La arquitectura como objeto, al ser una creación del hombre, presenta el desafío de su implantación. Cuando se decide que el diseño se enfocará en soterrar el proyecto, puede trae consigo varios beneficios proyectuales como la mimetización con el contexto, o beneficios técnicos como una mayor eficiencia termodinámica.
Esta casa – diseñada por Takeshi Hosaka Architects para dos niños y sus padres sordos -, está ubicada en un área residencial superpoblada en Itabashi Ward, Tokio y se configura en base a un volúmen perforado con una gran cantidad de aberturas de 200 mm2, instaladas al azar en los muros, pisos y en la cubierta. Más información e imágenes a continuación.
Montagem feita a partir dos desenhos cedidos pelos autores. . Image Cortesia de a+t architecture publishers
Viajar por Japón puede ser una experiencia impresionante para un turista occidental - especialmente si éste tiene alguna relación con la arquitectura. Además de las enormes diferencias culturales, el país es conocido por una producción arquitectónica riquísima -ocho de los 42 galardonados del Premio Pritkzer son japoneses- que mantiene su consistencia desde los años 1960.
El Serpentine Gallery de Londres ha anunciado al arquitecto japonés Junya Ishigami como el diseñador del 2019 Serpentine Pavilion. Ishigami, quien a los 44 años es el segundo diseñador más joven del pabellón (después de la arquitecta Mexicana Frida Escobedo en 2018). Ishigami es conocido por su enfoque ligero y efímero al diseño.
El diseño de Ishigami para el pabellón se compone de una lámina de piedra pizarra que se eleva desde el paisaje del parque, sostenida por livianos pilares que forman un campo interior que semeja a un bosque. El espacio se inspira no solo en el follaje generado por los arboles sino también en las cubiertas, el elemento estructural esencial que define y une la arquitectura. En el interior, la oscuridad del techo de pizarra creará un espacio sereno para la contemplación y la relajación. Ishigami explica que su diseño para el pabellón ejemplifica su filosofía de "espacio libre" en la que busca la armonía entre las estructuras hechas por el hombre y las que ya existen.
Ancestral, vernacular y minimalista, tres palabras que posiblemente pueden definir a Japón; un país que ha servido de base inventiva y tecnológica a innumerables culturas.
En las últimas décadas, las tecnologías populares japonesas parecen estar invadiendo el mundo. En la arquitectura, la apropiación de diferentes materialidades y técnicas constructivas ganó notoriedad a través de la reinvención de los procesos, como es el caso de la carbonización de la madera en fachadas.
El segundo episodio de la serie "Classic Japan" nos muestra el Centro de Conferencias Internacionales de Kioto, de Sachio Otani. El edificio brutalista, donde se firmó el protocolo de Kioto en 1997, se despliega al borde del lago Takaragaike a través de una serie de caminos de hormigón que contrarrestan el peso del resto del volumen. Filmado y editado por Vincent Hecht, un arquitecto y cineasta francés que actualmente vive en Tokio, la serie se centra en la arquitectura japonesa desarrollada entre los años 1950 y 1980.
Antes de trabajar en el centro de conferencias, Otani había trabajado previamente en la oficina de Kenzo Tange, levantando el Gimnasio Nacional Yoyogi, publicado en el primer episodio de la serie.
Empalme a cuatro caras en cuello de cisne. "Hashira tsugi”. Image Courtesy of Torashichi Sumiyoshi y Gengo Matsui
Ya hemos explorado algunos sistemas constructivos sudamericanos como el Bambú o la Quincha, y hoy queremos irnos al otro lado del mundo para revisar cómo una cultura poseedora de una cosmovisión completamente distinta a la nuestra, aborda el diseño del detalle arquitectónico. Para ello, les presentamos a continuación una revisión En Detalledel sistema de ensambles en madera de la arquitectura japonesa tradicional, tema que ha sido frecuentemente re-visitado por la arquitectura japonesa contemporánea. Un sistema estructural fundamentado en una remota técnica en base a cortes y ensamblajes paciente y prolijamente ejecutados, que esconden detrás de su pureza, la habilidad y el conocimiento antiguamente esgrimido a mano por maestros artesanos, capaces de prescindir totalmente de clavos, tornillos, pernos, piezas metálicas o cualquier otro tipo de unión.
