Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Proyecto de reconstrucción post-sismo en Guangming gana 'Edificio del Año 2017'

El Proyecto de Reconstrucción Post-Sismo en Guangming de la Universidad China de Hong Kong y Universidad de Ciencias y Tecnología de Kunming ha sido nombrado como 'Edificio del Año 2017' en el gala de clausura del World Architecture Festival (WAF) en Berlín.

El proyecto es el décimo en ganar el título de Edificio del Año. El año pasado, el premio fue otorgado al Museo Nacional en Szczecin diseñado por Robert Konieczny y KWK Promes.

Debido al "alto estándar de ganadores de la categoría presentados en los primeros dos días del WAD", el jurado además ha otorgado un Premio Especial al proyecto Superlofts Houthaven en Amsterdam de Marc Koehler Architects. 

Los ganadores de las categorías Proyecto Futuro, Paisaje, Proyecto Pequeño, Premio Especial Irán y Mejor Uso del Color también fueron anunciados. Conoce a los ganadores después del salto. 

Oficinas centrales Grupo FNG / Stéphane Beel Architects

Oficinas centrales Grupo FNG / Stéphane Beel Architects - Edificio De OficinasOficinas centrales Grupo FNG / Stéphane Beel Architects - Edificio De OficinasOficinas centrales Grupo FNG / Stéphane Beel Architects - Edificio De OficinasOficinas centrales Grupo FNG / Stéphane Beel Architects - Edificio De OficinasOficinas centrales Grupo FNG / Stéphane Beel Architects - Más Imágenes+ 18

  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  11000
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2015
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  AGC, Knauf, RENSON

Estos son los ganadores del Concurso de Ideas para el Parque Fluvial Rímac en Lima

Cuando anunciamos hace unos meses la convocatoria a este concurso, surgió esperanza y expectativa sobre los resultados que se obtendrían de un planteamiento tan crítico y necesario para nuestra realidad. Lima, fundada alrededor del río Rímac, su fuente de vida; hoy le da la espalda, y hasta sus residuos. “Su ribera es un espacio desolado, contaminado, y vulnerable”, denunciaron las premisas a resolver. Especialmente este año 2017, los huaycos evidenciaron la urgencia de reforzar sus bordes y con todo lo sucedido, el olvidado “río hablador” reclama su lugar.

Corbeta 18 / FRB Arquitectos Asociados

Corbeta 18 / FRB Arquitectos Asociados - ApartamentosCorbeta 18 / FRB Arquitectos Asociados - ApartamentosCorbeta 18 / FRB Arquitectos Asociados - ApartamentosCorbeta 18 / FRB Arquitectos Asociados - ApartamentosCorbeta 18 / FRB Arquitectos Asociados - Más Imágenes+ 32

Ciudad de México, México
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  716
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2017
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Otis, Cemex, Interceramic, Pisos Creativos

Oficinas ecuatorianas se unen para lanzar una nueva academia: ENOBRA

Las oficinas ecuatorianas Al Borde y El Sindicato Arquitectura, junto a los arquitectos Javier Mera y José María Sáez lanzarán mañana jueves en Quito lo que denominan como ENOBRA. Se trata de un nuevo "espacio productivo y colaborativo de aprendizaje en contexto real", como lo definen.

En conversación con ArchDaily en Ambato, David Barragán, cofundador de Al Borde, explica que el proyecto "surge de la colaborativo, no es u proyecto que nace de una persona, sino que nace de la inquietud de cuatro colectivos. Cada uno con su propio énfasis, como El Sindicato Arquitectura, que tiene experiencia en desarrollar talleres de construcción con tecnologías locales y sistemas de bajo costo; o José María Sáez, quien es uno de los académicos que más da experiencia en Ecuador".

Instituto Oftalmológico Andaluz y Clínica Odontológica Liceo / Gabriel Verd Arquitectos

Instituto Oftalmológico Andaluz y Clínica Odontológica Liceo / Gabriel Verd Arquitectos - Clínica DentalInstituto Oftalmológico Andaluz y Clínica Odontológica Liceo / Gabriel Verd Arquitectos - Clínica DentalInstituto Oftalmológico Andaluz y Clínica Odontológica Liceo / Gabriel Verd Arquitectos - Clínica DentalInstituto Oftalmológico Andaluz y Clínica Odontológica Liceo / Gabriel Verd Arquitectos - Clínica DentalInstituto Oftalmológico Andaluz y Clínica Odontológica Liceo / Gabriel Verd Arquitectos - Más Imágenes+ 20

  • Arquitectos: Gabriel Verd Arquitectos; Gabriel Verd Arquitectos
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  450
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2016
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Daisalux, LG Electronics, ATH, Castellini, Daikin, +2

Smiljan Radic: 'Yo siempre recolecto cosas de todos lados; de invención hay poco'

Smiljan Radic: 'Yo siempre recolecto cosas de todos lados; de invención hay poco' - Image 5 of 4
Smiljan Radic. Image © Hisao Suzuki

De Smiljan Radic se dicen cosas. Se dice que es dueño de una arquitectura que bordea la escultura. Se dice que tanto por su estética como por su silencio es admirado por sus pares. Se dice —también— que es tan hermético que ni siquiera tiene un sitio en internet para promover su obra. Todo eso se dice de este arquitecto chileno, de 52 años, antes que comience su charla “+ - un año”, en el Festival Puerto de Ideas en Valparaíso (Chile), donde repasa sus últimos trabajos.

