La tonalidad de los colores juega un papel importante en el confort térmico de los edificios, influenciando la absorción, reflexión y emisión de energía térmica. Junto con el análisis del clima local, la orientación solar y las cualidades de los materiales de construcción, es posible concebir un enfoque integrado según los colores de las superficies que ayuda a ahorrar incluso en la factura de luz. Aprende cómo estas variables pueden combinarse para que los colores mejoren el rendimiento térmico de tu proyecto.
La materialidad es un factor determinante a la hora de dar forma al carácter y la experiencia de un edificio. Jugando con las cualidades estéticas y táctiles de los materiales, el proceso de diseño abarca su análisis, selección y disposición para crear espacios ricos en estímulos sensoriales. Además de texturas y patrones, explorar la materialidad también implica el estudio de las posibilidades del color. El papel versátil del color en los materiales arquitectónicos se extiende más allá de la mera estética, ya que puede ampliar las oportunidades de diseño e influir en las respuestas emocionales, la funcionalidad, la relevancia cultural y el desempeño ambiental.
Si bien cada material tiene su color inherente y distintivo, la adición de pigmentos artificiales o naturales puede modificarlos a favor de la identidad del proyecto. Profundizando en el debate sobre mantener la estética cruda o cambiar los tonos naturales de un material, mostramos varios proyectos para estudiar las diferencias entre el uso de pigmentación natural versus artificial del vidrio, hormigón, ladrillo, piedra y madera.
Las culturas de las sociedades africanas están intrínsecamente vinculadas al color. Desde telas hasta ropa, productos, esculturas y arquitectura, diversas sociedades exploran colores ricos y vibrantes que son vivos, expresivos y alegres. A través de diferentes tonalidades, matices, contrastes, motivos y ornamentaciones, los colores son entendidos como un lenguaje no hablado, una paleta para contar historias y un sentido de identidad cultural. Aunque el uso del color en las sociedades africanas puede parecer decorativo en la superficie, es extremadamente simbólico, con un profundo sentido histórico detrás de él. La arquitectura tradicional africana es un ejemplo destacado. Las sociedades étnicas han dotado a sus hogares de color a través de ornamentos y motivos, lo han expresado con patrones religiosos y culturales, lo han empleado en las fachadas para contar historias familiares y han creado laberintos de arquitectura comunal que no solo celebran el color, sino que exploran su significado étnico.
La estructura de nuestras ciudades está moldeada por millones de pequeñas decisiones y adaptaciones, muchas de las cuales se han vuelto parte integral de nuestra experiencia. Actualmente se dan por sentados, pero algunos de estos elementos fueron revolucionarios en el momento de su implementación. Uno de ellos es el corte de acera, la pequeña rampa que desciende por la vereda para conectarla con la calle adyacente, permitiendo que las personas en sillas de ruedas y con discapacidades motoras puedan subir y bajar fácilmente. Esta adaptación aparentemente pequeña ha demostrado ser inesperadamente útil para una amplia gama de personas, incluyendo a padres con cochecitos, ciclistas, trabajadores de delivery, etc. En consecuencia, da nombre a un fenómeno más amplio, el efecto "Curb Cut", donde las adaptaciones y mejoras realizadas para una minoría acaban beneficiando a una población mucho más grande de formas esperadas e inesperadas.
En medio del Mar Egeo, la antigua isla de Delos emerge como un testimonio atemporal de la ingeniosidad humana y la armoniosa interacción entre la arquitectura y la naturaleza. Esta cautivadora serie de fotografías que presentan su esencia fueron compartidas con ArchDaily para el Día Internacional de la Fotografía por la artista Erieta Attali, junto con la perspicaz voz del arquitecto brasileño Angelo Bucci. Inspirado por el trabajo de Attali, Bucci crea una narrativa que explora la profunda conexión entre la arquitectura y el medio ambiente, haciendo eco del ethos de Delos en sí.
