parte de los que viven en una ciudad. Entonces, ¿por qué se invierte en comparación tan poco tiempo y dinero para su diseño? En este artículo, publicado originalmente en la revista Metropolis con el título "El diseño de espacios públicos exteriores es vital para el futuro de nuestras ciudades", Kirt Martin, vicepresidente de Diseño y Marketing de la oficina de mobiliario urbano Landscape Forms, plantea que el paisajismo y el diseño industrial enfocados al sector público son la clave para la salud y la felicidad de las ciudades.

Todos apreciamos nuestro tiempo en espacios al aire libre. ¿Pero por qué le prestamos tan poca atención a su diseño?

Como diseñador de mobiliario urbano, siempre tengo curiosidad sobre cuanto aprecian las personas los espacios al aire libre. Me gusta tener como tema de conversación preguntas sobre la descripción de grandes ciudades como Nueva York, Chicago o París y que es lo que más recuerdan de haber estado allí. Si este no es el caso, pregunto a dónde irían y que es lo que harían si ganaran $25,000 para gastar en sus vacaciones soñadas. Sus mejores experiencias en una ciudad célebre o en un paisaje natural siempre tienen muy poco en común, excepto por un punto: aquellas que son más memorables siempre tienen como escenario los espacios al aire libre.

Punta Pite / Estudio del Paisaje Teresa Moller & Asociados

Punta Pite / Estudio del Paisaje Teresa Moller & Asociados - Image 14 of 4
© Chloe Brown

Autor: Estudio del Paisaje Teresa Moller & Asociados Ubicación: Papudo, Quinta Región, Chile Arquitecto Paisajista: Teresa Moller Arquitectos Colaboradores: Francisca Aldunate, Camila Vicari, Catalina Legarreta, Francisca Piwonka y Catalina Philips Escultura: Gerardo Aristía, Aymara Zégers Cliente: Condominio Punta Pite Empresa Constructora: Estudio del Paisaje Teresa Moller & Asociados Materialidad: Piedras del lugar y madera Superficie de Intervención: 11 hectáreas Año de Proyecto: 2005 Año de Construcción: 2005 Fotografías: Chloe Brown

Punta Pite / Estudio del Paisaje Teresa Moller & Asociados - Image 19 of 4Punta Pite / Estudio del Paisaje Teresa Moller & Asociados - Image 23 of 4Punta Pite / Estudio del Paisaje Teresa Moller & Asociados - Image 3 of 4Punta Pite / Estudio del Paisaje Teresa Moller & Asociados - Image 22 of 4Punta Pite / Estudio del Paisaje Teresa Moller & Asociados - Más Imágenes+ 26

Paisaje y Arquitectura: “Escaño de Agua” la reconversión de un borde abandonado en Curicó, Chile

A través de la convocatoria que hicimos recientemente sobre Proyectos Universitarios, hemos seleccionado el proyecto "Escaño de Agua" de Italo Cervela para la sección de Paisaje y Arquitectura.

Con el objetivo de reconvertir un borde en abandono y unificarlo a través de tres grandes características que identifican su entorno - un estero, un frontón de basquetbol y grandes áreas verdes - el arquitecto de la Universidad de Talca lo consigue por medio de la inclusión de una estructura en el paisaje compuesto por tres elementos - un asiento de hormigón, espejos de agua y un voladizo sobre el estero, permitiendo reunir y formar una geometría con su alrededor y rescatando el "borde verde" - un límite entre lo público (campo) y privado (población).

Más detalles de paisajismo te contamos a continuación. 

Paisaje y Arquitectura: “Escaño de Agua” la reconversión de un borde abandonado en Curicó, Chile - Paisaje Y ArquitecturaPaisaje y Arquitectura: “Escaño de Agua” la reconversión de un borde abandonado en Curicó, Chile - Paisaje Y ArquitecturaPaisaje y Arquitectura: “Escaño de Agua” la reconversión de un borde abandonado en Curicó, Chile - Paisaje Y ArquitecturaPaisaje y Arquitectura: “Escaño de Agua” la reconversión de un borde abandonado en Curicó, Chile - Paisaje Y ArquitecturaPaisaje y Arquitectura: “Escaño de Agua” la reconversión de un borde abandonado en Curicó, Chile - Más Imágenes+ 20

Paisaje y Arquitectura: Jardín Calmahue y la vinculación con su entorno por Nicolás Sánchez

En esta oportunidad, la sección de Paisaje y Arquitectura nos lleva al sur de Chile, a la zona de Villarrica, presentándonos Calmahue del paisajista Nicolás Sanchez.

