1. ArchDaily
  2. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Modernidad Brutalista: El edificio de Clorindo Testa, Héctor Lacarra y Elena Acquarone que combina vacíos, terrazas y dobles alturas en Buenos Aires

En pleno barrio de Recoleta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se alza el edificio de Clorindo Testa, Héctor César Lacarra y Elena Acquarone sobre un lote de 8.66 m de frente por 42 m de fondo. Proyectado entre 1975 y 1978, posteriormente a la sanción de la ley de propiedad horizontal, la fachada del edificio deja entrever una serie de balcones aterrazados, vacíos y pasarelas accesibles que dan lugar a un juego alternado y de dobles alturas aportando una mayor iluminación y ventilación natural a los diferentes ambientes de las viviendas.

Clásicos de Arquitectura: Museo Xul Solar / Pablo Tomás Beitía

Desde 1987 a 1993, el arquitecto Pablo Tomás Beitía se propone transformar el antiguo conjunto de vivienda y casas de alquiler del artista argentino Alejandro Xul Solar en un museo, dando lugar a un nuevo espacio que se adaptaría a sus requerimientos expositivos y dialogaría a nivel de vanguardia con la preexistencia. Ubicado en el barrio de Palermo dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Museo Xul Solar debía transformarse en un espacio de encuentros culturales. Su proyecto de remodelación y ampliación fue concebido interpretando la cosmovisión pictórica del artista manteniendo la fachada intacta mientras una nueva arquitectura en su interior abraza la casa del pintor.

Los nuevos restaurantes, bares y cafés de Argentina: Innovando con materiales, colores y texturas

El diseño de interiores de locales gastronómicos se está volviendo cada vez más importante debido a la exigencia de mejorar en los ámbitos de la competencia, la experiencia del cliente y la identidad de marca. La capacidad de adaptarse a las tendencias y necesidades actuales, es un punto que los profesionales de la arquitectura y el interiorismo argentino han estado enfrentando con innovación y flexibilidad tanto en el uso de materiales como de colores y texturas.

Imaginando la rehabilitación de los Silos en Puerto Madero, Buenos Aires

Sobre el lado este de Puerto Madero en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se alza la estructura monumental de los Silos que representa una de las pocas construcciones portuarias que aún persisten en la zona. Con el objetivo de imaginar la rehabilitación de los Silos de la Junta General de Granos de forma creativa, TerraViva Competitions organizó este concurso de ideas de carácter no vinculante planteando la revitalización del edificio a través de conceptos originales que fueran capaces de revalorizar los espacios interiores y también la imagen del mismo hacia la ciudad.

Ahora bien, fueron varios los interrogantes planteados desde un principio con respecto a qué tipo de intervención podría desarrollarse, qué programa podría adaptarse al edificio, cómo podría transformarse una estructura obsoleta en un espacio de usos mixtos abierto a la comunidad, qué funciones podrían enriquecer al barrio y potenciar el espacio público que lo rodea y demás.

Estos son los proyectos ganadores para el Pabellón Urbano VASA en Buenos Aires

En conmemoración por el Año Internacional del Vidrio, la empresa VASA (Vidriería Argentina SA) decidió encargarle a la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) la organización, realización y difusión de un concurso nacional de anteproyectos para la construcción de un Pabellón Urbano. Contando con el auspicio de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), se planteó formular un Pabellón Urbano VASA que utilice como material predominante el vidrio y se posicione en un espacio público verde, ya sea urbano o ribereño, dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Casa de Estudios para Artistas: Un manifiesto iberoamericano

Tras un trabajo de más de 10 meses de puesta en valor y recuperación, Bisman Ediciones decidió instalar su Galería y Residencia de Arquitectura en dos espacios de la reconocida Casa de Estudios para Artistas en Buenos Aires. En agosto de 2022, fue inaugurada aquí la primera exhibición monográfica, “La trama infinita”, junto a la residencia del autor invitado a exponer, Josep Ferrando. Actualmente, se da inicio a un ciclo que pretende exhibir aquellas obras notables del movimiento moderno en Argentina, comenzando con la muestra del propio edificio.

Monoambiente: la nueva identidad del consorcio experimental en arquitectura y diseño

El consorcio experimental en arquitectura y diseño que lleva el nombre de Monoambiente se trata de un proyecto curatorial que aspira a promover nuevas miradas sobre la disciplina desde una investigación temática a través de las diferentes estrategias que le dan forma. Habiendo nacido hace 10 años como una galería de exposiciones, se define debido a la intervención de múltiples arquitectos, diseñadores e instituciones contemporáneas del mundo donde la exhibición ha servido como ensayo y soporte de la investigación proyectual.

Buenos Aires, la “informalidad” urbana en clave histórica

“Historia de las villas en la ciudad de Buenos Aires. De los orígenes hasta nuestros días” es el libro de Valeria Snitcofsky que reconstruye los antecedentes históricos de las villas en la ciudad de Buenos Aires a partir de una investigación que inició en el año 2003 y cuyos avances se expresaron en una tesis de licenciatura y otra de doctorado. Planteando un recorrido que se abre hacia fines del siglo XIX, se enmarca dentro del objetivo de la Fundación Tejido Urbano centrado en promover la investigación y generación de conocimiento en torno a la problemática del hábitat y la vivienda.