En el mundo del comercio minorista, la competencia es feroz. Las marcas se encuentran en busca de distinguir su presencia y desarrollar conexiones íntimas con sus clientes. En medio de la variedad de productos que ofrecen, las marcas consideradas reconocen el valor de crear entornos minoristas inmersivos que se conecten con el núcleo de los sentimientos y deseos de los consumidores. En el diseño minorista, el color se presenta como un instrumento poderoso que brinda a las marcas los medios para articular sus valores, evocar emociones y crear experiencias de compra memorables en la mente de sus clientes. El color transforma los centros comerciales en algo más que espacios para transacciones, posicionando el diseño de interiores estratégico como una herramienta de marketing para atraer y retener clientes.
Imagen satelital de alta resolución Santiago de Chile, la capital de Chile - contiene datos Sentinel (2022) modificados de Copernicus. Image vía lavizzara / Shutterstock
Los últimos años, la densidad poblacional en Santiago de Chile ha tomado gran importancia como tópico urbano y arquitectónico, pero también económico, político, social y medioambiental. Su gran repercusión tanto positiva como negativa ha generando grandes opiniones contrarias de expertos, lo que nos hace pensar, ¿Debemos densificar Santiago?
El diseño de interiores o interiorismo es el arte de transformar la experiencia del espacio interior con la manipulación del volumen espacial así como el tratamiento superficial mejorando el interior de una casa, departamento, edificio, restaurante, etc. Un poco de la mano se encuentra la arquitectura de paisaje, que en este caso consiste en formar los espacios abiertos y exteriores.
El concreto cuenta con una gran resistencia a los esfuerzos de compresión, pero es un material frágil en cuanto a la tracción. Es por eso que la incorporación del acero, con su alta resistencia a la tracción, convirtió al llamado concreto armado en el método constructivo más utilizado en el mundo. En otras palabras, el concreto armado combina las ventajas intrínsecas de sus dos componentes principales, concreto y armaduras de acero, para obtener un material extremadamente resistente, versátil y práctico. Estas barras de acero, además de reforzar la estructura, pueden utilizarse en instalaciones artísticas, fachadas e incluso en interiores.
Si bien el empleo del color puede utilizarse para esconder o disimular una característica en específico, también puede usarse para destacarlas - y dentro del territorio latinoamericano, podemos descubrir que en las estructuras y los cerramientos han estado predominando las tonalidades de rojizos, verdes y azules en el marco de una arquitectura residencial que pretende integrar un lenguaje acorde al contexto donde se implanta.
En los últimos años hemos experimentado el crecimiento acelerado de los datos de la Era Digital los cuales están afectando profundamente el entorno físico y cuya proliferación descontrolada continuará reconfigurando y alterando el paisaje. Sin embargo, estas afectaciones pueden no ser inmediatamente aparentes. A medida que la dependencia de las tecnologías digitales aumenta, se vuelve importante considerar las consecuencias asociadas con la generación de datos.
Una forma de emplear el color es a través de la monocromía, una técnica de diseño que consiste en utilizar una sola tonalidad o color en un espacio. En arquitectura, la monocromía es una herramienta poderosa en donde se puede hacer un juego de distintas tonalidades a partir del uso de luces y sombras, generando espacios que ofrezcan experiencias únicas a sus habitantes.
Dado que los arquitectos de la modernidad buscaban la pureza de la forma, es lógico que la imagen de esta arquitectura se represente casi inevitablemente en blanco, según la imaginación colectiva. Liberada de decoraciones superfluas, la arquitectura moderna se asoció con el uso predominante de superficies blancas para resaltar la composición volumétrica. Combinada con el concepto de "verdad material", articulado por el crítico victoriano John Ruskin, la arquitectura de color blanco se entiende a menudo como directa, clara y sincera.