Ubicado en una amplia zona volcánica e inserto en una topografía de grandes lomajes y amplias praderas, el proyecto consiste en desarrollar un paisaje de jardín en una gran y extensa área verde de parque, vinculando el entorno con la casa.

Generando recorridos que conectan el nuevo paisaje con el existente, e interviniendo el paisaje con lagunas, esculturas, espacios de bosques permeables y cerrados, miradores y vistas singulares, el Paisaje Calmahue es parte de una gran área de 8 hectáreas.

A continuación te dejamos con una breve descripción de Nicolás, junto con una selección de fotografías. 

 Paisaje y Arquitectura: Jardín Calmahue y la vinculación con su entorno por Nicolás Sánchez - Paisaje Y Arquitectura Paisaje y Arquitectura: Jardín Calmahue y la vinculación con su entorno por Nicolás Sánchez - Paisaje Y Arquitectura Paisaje y Arquitectura: Jardín Calmahue y la vinculación con su entorno por Nicolás Sánchez - Paisaje Y Arquitectura Paisaje y Arquitectura: Jardín Calmahue y la vinculación con su entorno por Nicolás Sánchez - Paisaje Y Arquitectura Paisaje y Arquitectura: Jardín Calmahue y la vinculación con su entorno por Nicolás Sánchez - Más Imágenes+ 18

Una sugerente instalación de cuerdas para el Festival de Cahors, por Atelier YokYok

Atelier YokYok ha creado una experiencia inmersiva de luz y cuerdas para su instalación "Shooting Vaults" en la Catedral de San Esteban en Cahors, Francia. Creado en colaboración con Ulysse Lacoste y Laure Qaremy, el proyecto estará en exhibición hasta fines del mes de junio.

Una sugerente instalación de cuerdas para el Festival de Cahors, por Atelier YokYok  - Image 1 of 4Una sugerente instalación de cuerdas para el Festival de Cahors, por Atelier YokYok  - Image 2 of 4Una sugerente instalación de cuerdas para el Festival de Cahors, por Atelier YokYok  - Image 3 of 4Una sugerente instalación de cuerdas para el Festival de Cahors, por Atelier YokYok  - Image 4 of 4Una sugerente instalación de cuerdas para el Festival de Cahors, por Atelier YokYok  - Más Imágenes+ 5

Paisaje y Arquitectura: Jardín Botánico de Chenshan, un equilibrio entre el fin científico y la recreación local

El Jardín Botánico de Chenshan es probablemente una de las visitas obligatorias para un arquitecto que visita Shangai.

Con más de 200 hectáreas y 9.000 especies vegetales diferentes en su interior, el parque diseñado por los arquitectos paisajistas Valentien + Valentien adopta elementos típicos del paisaje chino.

El parque consta de un anillo graduado que rodea un jardín interior y una de los nueve colinas, Chenshan. Con más de 35 jardínes temáticos como islas individuales y una gran área de varios lagos con plantas acuáticas en el corazón del parque, el jardín botánico de Shangai está formado por múltiples jardines, espacios abiertos, estanques, enormes invernaderos, bosques y áreas forestales que cumplan con los requisitos científicos, pero al mismo tiempo cumplen con las interacciones recreativas.

Conoce más detalles de arquitectura y paisaje a continuación.

 Paisaje y Arquitectura: Jardín Botánico de Chenshan, un equilibrio entre el fin científico y la recreación local - Paisaje Y Arquitectura Paisaje y Arquitectura: Jardín Botánico de Chenshan, un equilibrio entre el fin científico y la recreación local - Paisaje Y Arquitectura Paisaje y Arquitectura: Jardín Botánico de Chenshan, un equilibrio entre el fin científico y la recreación local - Paisaje Y Arquitectura Paisaje y Arquitectura: Jardín Botánico de Chenshan, un equilibrio entre el fin científico y la recreación local - Paisaje Y Arquitectura Paisaje y Arquitectura: Jardín Botánico de Chenshan, un equilibrio entre el fin científico y la recreación local - Más Imágenes+ 32