25 firmas y startups de 5 continentes y 18 países han sido elegidas como parte de nuestra convocatoria Nuevas Prácticas 2023, la última edición de un llamado anual y global lanzado por ArchDaily que desde 2020 busca destacar y mostrar a quienes llevan a la arquitectura en su nueva dirección.
Espacios urbanos fluviales, Jhenaidah. Imagen cortesía del Premio Aga Khan de Arquitectura
El Premio Aga Khan de Arquitectura (AKAA) anunció los ganadores de la edición de 2022. De un grupo de 463 proyectos nominados para el 15° ciclo de premios (2020-2022), los seis ganadores muestran ejemplos de excelencia arquitectónica en los campos del diseño contemporáneo, vivienda social, mejora y desarrollo comunitario, preservación histórica, reutilización y conservación de áreas, así como el diseño paisajístico y la mejora del medio ambiente. Dos proyectos de Bangladesh, uno de Indonesia, Irán, Líbano y Senegal, compartirán el premio de UDS 1 millón, uno de los más grandes de la arquitectura.
Como catalizadores de la democratización, los espacios educativos tienen un papel fundamental en la formación de personas y comunidades. Estos sitios, donde los estudiantes invierten una cantidad importante de tiempo en el desarrollo de capacidades, habilidades y competencias, son más que un telón de fondo para la promoción de un derecho fundamental, son elementos clave para brindar equidad de oportunidades para todos.
El Premio Aga Khan de Arquitectura (AKAA) ha anunciado 20 proyectos preseleccionados para la edición de 2022. Compitiendo por el premio de 1 millón de dólares, uno de los más grandes en arquitectura, los 20 proyectos ubicados en 16 países diferentes fueron seleccionados por el jurado entre 463 obras nominadas al XV Ciclo de Premios (2020-2022). El jurado, que incluye a Anne Lacaton, Francis Kéré, Nader Tehrani y Amale Andraos, se reunirá nuevamente este año para visitar los proyectos y elegir a los ganadores.
Antes de que el aire acondicionado impulsado por combustibles fósiles estuviera disponible, las personas que vivían en áreas con climas duros no tenían más que medios naturales para ventilar sus espacios y controlar la temperatura interior. Para ello, tomaron en cuenta varios factores externos como su ubicación, la orientación con respecto al sol y al viento, las condiciones climáticas de su zona y también los materiales locales. En este artículo, exploramos cómo las antiguas civilizaciones en Asia occidental y el norte de África han utilizado los atrapavientos para adaptarse al duro clima de su región y proporcionar soluciones de enfriamiento pasivo que todavía se utilizan en la arquitectura contemporánea, demostrando que los enfoques locales de la adaptabilidad climática son fundamentales para el desarrollo del entorno construido actual.
El antiguo territorio persa, actualmente ocupado por Irán, atravesó un período de gran crecimiento y expansión durante los siglos XIV y XVI, principalmente bajo el dominio de las dinastías Timurid y Safavid. Durante estos dos siglos de soberanía y prosperidad, se han construido cientos de miles de mezquitas y palacios —edificios simbólicos y religiosos que han atraído a más y más creyentes y han establecido nuevos destinos de peregrinación en el país. Sin embargo, entre las innumerables estructuras icónicas construidas hasta finales del siglo XVI en Irán, no muchas han sobrevivido hasta nuestros días. En este contexto, los pocos manuscritos antiguos conservados son una rica fuente de información que nos ayuda a comprender la complejidad y la inmensidad de la arquitectura persa.
Zbraslav Square . Image Courtesy of Architects for Urbanity
Reconociendo la importancia de los concursos internacionales para impulsar los conceptos y el diseño inventivos, ArchDaily ha reunido una selección curada de la mejor arquitectura no construida con proyectos de todo el mundo. Enviados por nuestros lectores, estos proyectos incluyen propuestas ganadoras, menciones honoríficas y reconocidas admisiones.
Según los registros escritos que nos han permitido estudiar la historia de la humanidad, la "prehistoria" puede definirse como el período de tiempo abarcado entre el 35.000 a.C. y el 3.000 a.C. en el caso del Oriente Medio –en el caso de Europa occidental, se extiende hasta el o hasta el 2.000 a.C.-. Según lo que se pudo observar y registrar, los antiguos constructores ya tenían un profundo conocimiento de las condiciones ambientales y de las necesidades físicas del ser humano. Inicialmente organizados en grupos o tribus, los humanos utilizaron estructuras construidas con piel y huesos de animales para protegerse del clima y las amenazas del mundo exterior. Miles de años más tarde, las primitivas cabañas evolucionaron hasta convertirse en complejas estructuras construidas en ladrillo o barro, asumiendo formas geométricas más definidas con aberturas intencionalmente generadas para permitir la ventilación e iluminación natural de los espacios interiores.
El arquitecto y artista visual Mohammad Hassan Forouzanfar ha estado combinando conceptualmente hitos contemporáneos con casas, palacios y monumentos tradicionales iraníes en una serie de fotos titulada "Retrofuturism". En su última exploración, Peace, el arquitecto persa se enfoca el sitio cultural de Persépolis de Irán, la antigua capital del Imperio Aqueménida.
La arquitectura de Irán se ha arraigado durante mucho tiempo en la cultura persa. Desde casas de té y pabellones hasta cabañas domésticas y mezquitas elaboradas, el entorno construido del país está vinculado a estas influencias, así como al paisaje y su contexto más amplio. En el corazón de los proyectos más recientes de Irán se encuentra el deseo de reinterpretar la historia a través de nuevos espacios y formas.