Durante muchos años, a menudo con un tono de expectación y entusiasmo, hemos escuchado que la impresión 3D revolucionará la arquitectura tal y como la conocemos. Pero si nos detenemos un momento, reflexionamos sobre el presente y miramos hacia atrás, resulta evidente que la tecnología ha estado transformando la industria durante mucho tiempo, reinventándose constantemente y dando paso a nuevas etapas de diseño, construcción y creatividad espacial. La impresión 3D, que funciona como un proceso de fabricación aditiva –es decir, capa por capa–, utiliza modelos digitales para crear objetos tridimensionales con un gran nivel de precisión y eficiencia, ahorrando tiempo, generando cero residuos, reduciendo los costos de mano de obra y abriendo vías para la creación rápida de prototipos y el diseño iterativo. Permite a los arquitectos explorar oportunidades creativas y recuperar autonomía al diseñar elementos complejos y no estandarizados dentro de un proceso industrial y personalizado en masa.
¿Qué implica una restauración, una transformación o una reforma arquitectónica? ¿Qué factores intervienen en sus procesos? Al adentrarnos en el interior de las viviendas españolas, nos propusimos descubrir las diferentes metodologías, herramientas y estrategias a nivel técnico y constructivo que suelen desarrollarse teniendo a la piedra como elemento protagonista principal.
Los proyectos residenciales son uno de los desafíos más complejos de desarrollar, debido a la diversidad de usos y preferencias de estilo que pueden converger en un mismo espacio. Sin embargo, esta variedad también supone una oportunidad, ya que abre un amplio abanico de posibilidades y variantes en cada proyecto. El paradigma del diseño de una casa es tan importante que Luis Barragán afirmaba: “Mi casa es mi refugio, una pieza emocional de arquitectura, no una pieza fría de conveniencia”. Por ello, el proceso de diseño en proyectos residenciales requiere una cuidadosa consideración para satisfacer las necesidades emocionales y funcionales de quienes habitarán esos espacios.
La combinación de usos, estilos y materiales permite crear espacios que trascienden lo puramente funcional y se convierten en refugios emocionales que reflejan la identidad y el carácter de sus residentes. Con esto en mente, los revestimientos Lamosa ofrecen una amplia selección para entornos residenciales. Con una variedad de tamaños y estilos, permiten llevar a cabo diversas visiones creativas, proporcionando soluciones para necesidades técnicas y preferencias estéticas específicas. A continuación, a través de moodboards, exploramos la combinación de distintos tipos de revestimiento dentro de las áreas que pueden componer un mismo proyecto residencial.
https://www.archdaily.co/co/1004631/combinando-texturas-y-estilos-9-moodboards-de-revestimientos-para-proyectos-residencialesEnrique Tovar
El estilo de Arquitectura Islámica tiene una historia diversa, que abarca más de un milenio, desde el oeste de África hasta Europa y Asia Oriental. Comenzando en el Arabia del siglo VII, esta forma de arquitectura surgió con el surgimiento de la civilización islámica. De hecho, Al Masjid Al Nabawi, la primera mezquita que se construyó, se concluyó en 622, en Medina, Arabia Saudita. Además, la arquitectura islámica temprana fue influenciada por los estilos preexistentes de la región, como las cualidades romanas, bizantinas y persas.
Hoy en día, la arquitectura islámica es conocida por su atención aguda a los detalles, la artesanía y su simbolismo espiritual. Además, como el color juega un papel esencial en la arquitectura, influenciando la experiencia emocional del espacio, se han utilizado diferentes colores a lo largo de los años en la arquitectura islámica para evocar ciertos significados. En la arquitectura islámica, los colores tienen un significado espiritual significativo, reflejando los valores y creencias de la fe islámica. Cuatro colores principales, verde, azul, dorado y blanco, se utilizan cada uno para transmitir varios significados culturales, religiosos y simbólicos.
Sigue leyendo para descubrir el uso de estos colores en varios iconos arquitectónicos islámicos en todo el mundo.