Conoce más sobre esta prodigiosa tecnología, después del salto.
Hace una semana les presentamos la propuesta "Casas Origami de Papel"de Architecture Global Aid / AGA, un estudio de ayuda creado con motivo de la recuperación de la región del norte de Japón destruida por el tsunami. Hoy, les mostramos la iniciativa que le dio el origen al proyecto en papel: la Casas Origami en Madera; llamadas así porque su sistema consiste en la misma técnica que se usa en el "origami" japonés, que permite doblar una superficie tridimensional y transformarla en una superficie de dos dimensiones.
El proyecto experimental Casas Origami de Papel, de los arquitectos de Architecture Global Aid / AGA, es una idea surgida por la necesidad de buscar alternativas al proyecto “Origami Houses”, construido en madera en Japón. En respuesta a la economía limitada de las personas sin hogar, los arquitectos han elegido al papel o cartón(paperboard) para cubrir estas necesidades al costo más bajo posible. La construcción de las cinco primeras casas de papel se ha ejecutado para el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), para luego ser expuestas en el Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén (COAJ) -a partir del próximo 30 de Abril- y en última instancia ser donadas al ayuntamiento de Lorca, región española conocida por su fuerte actividad sísmica que dejó sin hogar a muchos de sus habitantes tras el temblor de tierra del 4 de Noviembre de 2011.
El espacio "código de barras" (Barcode Room), diseñado por los arquitectos japoneses de Studio_01, es un departamento conceptual compuesto por muebles/muros que se mueven libremente de un lado a otro, permitiendo que el usuario personalice el tamaño del espacio para adaptarse a una variedad de usos. La disposición de los elementos funcionales en estos dispositivos móviles -como el almacenamiento y el mobiliario-, sólo para ser abiertos cuando estén en uso, permite aumentar el área habitable del espacio.
Revisa algunas configuraciones posibles a través de la variación de sus muros, después del salto.
Esta semana en Archivoles presentamos una nueva selección de viviendas unifamiliares. Esta vez se trata de casas japonesas, que nacen de terrenos ajustados, los cuales plantean la necesidad de respuestas adaptadas al pequeño espacio, al clima, a la comodidad de cada individuo y a la privacidad. Esta selección de 10 casas japonesas publicadas anteriormente en Plataforma Arquitectura, refleja esta adaptación y ajuste de la arquitectura japonesa desde 10 ejemplos imperdibles.
A través del video realizado por la Revista JA+U, los invitamos a recorrer el interior de esta interesante casa de una pareja de músicos -diseñada en conjunto por Chika Kijima Architect's Office y O.F.D.A.-, a través de una circulación continua que va traspasando todos sus espacios, cada uno con diferentes calidades lumínicas y espaciales según el programa. También se destaca su fachada hacia la calle, opaca durante el día pero semi-transparente durante la noche.
Hoy les presentamos este video de la revista JA+U, en el que podemos recorrer esta interesante casa japonesa del laboratorio Kyoko Ikuta Architecture, publicada anteriormente en Plataforma Arquitectura. El edificio se inunda de luz a través de una abertura central hacia un patio privado, la que además de determinar la configuración espacial del interior, hace ingresar el bosque a la sala de estar y comedor de la casa.
Arquitectos: harunatsu-arch Ubicación: Okinawa, Iriomote-Jima, Japón Equipo De Diseño: Shoko Murakaji, Naoto Murakaji Año Proyecto: 2012 Área Proyecto: 73,44 m2 Fotografías: Kai Nakamura
Les presentamos -a través de este video de la revista JA+U-, un interesante edificio de oficinas diseñado por los arquitectos de Kazuyo Sejima & Associates en Shibaura, Japón. Su fachada totalmente transparente pone al edificio en un constante dialogo entre la ciudad y el interior, que se construye a través de patios y espacios comunes de doble o triple altura.