La décima edición de los Architectural Photography Awards ha anunciado su lista de finalistas, seleccionados entre entradas de 64 países diferentes. Las fotografías se dividen en seis categorías que son: Exterior, Interior, Sentido del lugar, Edificios en uso, Móvil - siendo los Puentes el tema de este año - y Portafolio, haciendo foco sobre los Centros de Transporte. Del 30 de noviembre al 2 de diciembre, estas mismas fotografías se exhibirán en el Festival Mundial de Arquitectura (WAF) Lisboa en Portugal y los ganadores, dos por cada categoría, serán anunciados hacia el final del mismo.
Hasta el 18 de noviembre, tendrá lugar la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (BAQ2022) en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Organizada por el Colegio de Arquitectos del Ecuador, Provincial de Pichincha (CAE-P), ha venido desarrollándose desde el año 1978 buscando propiciar el diálogo, el intercambio y la reflexión sobre la arquitectura y la ciudad contemporánea. Durante esta edición, la intención es abordar la temática titulada “Inflexiones: Volver a ver”, con el objetivo de brindar un espacio para la discusión y el debate sobre la arquitectura alrededor de los momentos de inflexión en la historia.
El World Architecture Festival (WAF) reveló la lista de 420 finalistas para el festival de este año, con entradas de todo el mundo, incluidos Portugal, Malasia, Finlandia, México, Turquía, Australia, Japón, India y el Reino Unido. El programa de premios celebra los mejores proyectos de diseño de paisajes y edificios nuevos terminados, que van desde villas rurales hasta edificios religiosos contemporáneos e instalaciones de atención médica construidas durante la pandemia.
El Premio Aga Khan de Arquitectura (AKAA) ha anunciado 20 proyectos preseleccionados para la edición de 2022. Compitiendo por el premio de 1 millón de dólares, uno de los más grandes en arquitectura, los 20 proyectos ubicados en 16 países diferentes fueron seleccionados por el jurado entre 463 obras nominadas al XV Ciclo de Premios (2020-2022). El jurado, que incluye a Anne Lacaton, Francis Kéré, Nader Tehrani y Amale Andraos, se reunirá nuevamente este año para visitar los proyectos y elegir a los ganadores.
La gráfica, aún antes que el lenguaje y la escritura, fue el primer medio de comunicación y de significación de la humanidad. Dibujar es sustituir la realidad a partir de la representación, es decir, sustitución de objetos por imágenes codificadas en cada uno de los sistemas gráficos de representación.
En arquitectura, la gráfica incentiva la imaginación y es la base del pensamiento proyectual ya que no sólo constituye nuestro código de comunicación, sino que configura nuestra capacidad de expresarnos en términos disciplinares. Primero el dibujo se construye en la mente del arquitecto o arquitecta para luego volcarse al soporte determinado a partir de cualquier tipo de instrumento.
El Real Instituto de Arquitectos Británicos (RIBA) ha anunciado su lista de finalistas para el Premio Internacional 2021, el que celebra los mejores proyectos nuevos del mundo que "defienden los edificios que cambian el mundo y tienen un impacto positivo en la comunidad que los rodea". El jurado ha seleccionado tres proyectos de una lista de 16 proyectos en 11 países, y anunciará el ganador el jueves 2 de diciembre.
Vista calle. Image Cortesía de Cristóbal Tirado y Sebastián Hernández
El equipo liderado por Cristóbal Tirado y Sebastián Hernández se adjudicó el primer lugar en el Concurso público para el diseño del Cuartel de la Primera Compañía de Bomberos de Coyhaique, ubicado en la Región de Aysén, Chile. La convocatoria lanzada por la Dirección de Arquitectura de Aysén del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en conjunto con el Gobierno Regional de la zona, tuvo como objetivo la realización de una propuesta que permita la reposición completa del Cuartel de la Primera Compañía de Bomberos de la localidad. El diseño de esta última debía considerar la incorporación de altos estándares de eficiencia energética, así como ofrecer una mejora a la imagen urbana de la ciudad de Coyhaique.
Paradójicamente, el confinamiento que hemos experimentado durante la actual crisis sanitaria, ha detonado también una serie de encuentros que ignoran los límites fronterizos. Para Estudio Diagonal, la práctica emergente que ha conseguido reconocimiento internacional por proyectos como Refugio 3x3, el trabajo remoto les ha permitido abrirse al mundo y a las múltiples oportunidades que les ofrece sin abandonar su lugar de origen. Desde la ciudad de Osorno situada en el sur de Chile, el equipo interdisciplinario liderado por el arquitecto Sebastián Armijo, diseña y construye una serie de obras que se nutren tanto del paisaje local y sus recursos, como de las influencias arquitectónicas que describen la tendencia global actual.