“Decir algo —decir algo más— siempre me ha parecido imposible o muy difícil. Yo siempre recolecto cosas de todos lados. Y eso es lo que hago. No hay mucho más que eso: de invención hay poco. A pesar de todo, uno tiene que terminar hablando, diciendo cosas. Y hoy vamos a hablar de lo que he podido y no he podido hacer en el último año”, dice al comienzo de su charla, en el palacio Cousiño, de Valparaíso.

En 'Del Territorio al Habitante', Infonavit invitó a arquitectos a desarrollar proyectos de vivienda de autoproducción en zonas rurales

El Infonavit, a través del Centro de Investigación para el Desarrollo Sostenible (CIDS), y en coordinación con la Subdirección General de Crédito, desarrolló el proyecto de investigación "Del territorio al habitante", que busca mejorar la calidad de las viviendas de autoproducción asistida financiadas por el Instituto.

Guatemala 5760 / KG Arquitectura

Guatemala 5760 / KG Arquitectura - Apartamentos
© Albano Garcia

Guatemala 5760 / KG Arquitectura - ApartamentosGuatemala 5760 / KG Arquitectura - ApartamentosGuatemala 5760 / KG Arquitectura - ApartamentosGuatemala 5760 / KG Arquitectura - ApartamentosGuatemala 5760 / KG Arquitectura - Más Imágenes+ 12

  • Arquitectos: KG Arquitectura
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  1500
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2015
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  ACINDAR, Aluar, FV, Griscan-di, Panorama Pisos, +1

Nueva Fábrica de Cerveza Victoria en Málaga / GANA Arquitectura

Nueva Fábrica de Cerveza Victoria en Málaga / GANA Arquitectura - CerveceríaNueva Fábrica de Cerveza Victoria en Málaga / GANA Arquitectura - CerveceríaNueva Fábrica de Cerveza Victoria en Málaga / GANA Arquitectura - CerveceríaNueva Fábrica de Cerveza Victoria en Málaga / GANA Arquitectura - CerveceríaNueva Fábrica de Cerveza Victoria en Málaga / GANA Arquitectura - Más Imágenes+ 24

Málaga, España
  • Arquitectos: GANA Arquitectura; GANA Arquitectura
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  0
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2017
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Strugal

Streetlight Tagpuro / Eriksson Furunes + Leandro V. Locsin Partners + Boase

Streetlight Tagpuro / Eriksson Furunes + Leandro V. Locsin Partners + Boase - Servicios De EmergenciaStreetlight Tagpuro / Eriksson Furunes + Leandro V. Locsin Partners + Boase - Servicios De EmergenciaStreetlight Tagpuro / Eriksson Furunes + Leandro V. Locsin Partners + Boase - Servicios De EmergenciaStreetlight Tagpuro / Eriksson Furunes + Leandro V. Locsin Partners + Boase - Servicios De EmergenciaStreetlight Tagpuro / Eriksson Furunes + Leandro V. Locsin Partners + Boase - Más Imágenes+ 18

Ciudad de Tacloban, Filipinas
  • Arquitectos: Eriksson Furunes, Leandro V. Locsin Partners; Eriksson Furunes, Leandro V. Locsin Partners
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  1200
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2016
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Hafele

El fotógrafo Gregor Sailer deja al descubierto un mundo de falsedad arquitectónica en 'Potemkin Villages'

Según la leyenda rusa, los denominados 'Pueblos Potemkin' —ciudades totalmente falsas para hacerlas parecer reales— pueden ser investigadas hasta sus orígenes en 1787, cuando el mariscal duque Grigori Potiomkin recibió una particular solicitud: Catalina II de Rusia exigió la construcción de franjas de asentamientos artificiales a lo largo de su ruta a Crimea con el fin de disfrazar, o velar, la cara destartalada de la región.

En un nuevo libro, el fotógrafo Gregor Sailer documenta versiones contemporáneas de pueblos potemkin en todo el mundo. Desde acabadas réplicas de ciudades europeas en China hasta ciudades para testear vehículos en los países nórdicos, pasando por meros gestos políticos y centros de entrenamiento de combate, las imágenes de Sailer nos da acceso al "mundo de las falsificaciones, las copias y las escenografías".