El graffiti, como forma de arte, tiene una relación compleja con la gentrificación. Por un lado, ha involucrado las calles y la estructura urbana como un lienzo para que las personas se expresen cultural y socio-políticamente. Esta expresión puede ser una forma de rebelión de minorías étnicas y grupos desfavorecidos en ciertos vecindarios, o puede generar un sentido de singularidad cultural y expresión social, dando a un vecindario un carácter positivo y atrayendo a nuevos residentes. Sin embargo, a lo largo de los años, este último ha sido un agente de gentrificación, aumentando los valores de las propiedades para acomodar a residentes más ricos y alienando a las comunidades nativas de esos vecindarios.
En ciertos casos, los artistas reconocen su papel en este esquema urbano y ajustan su forma de arte a través de su estilo, mensaje, ubicación y acción como formas directas de protesta para luchar contra la gentrificación. Desde Brixton, Shoreditch y Hackney en Londres, hasta Williamsburg y Bushwick en Nueva York, y el Canal Saint-Denis y Belleville en París, el uso del graffiti en los paisajes urbanos de estos vecindarios puede protestar o inspirar diferentes formas de desarrollo.
Es emocionante imaginar cómo desde la Edad de Piedra -un período que comenzó aproximadamente alrededor del 10.000 a.C.- y gracias al largo proceso evolutivo de la humanidad, las herramientas que utilizamos han evolucionado desde simples piedras hasta sistemas robóticos complejos. Estos avances representan una revolución en los métodos de producción, tanto a nivel industrial actual como a nivel local.
Tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y los sistemas de fabricación digital se han percibido como amenazas que reemplazarán a la mano de obra. En América Latina, la fabricación manual está profundamente arraigada, especializada y es rentable en algunos sectores, lo que hace que la sustitución digital sea menos urgente. En contraste, los biomateriales derivados de hongos o residuos agrícolas proporcionan alternativas de construcción respetuosas con el medio ambiente, fomentando la sostenibilidad y las economías circulares. Esto estimula discusiones significativas sobre el potencial de la fabricación digital, que requiere una comprensión de los recursos y desafíos locales. Por lo tanto, se sientan las bases para los biomateriales que preservan la identidad al mismo tiempo que ofrecen soluciones a las problemáticas locales.
https://www.archdaily.co/co/1005150/fabricacion-digital-y-biomateriales-en-la-arquitectura-fusionando-identidad-y-tecnologiaEnrique Tovar
La arquitectura probablemente existe en cualquier lugar o espacio físico habitado por seres humanos. Además, nuestra curiosidad inherente y nuestro espíritu explorador constituyen un aspecto integral de nuestra humanidad. Impulsados por nuestra capacidad inventiva, nos aventuramos en escenarios futuros que podemos explorar como individuos y sociedad. En consecuencia, la posibilidad de un futuro en el espacio ha despertado la imaginación de científicos y diseñadores, dando lugar a diseños conceptuales y de ciencia ficción donde los seres humanos habitan el espacio.
La capacidad inventiva e imaginativa del ser humano se puede rastrear a través del trabajo de artistas como Jean-Marc Côté, quien, a principios del siglo XX, imaginó una serie de ilustraciones retro-futuristas que imaginaban cómo sería la vida en el año 2000. También existen referencias literarias notables, como la obra de Ursula K. Le Guin, conocida por su ficción especulativa que explora el viaje de la humanidad como una especie espacial. Indudablemente, el futuro y el espacio son dos temas cautivadores que han inspirado el desarrollo de una visión a largo plazo para la sociedad en el espacio.
https://www.archdaily.co/co/1004390/arquitectura-para-habitar-el-espacio-estructuras-teseladas-reconfigurables-para-entornos-adaptativosEnrique Tovar
Examinar las casas que los arquitectos diseñaron para sí mismos puede brindar una visión de su proceso de diseño, prioridades y filosofía. Aunque a menudo reducidas en escala, estas residencias personales ofrecen un vistazo a la mentalidad de los arquitectos y a la forma en que traducen sus ideas en espacios vividos sin tener restricciones impuestas por el cliente en el resultado final. Las estructuras también reflejan los valores personales, estilos de vida y preferencias estéticas de sus creadores.