La perspectiva crítica respecto al regionalismo preponderante en el discurso académico local, la importancia de la materialización de la obra en la conceptualización de su trabajo y la búsqueda por lograr altos estándares de diseño con el mínimo de recursos, son algunos de los temas transversales a su pensamiento y obra. En la siguiente entrevista, Sebastián Armijo elabora acerca de los intereses e influencias que lo mueven a desarrollar una variedad de proyectos desde el concepto de “irreductibilidad pragmática”.
La voluntad de construir un camino que conecte no sólo los territorios limítrofes de Chile y Argentina, sino también a la misma comunidad transnacional que se encuentra cercenada, ha sido parte de un trabajo que ha impulsado por más de 50 años la ONG Comisión Pehuenche. El Hito Conmemorativo que lleva su nombre, busca reconocer y representar en este lugar de encuentro, la memoria y la tradición del pueblo que, mediante el alzamiento de estas piedras volcánicas a lo largo del territorio, se identificaba más allá de las fronteras. El proyecto para el Hito Conmemorativo Comisión Pehuenche realizado por la recientemente egresada arquitecta Antonia Ossa, se enmarca dentro de la serie de intervenciones de mínima escala construidas en el sector cordillerano de la Región del Maule, Chile, como parte del proceso de titulación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca.
Cortesía de Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
El proyecto para la reconversión de las ruinas de las ex bodegas de la Estación de Ferrocarriles de Chillán encabezado por los arquitectos Cristóbal Tirado y Alberto Moletto, fue reconocido por el jurado como la propuesta ganadora del concurso de anteproyectos de arquitectura convocado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas bajo el mandato del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La convocatoria que tenía como objetivo habilitar esta infraestructura y transformarla en un espacio para la cultura y las artes, tuvo como resultado la definición del programa y la fisonomía general del futuro Museo Regional de Ñuble. Además de aportar a la consolidación de la identidad del patrimonio regional, el siguiente proyecto busca contribuir tanto a la regeneración urbana de la ciudad de Chillán como del sector y futuro Parque Intercomunal Ultraestación, cuyas infraestructuras industriales forman parte del legado arquitectónico de la modernidad. La Secretaría de Estado destacó de la propuesta ganadora, su capacidad de “darle vida a este espacio emblemático para la ciudad y, a su vez, iniciar aquí un nuevo hito urbano para Chillán”.
Internados en el cordón montañoso que divide a Chile de Argentina, los Baños Termales de San Pedro se sitúan como un lugar de pausa y contemplación que interrumpe la ruta transnacional para introducir la escala humana y otorgarle así mayor habitabilidad a los extensos paisajes de la alta montaña. Si bien estas pozas naturales se afianzaron durante un periodo como un hito público dentro del recorrido y la memoria colectiva que envuelve al sector de Romeral, éstas cayeron con el paso del tiempo en un estado de abandono y deterioro producto de los constantes movimientos sísmicos. En respuesta a esta situación, el proyecto de título de la estudiante de arquitectura de la Universidad de Talca, Pía Montero, busca materializar la investigación realizada en torno a la identidad territorial de la Región del Maule y consolidar consigo un hito de potencial turístico. El proyecto es igualmente un llamado a redescubrir y rescatar el valor del patrimonio natural y cultural de la zona del abandono paulatino en el que fue cayendo con el transcurso de los años.
Adentrarnos en los fundamentos y en las metodologías a través de las cuales las oficinas de arquitectura emergente abordan el oficio, nos permite no solo recopilar las tendencias que marcan el panorama actual, sino también comprender las nuevas perspectivas que éstas le ofrecen al desarrollo de la disciplina. A lo largo de sus cuatro años de trayectoria, los arquitectos chilenos Matías Alarcón, Cristian Fuhrhop y Cristóbal Montalbetti, han desarrollado una serie de obras diversas que confluyen de manera transversal en la atención al detalle, la búsqueda material y su capacidad de dialogar con el paisaje. En la siguiente entrevista los cofundadores de dicho estudio de arquitectura y diseño, elaboran acerca de la importancia de la colectividad y la experimentación material en el proceso de diseño y ejecución de su obra.