El fotógrafo Gregor Sailer deja al descubierto un mundo de falsedad arquitectónica en 'Potemkin Villages' - Image 1 of 4El fotógrafo Gregor Sailer deja al descubierto un mundo de falsedad arquitectónica en 'Potemkin Villages' - Image 2 of 4El fotógrafo Gregor Sailer deja al descubierto un mundo de falsedad arquitectónica en 'Potemkin Villages' - Image 3 of 4El fotógrafo Gregor Sailer deja al descubierto un mundo de falsedad arquitectónica en 'Potemkin Villages' - Image 4 of 4El fotógrafo Gregor Sailer deja al descubierto un mundo de falsedad arquitectónica en 'Potemkin Villages' - Más Imágenes+ 7

Residencias Highland Hall Universidad de Stanford / LEGORRETA

Residencias Highland Hall Universidad de Stanford / LEGORRETA - Dormitorios, Mesas, SillasResidencias Highland Hall Universidad de Stanford / LEGORRETA - Dormitorios, Fachada, Pilares, Sillas, MesasResidencias Highland Hall Universidad de Stanford / LEGORRETA - Dormitorios, FachadaResidencias Highland Hall Universidad de Stanford / LEGORRETA - Dormitorios, Patio interior, FachadaResidencias Highland Hall Universidad de Stanford / LEGORRETA - Más Imágenes+ 17

  • Arquitectos: LEGORRETA; LEGORRETA
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  14000
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2016
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Kohler, Porcelanosa Grupo, Daltile, Durkan Carpet, GRAPHISOFT, +2

Estudio Herreros redefine las áreas públicas del MALBA en relación con la ciudad

La reciente remodelación del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, proyecto de Estudio Herreros, es parte de una nueva tendencia en los museos de otorgar un rol activo y protagonista a las áreas públicas en su vinculación con la ciudad.

Así, el edificio del MALBA se integra con la corriente de los museos de arte contemporáneo de nueva generación, proponiendo un edificio del tipo condensador social frente a un edificio del tipo archivo.

Casa de Los Cuencos / BArqs

Córdoba, Argentina
  • Arquitectos: BArqs; BArqs
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  310
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2016
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Acero Latina, Edificor, El Constructor

¿La informalidad es parte del problema o de la solución? El caso de Medellín

En el artículo 'Favelas', el urbanista Flavio Ferreira reúne visiones antagónicas sobre este símbolo de la ciudad informal: mientras Lucio Costa plantea que es la única respuesta errada, John Turner asume que es parte de la solución del problema habitacional.

En Medellín, la tierra de la eterna primavera, también existe una marcada dicotomía entre la ciudad formal y la ciudad informal. Simón Gallego, estudiante de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, ha realizado un registro fotográfico de esta realidad informal donde, según él, casi el 70% de las construcciones nunca pasaron por manos de un arquitecto. "No debemos construir resistencia, por el contrario, asumir lo inevitable y convertirlo en variables de trabajo", plantea Gallego.

Una serie de 27 fotografías urbanas es el registro de esta arquitectura que habla de la memoria de un pueblo y su trayecto; de un proceso y de las transformaciones del territorio latinoamericano que son inminentes ante este lente. Cada imagen hace un llamado abiertamente a escuchar a aquellos expertos en el campo de acción; allí donde las metodologías de trabajo toman distancia de la academia y son personificadas por constructores empíricos que buscan soluciones a unas necesidades claras. Gallego busca entender las respuestas susurradas por dichas construcciones y transmitir un mensaje muchas veces subvalorado, así nos lo cuenta: 

¿La informalidad es parte del problema o de la solución? El caso de Medellín - Image 1 of 4¿La informalidad es parte del problema o de la solución? El caso de Medellín - Image 2 of 4¿La informalidad es parte del problema o de la solución? El caso de Medellín - Image 3 of 4¿La informalidad es parte del problema o de la solución? El caso de Medellín - Image 4 of 4¿La informalidad es parte del problema o de la solución? El caso de Medellín - Más Imágenes+ 4

3 ámbitos fundamentales que explican la obra de Cecilia Puga

El pasado 4 de noviembre, en el marco de la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 'Diálogos Impostergables' realizada en el Parque Cultural de Valparaíso, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través de su Área de Arquitectura y en colaboración con la Fundación Antenna, desarrollaron un encuentro abierto al público con la destacada arquitecta nacional Cecilia Puga, quien conversó con el co-director de Antenna, Alfonso Díaz.

En la instancia, la arquitecta Cecilia Puga habló sobre su obra, intereses y enfoques arquitectónicos, donde destacó tres ámbitos en los que ha desarrollado su trabajo: la estructura, espacios autónomos del contexto y la atemporalidad.

Convocatoria al Premio Internacional de Tesis de Investigación 2017 "Transformación urbana. Densidad Habitacional y Ciudad Compacta"

Dirigido a ciudadanos de todos los países, que estén interesados, y que hayan obtenido el grado de maestría o doctorado con la presentación de tesis relacionada con el tema: Transformación Urbana: Densidad Habitacional y Ciudad Compacta. *Las tesis pueden presentarse en español, inglés y francés.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.