Estos proyectos suelen ser experimentos y campos de pruebas para sus propios principios de diseño, empujando los límites de la expresión arquitectónica. Desde Ray y Charles Eames, quienes terminaron pasando sus vidas en una casa experimental creada para la prefabricación, hasta Frank Gehry, quien utilizó su casa colonial holandesa en Santa Mónica para probar las ideas del deconstructivismo que más tarde definirían su carrera, estos proyectos representan una cara diferente del proceso de diseño de arquitectos de renombre mundial.
El uso del hormigón pigmentado en la arquitectura latinoamericana está creciendo - e influyendo en la expresión arquitectónica contemporánea. Esto lo podemos ver en las recientes obras construidas que van desde el INES Centro de innovación diseñado por Pezo von Ellrichshausen en Chile hasta el Centro Cultural Comunitario Teotitlán del Valle de PRODUCTORA en México.
Existen momentos en que los arquitectos llevan el proceso de diseño más allá de su práctica y se involucran con los posibles usuarios como participantes del diseño. Esto expande el marco de diseño y hace que la contribución de los futuros usuarios sea clave para el desarrollo del proyecto. Al buscar el conocimiento, las habilidades y la toma de decisiones de un colectivo comunitario, el proyecto se adapta más a sus necesidades, se diseña mejor para encajar en su contexto local y se convierte en una plataforma para intercambiar técnicas y habilidades vernáculas. También crea un sentido general de pertenencia en las comunidades y otorga a los usuarios la autoridad para reclamar el entorno que los rodea.
El diseño participativo es un proceso que se puede aplicar a todas las escalas de la arquitectura, desde casas y oficinas hasta espacios públicos e intervenciones urbanas. Al examinar varios proyectos a través de la colaboración comunitaria con los arquitectos, obtenemos una comprensión más profunda del valor que tiene este proceso de diseño. Se desglosan los principios teóricos de colaboración, co-creación y empoderamiento participativo en ejemplos concretos y eventos pragmáticos. Estos proyectos ejemplifican las contribuciones de los usuarios al proceso de diseño, ya sea a través de la planificación espacial y urbana o de técnicas de construcción materiales y locales.
En sus inicios, la arquitectura se basaba exclusivamente en la orientación, la luz solar y los elementos naturales que la influenciaban. En aquel entonces, no se consideraba la manipulación de fenómenos físicos como la electricidad. Con el tiempo, los avances científicos, como el descubrimiento de la energía eléctrica y sus aplicaciones futuras en los edificios, se integraron en nuestra forma de vida y en la manera en que habitamos y vivimos los espacios. Hoy en día, resulta impensable concebir la arquitectura sin sistemas de ventilación, calefacción o simplemente electricidad. Sin embargo, con el acelerado crecimiento de las ciudades en los últimos años, el aumento de la demanda eléctrica y la creciente sofisticación de los sistemas eléctricos, las sobretensiones eléctricas (aumentos repentinos de voltaje) se han convertido en un desafío moderno al que nos enfrentamos.
Muchas de estas sobretensiones son de carácter transitorio y representan una de las principales amenazas para la integridad de los dispositivos eléctricos/electrónicos y la continuidad eléctrica en los edificios en general. A medida que los equipos electrónicos se vuelven cada vez más sensibles, los sectores residencial, comercial e industrial dependen cada vez más de sus sistemas de control y comunicaciones, lo que los hace más susceptibles a las sobretensiones transitorias. En respuesta a estos eventos, ABB ha desarrollado una amplia gama de dispositivos de protección contra sobretensiones (Surge Protective Devices).
https://www.archdaily.co/co/1003479/como-proteger-edificios-ante-el-aumento-de-tension-electricaEnrique Tovar