Aunque el uso de los arcos en la arquitectura se remonta al II milenio a. C., fueron los romanos quienes los consolidaron como elemento de ingeniería y símbolo de las victorias militares, que ahora vemos en exceso como arcos conmemorativos. Poco después, diferentes civilizaciones y culturas adoptaron el arco para sus propios fines, uniendo la necesidad estructural y la estética. En este artículo, veremos cómo los arcos pasaron de ser elementos estructurales significativos a cautivadores detalles decorativos.
Tal vez las palabras ‘Arquitectura Ficción’ no suenen a nada si se escuchan sin un contexto que las encuadre. Dicho contexto, dichas palabras, son uno de los retos que la gente de ENORME Studio se ha propuesto definir. Su manera de aproximarse a la arquitectura, de tantear los límites de la misma, nace de una actitud radical y rompedora ¿Su objetivo? Muy simple: hacer ‘arquitectura sin arquitectura’. En otras palabras, desnudar las modas y tendencias con los que la arquitectura de hoy se viste y mostrarla sin pudor ninguno como lo que es: una gran mentira.
El libro es una herramienta de proyecto más, indispensable para muchos, pero de utilidad limitada para otros. Cuando hablo de libros, no hablo del posible pensamiento recurrente hacia cualquier libro de literatura (novela, poesía, narrativa, …), los cuales también son de provecho dentro del abstracto y difuso proceso de proyecto. Enric Miralles, por ejemplo, solía recurrir a versos de Lorca o a la parafernalia de Queneau a la hora de cimentar esas intuiciones de proyecto primitivas. Pero no me refiero a ese tipo de lectura, igualmente recomendada, sino a la propia de nuestro gremio, de nuestra peculiar y aguda mirada. El arquitecto busca la inspiración en los libros, pero es sólo cuando este refleja su pensamiento en papel cuando muestra su verdadera e intangible naturaleza.
Cualquier arquitecto tiene la fortuna de contar con una gran variedad de subgéneros en papel. Desde profundas reflexiones sobre la materia en obra escrita, hasta tomos ilustrativos de imágenes de arquitectura, detalles constructivos, planimetrías, etc. Estamos hechos de lo que vemos, eso es innegable. Por ello, todo ese haber nos acompaña dentro del proceso del proyecto, apareciendo caprichosamente a medida que hacemos frente a los problemas con los que este nos desafía. La sola recurrencia a un libro puede abrir puertas dentro de ese camino de proyecto, del mismo modo que llega a cerrar otras. Movernos por intuición, pero siempre de la mano de una pauta ya marcada desde un primer momento. Acudir a referencias externas en libros, revistas, … es un ejercicio complicado al inicio, en el cual los cantos de sirena de multitud de fuentes pueden apartarnos de nuestro camino. Saber elegir esas referencias, esas pautas iniciales, nos mostrará una ruta comprensiblemente factible dentro de la cual el proyecto se mostrará más dócil, más accesible, mucho más permeable a las modificaciones venideras.
CAMPUCP_paisaje y proyecto. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA
Delante del departamento y del auditorio de Humanidades está el jardín de la cafetería de letras, siempre lleno de alumnos compartiendo: es un clásico lugar de la PUCP. De pronto, el pasado mes de Marzo, se realizó una invitación privada a los docentes de la facultad de Arquitectura para el Concurso Diseño de Anteproyecto Arquitectónico para el Nuevo Edificio de la Facultad de Humanidades, el cual para abastecer más servicios universitarios, entre otras cosas, reemplazaría el café en mención. Visibilizar esta facultad sin invisibilizar la naturaleza del lugar. Es un detalle importante que la propuesta elegida tome en cuenta la memoria del paisaje desde su emplazamiento dando continuidad a este escenario humano y usual, integrando así la nueva construcción a todas las capas preexistentes.
Construir y Crecer, dos acciones que debieran ser tomadas a la par más en cuenta. Así es como el Concurso de vivienda social 'Construye para Crecer’ 2017, con proyección a distintas etapas de crecimiento, busca sentar bases que sostengan una forma flexible de habitar. El emplazamiento tuvo lugar en el distrito de Belén, ubicado en la ciudad de Iquitos, en un terreno de 3,7 hectáreas. El presente proyecto que obtuvo el primer lugar propuso ubicar 120 viviendas progresivas como una alternativa que permite a los usuarios modificar y ampliar sus viviendas de acuerdo a sus necesidades y posibilidades económicas. En síntesis, una forma de vivir tanto elemental como libre, a través de un sólido núcleo conformado por una estructura que da soporte a actividades cambiantes.