Hacia un patrimonio futuro: Descubre las fotografías ganadoras del Open Foto Buenos Aires 2022

Dentro del marco de Open House Buenos Aires, se ha realizado el concurso de fotografía temático Open Foto 2022 con el apoyo de Wikimedia Argentina. Su objetivo se centra en poner en valor la arquitectura de la Ciudad de Buenos Aires desde los recorridos que han realizado sus visitantes entre el 1 y 2 de octubre de 2022 durante las jornadas de este festival de arquitectura y urbanismo.

Arquitecturas para el conocimiento: Detrás del Concurso de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires

La Biblioteca Nacional Mariano Moreno, emplazada en el barrio de Recoleta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se enmarca dentro de un llamado a concurso nacional que data del año 1961. Alzándose en el predio de la ex Quinta Presidencial de la República Argentina durante la presidencia de Juan Domingo Perón (Palacio Unzué), el concurso que cerró en abril de 1962 se propuso agitar el campo cultural de la arquitectura convirtiéndose no solo en una instancia obligatoria para desarrollar la obra sino también viéndose como un momento de experimentación formal y programática.

Ilustro para no olvidar: hacia la recuperación del patrimonio arquitectónico de Buenos Aires

Ilustro para no olvidar se trata de una iniciativa de documentación, investigación y registro encabezada por la arquitecta Natalia Karbabian que plantea ilustrar aquellas arquitecturas patrimoniales demolidas o que se encuentran en riesgo dentro de la ciudad de Buenos Aires. Actuando como fuente de testimonio y denuncia, este proyecto artístico busca honrar a estas arquitecturas de valor patrimonial (arquitectónico, cultural y emocional) que definen identidad, pertenencia y relato de nuestra historia como ciudad y ciudadanía, entendiendo a la ciudad de Buenos Aires como ese crisol que representa una mezcla de tiempos, culturas y clases sociales. Actualmente, lleva registradas más de 50 ilustraciones y restan más de 250 por ilustrar.

Mercado Manduca / Hitzig Militello Arquitectos

Mercado Manduca / Hitzig Militello Arquitectos - Fotografía interior, Mercado, Patio, Puerta, Fachada, Fijación Vigas, SillasMercado Manduca / Hitzig Militello Arquitectos - Fotografía exterior, Mercado, FachadaMercado Manduca / Hitzig Militello Arquitectos - Fotografía exterior, Mercado, Patio interior, Fachada, Puerta, Balcón, SillasMercado Manduca / Hitzig Militello Arquitectos - Fotografía interior, Mercado, Patio interior, Fachada, Barandas, SillasMercado Manduca / Hitzig Militello Arquitectos - Más Imágenes+ 32

Buenos Aires, Argentina
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área :  1210
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año :  2021
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores :  Durban, E27 Iluminación, EDFAN, El Ceibo, Huup, +4

Conoce los proyectos ganadores de la 18° Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires

Durante la cuarta jornada de la 18° Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, tuvo lugar el anuncio de los Premios Bienal destacando a proyectos y obras de arquitectura desarrollados durante los últimos cuatro años dentro del ámbito nacional e internacional. Otorgados por el Comité de Dirección de La Bienal, las categorías establecidas involucraron desde vivienda unifamiliar, vivienda multifamiliar e interiorismo, hasta paisajismo, espacio urbano, equipamiento público y equipamiento privado.

Clásicos de Arquitectura: Edificio IBM / Mario Roberto Álvarez y Asociados

Ubicado en el barrio de Retiro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se alza el edificio IBM del Estudio Mario Roberto Álvarez y Asociados. Concebido para albergar la sede central de la compañía IBM en el país, este edificio de oficinas fue proyectado hacia 1979 y se compone de una torre sostenida por dos grandes núcleos estructurales de hormigón sobre un basamento, que se separa del suelo y del fuste de la torre para alojar la planta baja y un nivel de áreas comunes con el propósito de mantener la escala urbana. El lenguaje del edificio se reconoce a distancia al quedar conformado por un cerramiento de bandas horizontales de vidrio y antepechos-parasoles de hormigón a la vista, que logran un diálogo y equilibrio en la proporción de llenos y vacíos.

Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires 2022

Del 28 de septiembre al 2 de octubre, tendrá lugar la edición 18° de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires en el Faena Art Center, Puerto Madero, con una exposición que reunirá a los profesionales más destacados de la arquitectura contemporánea. Bajo la premisa de actuar como plataforma de encuentro y visibilidad, se realizará una exposición central y un programa de conferencias con referentes de la arquitectura y el urbanismo tanto nacionales como internacionales junto a una serie de actividades especiales y programas asociados. La entrada será completamente libre y gratuita.